Energía
¿Reducir el consumo de energía? Sí, y mucho más

Tanto la agenda de corto plazo como las políticas de mayor calado estructural, que necesariamente deben estar conectadas, tienen que inspirarse en el criterio de justicia social, en la redistribución de la renta, la riqueza y los recursos disponibles.
Aerogeneradores en Cuenca
Maquinaria agrícola trabajando entre los molinos de viento de Atalaya del Cañavate, Cuenca. David F. Sabadell

@Fluengoe
Economista

13 ago 2022 06:00

Ahorrar en el consumo de energía. Este es el mensaje lanzado por los responsables comunitarios y recogido por el gobierno español, que se compromete a una reducción en ese consumo del 7%, concretado en un plan de medidas urgentes cuyo objetivo es prepararse ante un panorama de restricciones en la oferta de gas procedente de Rusia y de escalada en los precios de este combustible. Pero ¿cuál es la naturaleza del problema que tanto el Estado español como el resto de países europeos tienen que enfrentar?

Los principales medios de comunicación y la mayor parte de los políticos y tertulianos nos han familiarizado con expresiones del tipo “la guerra de Putin o la inflación de Putin”, como si su simple mención aportara las claves para entender el actual periodo de turbulencias. Pero la realidad, como siempre, es más compleja que la proporcionada por los grandes y a menudo sesgados titulares.

El gran desafío en materia de consumo energético no reside solo en la necesidad de prepararse ante un escenario de posibles interrupciones o bloqueos en los suministros y aumentos en el precio del gas y el petróleo

Porque el gran desafío en materia de consumo energético no reside solo en la necesidad de prepararse ante un escenario —que ya estamos sufriendo, y que sobre todo se manifestará con especial intensidad en el próximo invierno— de posibles interrupciones o bloqueos en los suministros y aumentos en el precio del gas y el petróleo.

Esta es una de las consecuencias asociadas a la invasión de Ucrania por Rusia y al desencadenamiento de una guerra que amenaza con enquistarse o incluso agravarse. Una situación sombría que ha agravado la posición de los dirigentes europeos y de nuestro gobierno de alinearse con la estrategia marcadamente belicista de la administración estadounidense y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Una deriva que, entre otras cosas, se ha traducido en el compromiso de aumentar de manera sustancial el gasto militar, fortaleciendo de este modo un complejo industrial de marcado perfil oligopólico que se caracteriza precisamente por ser muy intensivo en el consumo de energía; el mismo que, al menos en teoría, se pretende contener.

Tensión e incertidumbre que las corporaciones que operan en el sector están aprovechando para sacar tajada aplicando precios extraordinarios a los productos energéticos y derivados, así como al suministro de electricidad, cosechando de esta manera ganancias extraordinarias. Entre enero y junio de 2022, Iberdrola ha obtenido un beneficio neto de 2075 millones de euros (superando en un 36% los registrados en 2021); los de Endesa han sido de 916 millones (un 10% por encima); Repsol los duplicó y TotalEnergies superó en el semestre el beneficio de todo el 2021. Resultados extraordinarios que se han embolsado sus ejecutivos y accionistas, que se frotan las manos con la crisis y con la guerra.

Estamos, pues, ante un panorama donde posiblemente habrá que lidiar con situaciones de escasez y de precios elevados de productos energéticos esenciales, para los que, además, no hay sustitutos a corto plazo (en términos económicos, su demanda es inelástica, esto es, tiende a mantenerse en lo fundamental, aunque aumenten los precios). ¿Está, por lo tanto, justificado tomar medidas para contener el consumo de energía? Desde luego que sí. En mi opinión, es puro sentido común (sin entrar en los detalles del decreto preparado por el Gobierno, ni en el rifirrafe institucional al que sistemáticamente se entregan las derechas para erosionar al Gobierno).

La reducción en el consumo de energía es una cuestión verdaderamente crucial, un desafío que no admite demora, pues vivimos una situación de emergencia

Pero hoy más que nunca, y en este asunto muy especialmente, es imprescindible poner las luces largas, no es suficiente con activar las de posición. Las medidas que las instituciones comunitarias y el gobierno adopten deben situarse en un contexto mucho más amplio, que es imposible eludir, del que mucho se habla y poco o nada se hace: el de la insostenibilidad de nuestro patrón de consumo energético, sustentado en la quema de combustibles fósiles, que ya da evidentes muestras, que las da desde hace décadas, de agotamiento, de inviabilidad. No estamos hablando, pues, de la coyuntura, sino de la estructura. Desde esta perspectiva, la reducción en el consumo de energía es una cuestión verdaderamente crucial, un desafío que no admite demora, pues vivimos una situación de emergencia.

En realidad, nuestro estilo de vida ha descansado y descansa todavía hoy en la existencia de una oferta abundante y barata de combustibles, que alimentaba el motor del crecimiento económico, motor que permitía sostener en los denominados países desarrollados cierto consenso social en torno a las ventajas del mismo. Este motor y el coche que propulsaba ya no funcionan y el camino por el que circulaba ha dejado de ser transitable.

Urge adoptar medidas excepcionales que dibujen una nueva hoja de ruta, que ya no puede descansar en “más de todo”, en la lógica productivista

Los costes económicos, sociales y medioambientales de perseverar en esta hoja de ruta son ya enormes, insoportables. Algunos de los efectos más visibles de ese agotamiento son el rápido aumento de la temperatura global, muy por encima de los niveles preindustriales y de las todas las previsiones que, supuestamente, eran líneas rojas que no se podían franquear; la aparición, cada vez más frecuente, de episodios climáticos extremos y devastadores; la degradación y destrucción de ecosistemas necesarios para la vida, para la nuestra y la del planeta; la escasez de agua y de otros recursos asimismo imprescindibles para el funcionamiento del engranaje económico y social que están en el origen de la geopolítica del conflicto; el deshielo de los polos y el continuo aumento de los niveles del mar…. La lista es interminable y la conclusión obvia: urge adoptar medidas excepcionales que dibujen una nueva hoja de ruta, que ya no puede descansar en “más de todo”, en la lógica productivista; ni por cierto tampoco en el optimismo de que la tecnología aportará soluciones a todos estos problemas.

Por lo tanto, en efecto, es preciso lanzar el debate y tomar medidas encaminadas a moderar el consumo de energía, pero no sólo porque tengamos que protegernos por una coyuntura adversa (la propiciada por la guerra y todo lo que de ella se deriva), sino también porque estamos ante una encrucijada histórica, una crisis civilizatoria que exige un punto y aparte.

Esta situación pide mucho más que actuaciones provisionales impregnadas de coyuntura, que, ojo, también hay que adoptar. Exige de instituciones y gobiernos —especialmente de los que se reclaman progresistas— con coraje para trasladar a la ciudadanía un mensaje: la contención del consumo a la que estamos obligados constituye una pieza esencial de una política de transformación mucho más profunda de nuestra manera de producir y consumir, de nuestras pautas de movilidad y ocupación del espacio. ¿Dónde está ese debate público, dónde los objetivos, los recursos, los plazos y los actores que deben conformar la hoja de ruta?

Tanto la agenda de corto plazo como las políticas de mayor calado estructural, que necesariamente deben estar conectadas, tienen que inspirarse en el criterio de justicia social, en la redistribución de la renta, la riqueza y los recursos disponibles

Una cuestión muy importante en este asunto: tanto la agenda de corto plazo como las políticas de mayor calado estructural, que necesariamente deben estar conectadas, tienen que inspirarse en el criterio de justicia social, en la redistribución de la renta, la riqueza y los recursos disponibles. Porque resulta evidente que no todos tienen la misma responsabilidad en materia de consumo y despilfarro energético (lo mismo cabe decir en lo relativo a las emisiones de dióxido de carbono). Por esa razón, hay que llevar a cabo políticas ambiciosas y valientes que apunten, muy especialmente, a los principales consumidores de energía, tanto públicos como privadas: grandes empresas industriales, comerciales y agrarias, transporte por carretera y aeronáutico, industria militar…

Es en este contexto donde hay que aplicar y donde se justifican medidas como los gravámenes especiales a los grandes bancos y empresas energéticas. Pero en esta visión de gran calado que debería impregnar la respuesta del gobierno, se necesita mucho más que eso, mucho más que la aplicación de medidas excepcionales y provisionales, como las que pretende poner en marcha el gobierno de Pedro Sánchez. Para hacer realidad el principio de que paguen más quienes más tienen, para dotar de recursos a las administraciones públicas, que tienen que desempeñar un papel nuclear en todo este proceso transformador, para reducir la losa de la deuda y la servidumbre financiera asociada a la misma, para todo ello hay que abrir con determinación la agenda de la fiscalidad progresiva, postergada una y otra vez con diferentes pretextos.

Archivado en: Opinión Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
anath3ma
15/8/2022 11:30

Por que la izquierda debe siempre esconderse bajos premisas de buenismo totalitario? porque desprecia al ser humano y encontraron una palanca perfecta para llevar su plan totalitario de control global, la teoria marxista de la lucha de clases (clases bien definidas) a la lucha contra el cambio climatico (enemigo invisible y disipado) para someter a los ingenuos a aceptar el gobierno de una elite corrupta y profundamente materialista vistiendose de los nuevos profetas modernos de la religion mundial. Van a perder, pero tendremos que soportarlos por un tiempo.

0
0
Acaido
13/8/2022 18:53

Reducir el consumo energético no es un capricho del gobierno como algún empresario del sector turístico manifestará ante las cámaras de TV (a 21° le parecía lo apropiado), priorizando la competencia y relegando a un segundo plano el bien común.
Otro ejemplo de cómo a menudo yerran las teorías de Adam Smith y el utilitarismo.

0
0
Marc
13/8/2022 14:25

Encertat article. Jo crec que qualsevol ecologista mig llegit està pensant el mateix. Afegiré la paraula que falta: decreixement.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.