Especulación urbanística
Más de 50 organizaciones crean un frente social para que el PSOE cumpla sus promesas en la Ley de Vivienda

Los principales movimientos de vivienda y sindicatos crean una alianza para hacer frente al “ala neoliberal” del PSOE, a la banca y los fondos buitre en la negociación de la futura Ley de Vivienda.
Desahucio La Linea 1
Abrazo entre dos víctimas de un desahucio. Alfonso Torres
18 feb 2021 13:49

Los grandes movimientos de vivienda, los grandes sindicatos, plataformas de derechos sociales y de pensionistas se han aliado para convertirse en “un lobby social” que sirva de contrapeso a las presiones del “ala más neoliberal” del Gobierno, de la banca y de los fondos de inversión para conseguir una Ley de Vivienda al servicio de la ciudadanía y no de los intereses económicos del mercado inmobiliario.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca, los sindicatos de Inquilinos, UGT, CC OO, CGT, la Coordinadora Estatal en Defensa de la Pensiones Públicas son algunas de las más de 50 organizaciones que forman parte de esta alianza que se ha presentado públicamente este 18 de febrero con una rueda de prensa en el espacio Ecooo, en Madrid. 

Entre las principales reivindicaciones figura la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional digna, la ampliación del parque público de vivienda o la regulación de los alquileres. De fondo, una “lucha abierta entre el modelo social de la vivienda que reclama el conjunto de la sociedad, y el modelo especulativo que desean perpetuar las élites económicas”.

Sareb
Burbuja inmobiliaria Los movimientos por la vivienda minimizan la cesión de inmuebles del banco malo: “Son migajas”
Los Sindicatos de Inquilinos han rebajado la dimensión del anuncio del Gobierno de que se pondrán a disposición diez mil viviendas de Sareb, menos de un 1% del parque de vivienda que el banco malo recompró a los bancos en crisis.

Una “oportunidad ideal” de que el PSOE demuestre “la legitimidad de sus siglas” y también una “oportunidad histórica”, señalan los convocantes, de que la vivienda se reconozca como un derecho efectivo de la ciudadanía.

“Enfrente tenemos la presión de la banca y de los grandes propietarios. Necesitamos que toda la ciudadanía se implique para que se garantice el derecho a la vivienda. Los movimientos y las organizaciones no nos vamos a conformar con menos”, decía en la rueda de prensa Miguel Carreras, portavoz del representante del Movimiento Nadie Sin Hogar. 

En España, 32.000 personas no tienen un techo donde dormir. Seis de ellas perdieron la vida en el temporal Filomena. La protección de este colectivo no puede quedarse fuera de la Ley de Vivienda, dice este activista. Tampoco puede quedarse fuera la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional digna, una de las principales causas del sinhogarismo en España, así como la obligación de alquiler social estable para los grandes propietarios.

La ampliación del parque público de viviendas para que alcance el 20% del total de las viviendas en dos décadas y una mayor inversión, hasta llegar al 2% del presupuesto estatal, son otras dos importantes exigencias de esta alianza de movimientos. Y la alternativa no pasa precisamente por construir más, señalan desde el Sindicato de Inquilinos, dado que hay más de 3,5 millones de viviendas vacías en todo el Estado español. 

En la redacción de la Ley de Vivienda, el Gobierno tiene que elegir entre “salvar a la banca o salvar a la ciudadanía”

Poner a disposición de la ciudadanía el patrimonio inmobiliario de los bancos rescatados sería un primer paso para ampliar ese parque público “raquítico”. La política activa de algunas comunidades autónomas, como la valenciana, de adquirir gracias a los derechos de tanteo y retracto viviendas a bajo precio en el mercado inmobiliario es otro de los posibles caminos. La normativa catalana, que permite a los municipios expropiar pisos vacíos de bancos por necesidades sociales, es otra vía para ampliar ese parque público sin recurrir a la construcción.

La regulación de los precios del alquiler para detener la espiral especulativa es otra de las principales reclamaciones de esta alianza, que exige al Gobierno de coalición que cumpla con el acuerdo de investidura. Entre las condiciones que pusieron los aliados del Gobierno para apoyar los Presupuestos Generales del Estado, figuraba la aprobación de una ley que pusiera coto a la burbuja del alquiler siguiendo el modelo catalán, vigente desde septiembre. El Gobierno ganó tiempo, trasladando esa normativa a una futura Ley de Vivienda. Ahora que el tiempo de esta ley ha llegado, estas organizaciones sociales quieren asegurarse de que las promesas del PSOE y Unidas Podemos se cumplen.

Pobreza energética
María Campuzano | Alianza contra la Pobreza Energética “Queremos una protección real y una garantía de suministros más allá de esta pandemia”
María Campuzano, portavoz de la Alianza Contra la Pobreza Energética, denuncia que las medidas del Gobierno no están llegando a todas las familias que lo necesitan.

En un momento de crisis sanitaria y social, “antesala de de una crisis económica que promete ser peor que la de 2008, se abre una “oportunidad histórica” para reconocer el derecho a la vivienda, dice María Campuzano, portavoz de la Alianza contra la Pobreza Energética. El Gobierno, señala en la rueda de prensa, tiene que elegir entre “salvar a la banca o salvar a la ciudadanía”. 

Y cuando se habla de derecho a la vivienda, dice, hay que tener en cuenta que “no estamos hablando solo de cuatro paredes, también hablamos de derechos energéticos, derechos a los suministros, que se deben garantizar con carácter universal”, más allá de la pandemia. “No hay vivienda digna sin suministros garantizados”, resume.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#82946
19/2/2021 10:06

ala neoliberal? dónde está la otra ala, en el siglo XIX?

0
0
#82876
18/2/2021 19:42

Tres pactos que los socialistas “han firmado”: pacto de investidura, pacto de gobierno y PGE. Tal como se están desarrollando las negociaciones, estos sociolistos son capaces de saltarse los tres. Ya se sabe cómo son: firman como izquierda y se comportan como derecha. Trilerismo lo llaman.

Imprescindible la presión de la calle para que el partido trilero cumpla los pactos sobre vivienda.

2
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.