Elecciones
Más allá de Madrid: el PP y Vox en las grandes ciudades de la comunidad tras las elecciones

De las 24 ciudades con más de 50.000 habitantes que hay en la región, el PP ha logrado la mayoría absoluta en siete de ellas pero hay once ciudades donde los populares dependen de los concejales de Vox.
Plandemia carteles Vox arrancados
Pintada negacionista y carteles de Vox en Madrid David F. Sabadell

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

26 jun 2023 06:00

En la Comunidad de Madrid, la triunfadora de la noche del 28M fue Ayuso, que logró hacerse con una mayoría absoluta que se le escapó hace dos años por la mínima. Sin embargo, Almeida, que llegó a estar contra las cuerdas durante la campaña electoral según algunas encuestas, también ha sido otro de los grandes triunfadores de la noche, pues ha conseguido una inesperada mayoría absoluta y, por lo tanto, no tendrá que depender de Vox durante los próximos cuatro años. Ahora bien, el PP no ha logrado exportar esta mayoría absoluta en muchas de las grandes ciudades —aquellas con más de 50.000 habitantes— de la Comunidad de Madrid, como puede ser el caso de Móstoles o Alcalá de Henares.

Dicho esto, ¿cuáles son los municipios de la Comunidad de Madrid en los que el PP no ha alcanzado la mayoría absoluta y, por lo tanto, tendrá que entenderse con Vox durante los próximos cuatro años? De las 24 ciudades con más de 50.000 habitantes que hay en la región, el PP ha logrado la mayoría absoluta en siete de ellas. En otras seis ciudades, la izquierda continuará al frente del Gobierno una legislatura más, ya sea en solitario —Fuenlabrada— o a través de un pacto entre todas las fuerzas. Por último, hay once ciudades donde los populares dependen de los concejales de Vox. Sin embargo, no en todas ellas el PP ha abierto la puerta a los de Abascal para formar un Gobierno conjunto.

Móstoles

En 2019, la izquierda, con el PSOE a la cabeza, se hizo con la Alcaldía de Móstoles por la mínima, con 14 concejales. Sin embargo, el 28M, el PP, absorbiendo a Ciudadanos, logró 18.000 votos más, duplicando sus concejales. Ahora bien, sin alcanzar la mayoría absoluta, por lo que, aunque no era necesario contar con el apoyo de Vox para lograr la alcaldía, ya que la izquierda no era capaz de articular una mayoría alternativa, el PP y los de Abascal han llegado a un acuerdo de Gobierno, abriendo la puerta a la ultraderecha en el ‘cinturón rojo’ de Madrid.

Por su parte, el PSOE ha perdido 10.000 votos y tres concejales, mientras que Podemos e Izquierda Unida, que hace cuatro años no llegaron a un acuerdo y, por lo tanto, se presentaron a las elecciones por separado, han pasado de contar con 8.500 votos a caer hasta los 5.400. En este caso, la unidad de la izquierda no ha sido una solución y la desmovilización —de la izquierda, porque la participación ha crecido cuatro puntos en la ciudad— ha pesado más. Más Madrid, que ha pasado de los 8.000 votos de hace cuatro años a los casi 16.000 votos de esta vez, ha sido la única fuerza de izquierdas que ha crecido.

Alcalá de Henares

En Alcalá de Henares, aunque el PSOE ha ganado las elecciones por un margen muy pequeño al PP, con 35.000 votos frente a 33.500, han perdido la alcaldía por la disputa por la tercera posición, que ha sido para Vox, que ha logrado tres concejales, y no para Más Madrid, que sólo se ha hecho con dos concejales. 

En Alcalá de Henares la clave de la derrota de la izquierda en la ciudad se encuentra en la falta de unión de Podemos e Izquierda Unida, que han concurrido por separado

En este sentido, la clave de la derrota de la izquierda en la ciudad se encuentra en la falta de unión de Podemos e Izquierda Unida, que han concurrido por separado a las elecciones, logrando un 2,8% y un 2,3% de los votos respectivamente. Una cifra que, de haberse presentado en coalición, habría sido suficiente para superar la barrera del 5% de los votos y arrebatarle algún escaño al PP y a Vox, lo que hubiera sido suficiente para mantener la ciudad. 

Por último, en esta ciudad el PP y Vox también han llegado a un acuerdo de Gobierno, por lo que la ultraderecha ya cuenta con presencia institucional en la segunda y la tercera ciudad de la Comunidad de Madrid. Este acuerdo se centra en cuestiones como la mejora de la eficiencia de los ingresos y los gastos de la ciudad, la protección frente a la inseguridad, con los botellones, la ‘okupación’ y las bandas ilegales en primer plano y, por último, el aumento de aparcamientos.

Leganés

En Leganés, ni la izquierda —PSOE, Más Madrid y Podemos-IU— ni la derecha —PP y Vox— se han hecho con la mayoría absoluta, puesto que Unión por Leganés (ULEG), una fuerza de carácter local que aboga por el municipalismo y se sitúa en una posición transversal, aunque de marcado liberalismo, contaba con los concejales necesarios para decantar el color del próximo Gobierno para uno u otro lado.

En este sentido, aunque la izquierda se quedó a un sólo concejal de la mayoría absoluta, emplazando a ULEG a negociar un Gobierno de coalición, la formación fue rotunda en las negociaciones: o le otorgaban la alcaldía, con sólo tres concejales, o el PP se haría con ella. Por supuesto, no llegaron a ningún acuerdo, por lo que otra ciudad más del ‘cinturón rojo’ cayó a manos de la derecha. Ahora bien, a cambio de su apoyo, el PP le ofreció un Gobierno de coalición a ULEG sin la presencia de VOX y con multitud de competencias, como Salud, Cultura, o Educación, entre otras.

Alcobendas

En Alcobendas, el PSOE y Ciudadanos se repartieron la alcaldía hace cuatro años; los dos primeros años esta fue para los socialistas, mientras que Ciudadanos la ostentó durante los dos últimos años de la legislatura. Sin embargo, en estas elecciones, Ciudadanos, que fue en coalición con Futuro Alcobendas, un formación municipalista, prácticamente desapareció, obteniendo únicamente un sólo concejal, el del anterior alcalde.

En este sentido, el PP, que se quedó a un sólo concejal de la mayoría absoluta, no ha necesitado pactar con Vox, puesto que Ciudadanos, que le negó el Gobierno en 2019, se lo ha entregado en 2023 para evitar ceder espacio a la ultraderecha en una ciudad donde la izquierda, salvo por la carambola de la pasada legislatura, no ha tenido muchas opciones.

San Sebastián de los Reyes

En ‘Sanse’, el PP, que perdió la alcaldía hace cuatro años al no ser la fuerza más votada por apenas 800 votos, se ha hecho con algo más de 8.000 votos hasta situarse a sólo dos concejales de la mayoría absoluta, aunque superando ampliamente al resto de formaciones políticas. Por su parte, el PSOE ha perdido 1.500 votos y un concejal, mientras que Podemos-IU se ha quedado a las puertas de entrar en el consistorio con un 4,4% de los votos. 

Sin embargo, esto no hubiera supuesto una diferencia, puesto que la derecha ha dominado ampliamente en San Sebastián de los Reyes en estas elecciones. Ahora bien, en esta ciudad la ultraderecha tampoco entrará en el Gobierno, puesto que al ser la fuerza más votada por un amplio margen, los populares no han necesitado llegar a un pacto y han preferido un Gobierno en minoría que llegue a acuerdos puntuales con el resto de formaciones políticas.

Valdemoro

En Valdemoro, el PP ha logrado arrasar en las elecciones tras prácticamente desaparecer hace cuatro años, cuando quedó por detrás tanto de Ciudadanos como de Vox, por la mancha que el Caso Púnica dejó sobre los populares de esta ciudad. Sin embargo, el PP ha logrado triplicar sus resultados, pasando de los 3.800 votos de 2019 a los 13.500 de esta ocasión, haciéndose con once concejales, a sólo dos de la mayoría absoluta. 

Por su parte, el PSOE ha caído y Podemos e Izquierda Unida, que no fueron en coalición hace cuatro años y no lo han hecho esta vez, se han vuelto a quedar fuera del consistorio, siendo sustituidos por Más Madrid, que ha irrumpido con dos concejales y casi un 10% de los votos en la ciudad.

En Valdemoro el primer acto conjunto del PP y Vox ha sido acudir a la limpieza de unas pintadas contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Al contrario que en otras, el PP sí ha llegado a un acuerdo de coalición con Vox en Valdemoro para lograr esos concejales que les separaban de la mayoría absoluta y tener una legislatura sin demasiadas complicaciones. Aunque no ha trascendido ningún detalle del pacto de Gobierno, el primer acto conjunto del PP y Vox ha sido acudir a la limpieza de unas pintadas contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Collado Villalba

En Collado Villalba, el PP, con una relación de fuerzas con Vox muy similar a la de Valdemoro, no ha querido llegar a un acuerdo con la ultraderecha, por lo que tendrá un Gobierno en minoría. 

Por su parte, el PSOE, que sí ha logrado crecer ligeramente, haciéndose con un concejal más, no ha sido capaz de compensar el desastre a su izquierda, con Podemos e Izquierda Unida, que se presentaron juntos hace cuatro años y obtuvieron un 11% de los votos y tres concejales, desapareciendo al romper la coalición y obtener un 3% de los votos cada uno. De esta manera, han sido sustituidos por Más Madrid, que ha logrado superar la barrera del 5% de los votos y obtener un concejal.

Aranjuez

En la Villa de Aranjuez, el PP, que, aunque no ganó las elecciones hace cuatro años, se hizo con la alcaldía en un Pleno muy fragmentado, con formaciones como la Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (ACIPA) o Iniciativa por Aranjuez (In-Par), ha logrado superar al PSOE ampliamente este 28M, con un 33% de los votos y nueve concejales, a cuatro de la mayoría absoluta, justo los que tiene VOX.

En Aranjuez  han dejado a la ultraderecha al frente de Concejalías como Infancia y Juventud, Salud y Consumo o Familia y Mayores

Asimismo, la actual alcaldesa, María José de la Fuente, ha decidido llegar a un acuerdo con Vox y formar un Gobierno de coalición para la próxima legislatura, dejando a la ultraderecha al frente de Concejalías como Infancia y Juventud, Salud y Consumo o Familia y Mayores, entre otras.

Arganda del Rey

En Arganda del Rey, el PP y el PSOE han empatado en primera posición, aunque con una diferencia de menos de 300 votos, de manera que ambos han tenido once concejales, si bien ha sido el PP el que ha quedado, de facto, en primera posición. Sin embargo, el resto de concejales se los ha llevado Vox, por lo que el PSOE no tenía ninguna opción de hacerse con la alcaldía, puesto que a su izquierda, tanto Más Madrid como IU-Podemos no han superado la barrera del 5% de los votos, con un 4,6% y un 3,4% respectivamente.

Ahora bien, los populares no han llegado finalmente a ningún acuerdo con Vox, por lo que tendrán un Gobierno en solitario donde se verán obligados a llegar a acuerdos con la formación de ultraderecha o, si es posible, con el PSOE.

Colmenar Viejo

Por último, en Colmenar Viejo, una ciudad que tanto hace cuatro años como ahora ha sido netamente de derechas, con el PP obteniendo la victoria por encima del PSOE sin demasiadas complicaciones, los populares se han situado a un sólo concejal de la mayoría absoluta, mientras que Vox cuenta con tres.

Por su parte, la izquierda ha obtenido un resultado muy similar. El PSOE ha vuelto a obtener cinco concejales, aunque ha perdido votos, mientras que Ganemos Colmenar ha sido sustituido por Más Madrid y una coalición de esta misma formación con IU y Podemos, con ambas por encima del 5% de los votos y dos y tres concejales respectivamente frente a los cuatro de Ganemos Colmenar hace cuatro años.

En este sentido, el PP ha llegado a un acuerdo de coalición con Vox, que ostentará las Concejalías de Economía, Desarrollo Empresarial y Empleo y la de Familia, mientras que todas las demás serán para los populares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.