Escraches
Bienaventurados los justos

El día de San Isidro, los candidatos de Partido Popular y Ciudadanos fueron recibidos por decenas de personas que han sufrido en sus carnes el rechazo de estos partidos a la ILP por el derecho a la vivienda.

Escrache PP de la PAH
Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida, de espaldas, saludan durante el escrache de la PAH. Christian Martínez
Paula Llaves
20 may 2019 12:03

No es ciega la justicia, es miope y adolece de falta de memoria. Los justos solo juzgan lo visible, ecuánimes, prudentes y perfectos. Varias cámaras han rodado la secuencia. “¡Vergüenza!”, le gritan a Begoña, que camina, encinta, sonriente y protegida por un escuadrón de guardaespaldas con pistolas. La crueldad de gritar a una embarazada. La prensa se hace eco. Es noticia.

No es noticia la tragedia 70.000 veces repetida.

No la tocarán, pero es violencia exponer a una mujer a esa situación doblemente embarazosa. Es cruel gritarla y es cruel usarla, a sabiendas de que iba a pasar exactamente lo que estaba anunciado hacía tres días.

Es violencia, pero no agresión, y ya sabían que hay un pacto explícito en la práctica de no violentar físicamente ni acercarse a más de dos metros de la interpelada. El escrache tiene reglas. Y se cumplen. Pero es normal que esto sea noticia.

Sin embargo, la tragedia repetida hasta 70.000 veces al año no es noticia y, por tanto, no se ve, ergo, no existe. Y no hay delito sin cuerpo, ser es ser percibido. Así desaparece la violencia.

No hay violencia porque no hay testigos en el despido a partir de los 50 años, en el familiar enfermo que te obliga a dejar de trabajar para cuidarlo y la Ley de Dependencia que no llega, en la cláusula que no leíste o no entendiste y confiaste en que no iban a engañarte, en el incremento de los precios en tu calle y la venta de tu vivienda a un fondo buitre.

No hay violencia en enfrentarse a la vergüenza y pedir dinero a los amigos, hasta que no quede ninguno, y a la familia, hasta que no les quede nada, y buscar ayudas y trabajo y un día llama por teléfono una voz que, sorprendentemente, no es una locución mecánica, pero mecánicamente te repite, sin escuchar tus razones ni esperarlas:
—Han cambiado las condiciones del contrato.
O bien:
—Tiene usted un impago de tres meses. A esto se le agregarán los intereses. Su deuda asciende.

No hay violencia en todas esas noches de no poder dormir, mirar al techo, tragar saliva que sabe a miedo y lágrimas. Y pedir consejo sin saber a dónde hasta que un día llega la carta. Y vas al banco para explicar tu situación, para intentar pactar las condiciones. Pero una voz, que sorprendentemente, no es la misma de la vez anterior, repite incólume:
—Han cambiado las condiciones del contrato.
O bien:
—Tiene usted un impago de seis meses. A esto se le agregarán los intereses. Si no lo puede pagar, puede ir a juicio.

Y en el juicio puede que otra voz, mecánica y contundente, le sentencie:
—Las normas están para cumplirlas.
O bien:
—Tiene usted un impago de ocho meses. A esto se le agregarán los intereses. Como es imposible que lo pague, le quitaremos la casa.
Y, menos importante:
— Algo se hará para que no se quede usted en la calle.

No hay violencia en la obligatoria privación de no gastar el dinero que no es tuyo. Y empezar a pasar hambre, y pasar frío, y a mirar a tus hijos y decirles que saquen los yogures del carrito. Así que, buscando, llegas a otra gente que sabe perfectamente de qué hablas, porque no son uno, ni dos, son varios miles. No es por tanto, una desgracia natural y sorprendente, es un grieta evidente en el sistema que desecha personas por dinero para gente que no lo necesita. Porque necesitar es una palabra seria. Y te organizas, y descubres tus derechos, y descubres las estafas intrincadas que capitalizan su miseria, y entonces pides la justicia que te deben.

Cinco obligaciones del Estado corroboradas por varios tribunales:
La de realojo por parte de las Administraciones Públicas en un plazo máximo de tres meses.
La de ofrecer alquiler social establecida en la Disposición Transitoria Única de la ley.
La de la Comunidad de establecer convenios de colaboración con los ayuntamientos y tomas medidas contra la pobreza energética.
La de la Administración de resolver en un plazo máximo de tres meses las solicitudes de ayuda que reciba.
La de la Consejería de Fomento de establecer todos los reglamentos y convenios necesarios para la plena aplicación de la ley no suspendida.

No hay violencia cuando rechazan toda interlocución y toda escucha quienes tienen la obligación de protegerte, quienes comen de la obligación de protegerte, y se niegan a verte temblando de congoja, con los nervios estallando de ansiedad. Y desprecian las 77.000 firmas no repetidas, una a una. Tanta calle, tanto esfuerzo para nada, y sepultan de un soplido y sin cautela la ILP del derecho a la vivienda, dejándoos despojados y vencidos.

No hay violencia cuando llega la carta del desahucio y buscas desesperadamente una salida, y te sacan del padrón los tribunales y los servicios sociales no te escuchan, porque nada acredita que existas como ciudadano, habitante y residente. Y solo te queda la amenaza inminente del terror repetido, conocido, invencible.

Así que no hay violencia cuando estas esperando que se cumpla la amenaza, y en la calle los coches policiales en hilera y los hombres de uniforme se aglomeran a las puertas de lo que nunca más será tu casa. Y la voz en el telefonillo que repite, también maquinal e intransigente: “Es mi trabajo hacer cumplir las normas”. Y la patada en la puerta, o los hachazos, y el momentáneo estruendo, y la embestida de la patrulla vestida para la guerra, reventando los pocos muebles que te quedan, y el “venga, vamos”, y la poca resistencia que te permite el pobre cuerpo extenuado, y el empujón, y el agarrón del cuello y los gritos delante de tus hijos, y los vecinos que apoyan, o que miran, y la derrota evidente, ineluctable y el salir a rastras de tu casa y de tu vida como si fueras una bestia, un criminal peligroso, un delincuente.

Y para hacer existir esa violencia, y así tal vez, ser capaces de aplacarla, se buscó una fecha en que estuvieran los representantes políticos del “No”, PP y Ciudadnos, y se hicieron difusiones y carteles, y se explicó el proceso y las demandas y las reglas del juego que incluían no tocar, no agredir, no tirar cosas. Y esperabais a Santiago Saura, porque nadie podía ser tan perverso de enviar a un escrache anunciado a una trabajadora embarazada.

Y por un momento la estupefacción de obligarte una vez más al silencio, pero pasea, protegida y sonriente, y os mira, confiando en sus escoltas, en las cámaras que sí saben su nombre, en el favor social de tener nombre. Y esa sonrisa que sabe lo que pasa es el último insulto que toleras, la última vez que te escupen en la cara y se te viene de golpe a la garganta todo el dolor, y la privación, y todo el miedo, como en una náusea que estalla en un brote de violencia impotente y estruendosa:
—¡Vergüenza! —y a voz en grito—. ¡No toleramos ningún desahucio más!

El escrache tiene reglas, y las cumples. Pero nadie sabe de qué habláis, para ellos no eres nadie, porque tu nombre nadie lo conoce, no existen las 70.000 tragedias anuales. Solo son cifras. Y entonces, los que ignoran el miedo, los miopes, los que viven sin contexto, se sublevan indignados, puros, calibrados, condenando la violencia imperdonable sobre la mujer encinta que conocen. La violencia que sí sale en la tele, la única que percibe su mirada. La única que existe, por lo tanto. 

Bienaventurados los justos, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados aquellos que nunca han presenciado los infiernos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Escraches
Aclarando la confusión entre el escrache y el acoso

El ordenamiento jurídico español ha decidido hace tiempo que los escraches no son acoso. No legitimemos el acoso llamándolo escraches.

Escraches
Escraches: de Argentina a España

A seis años de la campaña por la dación en pago del movimiento antidesahucios, ponemos el foco en la herramienta colectiva contra la impunidad y la injusticia inmanentes a las estructuras de poder.

Hipotecas
Escrache al Supremo: “Algo huele mal en este tribunal”

Más de 200 personas han protestado ante el Tribunal Supremo por la decisión de revisar la sentencia que establece que la banca debe pagar el impuesto de actos jurídicos de las hipotecas.

Ignacio
22/5/2019 1:21

Muy bueno el artículo. Hacía falta que alguien lo explicase claramente

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.