Eléctricas
Usagre, capital europea de la energía solar

La Transición Energética en Extremadura marca como primer hito la planta fotovoltaica de Iberdrola en Usagre, la que será la instalación de energía solar más grande de Europa. Algunos especialistas consultados, sin embargo, mantienen serias objeciones al modelo implementado de transformación hacia energías limpias. 

Planta solar de Abengoa
Planta solar de Abengoa, Alex Lang
20 mar 2019 17:33

“Una planta fotovoltaica como no hay otra en Europa”. Son las palabras del presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, el máximo responsable de la empresa energética titular de la macro instalación de paneles solares que ha comenzado a construirse en las proximidades de Usagre, Badajoz. 1.000 hectáreas de terreno dedicados, a partir de septiembre de 2020, fecha prevista de finalización de las obras, a la producción de “energía verde” para un máximo de 250.000 personas, algo más de la suma de los habitantes de las capitales provinciales extremeñas.

Se prevé que la nueva planta "Nuñez de Balboa" -en referencia al conquistador natural de Jerez de los Caballeros, primer europeo en divisar el océano Pacífico- alcance una capacidad de producción máxima de 500MW (algo menos de la mitad que la central nuclear de Almaraz) de energía “limpia y sin residuos de ningún tipo”, y que dará empleo durante su construcción a más de 1.000 personas.

Se redunda en un modelo que reduce a Extremadura a una región periférica productora de materias primas, en este caso energía

El resto de datos son igualmente apabullantes: 1.400.000 paneles solares y 300 millones de euros de inversión a cargo de Iberdrola que, en consonancia con el Marco Estratégico Para la Energía y Clima del Ministerio para la Transición Ecológica, “apuesta de manera definitiva por las fuentes renovables de energía”. El Presidente Vara, tras colocar la primera piedra de la planta de Usagre, se ha congratulado por las "bondades ecológicas y sociales de la inversión" y ha pedido tiempo a la compañía para buscar una alternativa a la central nuclear de Almaraz, una instalación cuyo desmantelamiento estaba previsto para 2020, pero que ha visto alargada su “vida útil” en las últimas semanas hasta 2025.

Las reacciones ante la puesta en marcha de este proyecto no se han hecho esperar en una Comunidad, como la extremeña, siempre anhelante de inversiones que estimulen su aparato productivo y la creación de empleo. Esta es precisamente una de la principales razones esgrimidas por el presidente de la Junta para que los extremeños se feliciten porque “el Gordo” haya caído, por una vez, en casa. Sin embargo, existen serias dudas sobre los beneficios reales de este tipo de instalaciones en el medio plazo, tanto en la zona directamente afectada por el proyecto, la Campiña Sur, como en cuanto al modelo de transición energética que promueven, sujeto para muchos a los intereses del llamado oligopolio eléctrico.

Transición Energética y capitalismo verde

"Lo que está en juego con la idea de Transición Energética es el modelo de producción, distribución y comercialización de la energía”. Quien habla es Pablo Cotarelo, consultor de políticas energéticas, para quien la apuesta por las energías renovables es un camino necesario, pero que debe implicar “el sometimiento de las grandes eléctricas al interés general”. Para Cotarelo el proceso de cambio hacia energías verdes no está siendo dirigido por los poderes públicos, sino por el gran capital presente en las grandes empresas que se reparten el pastel eléctrico español. Y lo peor, según el consultor, es que el marco comunitario no deja mucho espacio.
El problema es el sistema de fijación de precios, totalmente opaco, ya que nadie sabe a ciencia cierta cuáles son los costes reales de producción de la energía

Preguntado por la posibilidad de que la instalación fotovoltaica de Iberdrola en Usagre signifique una disminución de los precios de la factura de la luz, Cotarelo ve serias dudas: “El problema es el sistema de fijación de precios, totalmente opaco, ya que nadie sabe a ciencia cierta cuáles son los costes reales de producción de la energía”. Y concluye escéptico: “Independientemente de donde provenga la energía, el modelo está gobernado por el oligopolio eléctrico, eso no cambia”.

Otro de los aspectos destacados por el revuelo informativo tras la elección de Usagre como nuevo epicentro del parque solar español es el de la creación de puestos de trabajo en una zona que supera desde hace años el 20% de desempleo. Pero para Javier Andaluz, experto en energía de Ecologistas en Acción, este tipo de proyectos “empiezan generando mucho empleo para su construcción, pero, una vez puesto en marcha, el alto nivel tecnológico del complejo se mantiene con poca mano de obra, ase sí, muy cualificada”.

Según Andaluz, se redunda en un modelo que reduce a Extremadura a una región periférica “productora de materias primas, en este caso energía, pero no se apuesta por incorporar a la región la industria de alto valor añadido que fabrica, por ejemplo, los paneles solares o los molinos de viento”. El especialista en energía de EEA insiste en la necesidad de una mejor y mayor regulación del mercado eléctrico, al mismo tiempo que insta al Gobierno a evitar la concentración del sector, que hace de España el país europeo con la luz más cara.

Fernando Prieto, del Observatorio de la Sostenibilidad, contrapone el modelo de las macro instalaciones energéticas a uno más descentralizado y cercano a los lugares de consumo de la electricidad. “Al producirse lejos de donde se consume, hay que pagar un alto precio por su distribución, justificándose de esta manera el sistema de subastas que hace especialmente rentable el negocio para las grandes compañías eléctricas”. Prieto se pregunta sobre el porqué de un modelo tan irracional en un país en el que cada tejado podría ser una fuente de producción y autoconsumo. La respuesta es la misma: el oligopolio eléctrico.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Arancetano
10/7/2019 4:30

El Sr Vara, dice que a Extremadura le ha tocado el gordo. 2900 millones de euros de inversión en plantas solares y ni una puta fábrica de paneles en Extremadura. Sr Vara, los extremeños éramos la última mierda con Franco y con ud seguimos siendo la misma mierda. Terminará en el consejo de alguna eléctrica.

0
0
Arancetano
21/3/2019 11:28

Donde dicen en que parte de Extremadura van a poner la fabrica de paneles solares? Me parece fantástico.

1
4
#31989
22/3/2019 2:06

En usagre, una pequeña localidad de la provincia de Badajoz

1
1
Arancetano.
10/7/2019 4:37

Me parece fantástico que pongan en Usagre la fábrica de paneles solares. Por fin llegan las industrias a Extremadura! Con 2 cojines y un palito.

0
0
#31954
21/3/2019 13:01

En vez de cemento, paneles.

2
2
#31932
20/3/2019 21:48

La burbuja de las solares

4
2
#31928
20/3/2019 21:10

Sigue la dictadura del oligopolio.
La alternativa es una energía descentralizada, distribuida e inteligente.

6
0
#31918
20/3/2019 17:55

Muy buen punto de vista, es necesaria la transición ecológica, pero tb la transición hacia modelos de gestión fuera de los oligopolios eléctricos, el democratizar la generación y distribución de energía

9
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.