Elecciones del 26 de mayo
Hay acuerdo en Madrid (y un largo camino que recorrer)

El acuerdo de la noche del 12 de abril entre Podemos, IU Madrid y Anticapitalistas no soluciona los problemas de la izquierda política madrileña pero cierra, al menos temporalmente, un largo ciclo de división.

Isa Serra 2
Isabel Serra. David F. Sabadell
Pablo Elorduy
13 abr 2019 14:45

Hay acuerdo en Madrid. Sobre la bocina, con suspense y rumores de último minuto de que todo estaba en un tris de romperse. Poco antes de la madrugada, Podemos, IU Madrid y Anticapitalistas anunciaban que concurrirán en la misma candidatura a las elecciones autonómicas del próximo 26 de mayo. Un alivio para algunas decenas de miles de madrileños, agobiados ante una circunstancia que, aunque en lo esencial se remonta años atrás, estalló este mes de enero, cuando Íñigo Errejón anunció su proyecto.

Isa Serra será cabeza de lista de la fusión fría alcanzada ayer que, tras la negociación, tendrá el kilométrico nombre de Unidas Podemos Izquierda Unida Madrid en Pie. Todo estaba bajo discusión. A priori, todo impedía el pacto: no solo el nombre —de ahí lo kilométrico— sino también la presencia de Serra, hasta hace algo más de un año integrada en Anticapitalistas y ahora confrontada con su anterior organización.

La disputa interna de IU Madrid, que se ha transformado en el tiempo, ha marcado las últimas horas previas al anuncio. La ruptura de la federación en 2015 sigue siendo un factor determinante para entender las suspicacias al planteamiento de pactos generales, tanto en el nivel regional como en el local. El acuerdo de la noche del 12 de abril, no obstante, no tiene solo un alcance electoral sino que puede ser el comienzo de una recomposición en todos los niveles de la izquierda madrileña. Lo lógico es que, al menos en campaña electoral, se presente de esa manera y no como la simple suma de debilidades ante un panorama demoscópico catastrófico para las opciones de todos.

No solo egos

A menudo se presentan las divisiones de la izquierda como el fruto de egos desmesurados, incapaces de ceder, que arrastran a militantes anónimos en sus proyectos personalistas. Ese relato reduce la complejidad del debate político real que se ha dado realmente en el ecosistema de la izquierda madrileña. Si el acuerdo de cara a las autonómicas ha sido complicado, hasta el punto de que ha podido no ser, es por toda una historia reciente y no tanto de desencuentros políticos de última hora.

El ejemplo claro es Izquierda Unida, una organización capaz de agregar a personas de toda la región, cuadros, currantes y activistas, que tiene, sin embargo, parte de su historia ligada al desarrollismo de la burbuja inmobiliaria. El “marxismo-ladrillismo” encarnado, en líneas generales (pero no solo) por Ángel Pérez y Moral Santín fue uno de los motivos de la salida de Espacio Alternativo, hoy Anticapitalistas, y del desencanto —posterior al desencanto con el Eurocomunismo de Carrillo— de una masa de sectores populares. Aquella que veía a IU, en el mejor de los casos, como una muleta para un PSOE que nunca ganaba las elecciones en la Comunidad —y si las ganó, ya se ocupó el empresariado de que no gobernase (caso Tamayo y Sáez)— y que, en los municipios donde gobernaba, apostó por el modelo inmobiliario de la burbuja y el crédito.

Crisis económica, 15M y Podemos fueron un revulsivo para esa Izquierda Unida que languideció durante un par de décadas. Sin embargo, la ambigüedad del último de los actores, Podemos, en su desembarco en la Comunidad de Madrid, dificultó un encuentro programático y real. Podemos se había hinchado de balón y no podía abarcar la construcción de una organización que desplazase a IU. El hecho es que, ante esa realidad, optó por ni siquiera intentarlo. La organización del siglo XXI se pensó como una estructura ágil, sin tantos cuadros y con muchos menos currantes y currantas, más como un partido marca que como una organización. La marca atrajo a un espacio dentro de IU llamada Convocatoria por Madrid —a última hora proclamaron que “siempre habían estado” contra las inercias de la coalición— y algo dentro de Izquierda Unida Madrid se volvió a romper.

Por su parte, Podemos obtuvo una representación amplia en la Asamblea de Madrid. Era un partido —y su nombre en las papeletas así lo atestiguaba— con un mínimo de cuatro sectores. A saber, el oficial, representado por Ramón Espinar; el “errejonista”, encarnado en el primer portavoz en la asamblea, José Manuel López; el de Anticapitalistas y afines, encabezado por Lorena Ruiz Huerta hasta la designación de Errejón como candidato en 2019, y el de Convocatoria por Madrid. Cuatro fracciones en la asamblea que daban una imagen fiel de lo que ocurre en muchos municipios: desconfianza, suspicacia, división.

Escisión, explosión y reagrupación

El castillo de naipes se deshizo el 17 de enero de este año. Una de las fracciones, dirigida por el que iba a ser candidato de Podemos en la Comunidad de Madrid —elegido en un proceso interno en el que Anticapitalistas no participó— se transformaba en escisión. Convocatoria por Madrid se sumaría porque a última hora proclamaron que “siempre habían estado” contra las inercias dentro de Podemos. Errejón se amarraba al mástil del “carmenismo” —la capacidad de arrastre de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena— y dejaba a Podemos dos opciones: o bien expulsarle o reconocer su subalternidad, plegar velas y aceptar que la organización en Madrid iba a funcionar en las coordenadas impuestas por Errejón. La solución ya se conoce.

La ruptura, no obstante, no tuvo una función curativa, no, al menos, hasta el acuerdo alcanzado este viernes. La carrera por el nombramiento de la sustituta de Errejón, finalmente Isa Serra, fue también la evidencia pública de que el caos organizativo era obvio para la opinión pública, y no solo un secreto a voces para entendidos e izquierdistas. Los puentes, que ya estaban rotos, entre aquellas fracciones, partidos y coaliciones que integraban la cosa llamada izquierda política madrileña —excluidos Más Madrid y PSOE—, no se podían recomponer solo bajo una demanda de “aparcar los egos”. Han sido necesarios varios encuentros, y que el proyecto municipal Madrid en Pie haya hecho su propio camino (y el aviso a navegantes que ha supuesto la poca participación de las bases de IU Madrid y Anticapitalistas en esas primarias), para que el desastre no se plasmara en las famosas “cuatro” papeletas en mayo de 2019.

Así las cosas, con la conciencia de que será el resultado de las elecciones generales del 28 de abril lo que determine el futuro inmediato del acuerdo alcanzado ayer, el trabajo por recorrer en la Comunidad de Madrid por ese espacio político acaba de comenzar. La desconfianza, la suspicacia y la división no se terminan con un nombre kilométrico, y la desconexión que aquéllas generan en los tejidos vivos de los barrios y municipios, tampoco. Independientemente del resultado de mayo, del electoralismo imperante, para que las candidaturas sean útiles es necesario que permitan —la mayoría de veces no interfiriendo— que las demandas de esos tejidos vivos se desarrollen y, finalmente, se reflejen en el trabajo legislativo y las políticas públicas de distritos, ciudades y pueblos.

Para eso, quizá sea necesario hacer un borrón y cuenta nueva de los periodos pasados, mirando sin demasiada ira hacia lo que hicieron los distintos espacios y afrontando la necesidad de que, independientemente de los resultados, el camino hacia una nueva fase de encuentro político será largo y fatigoso. Es una proposición tan inocente que no tiene pinta de que vaya a poder ser posible, y sin embargo, es lo que debe transpirar en las próximas semanas. Porque cualquier otro mensaje sonará tacticista y, en definitiva, triste.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

#33201
19/4/2019 14:55

Elourdy es el periodista empotrado en podemos.

1
1
#33129
17/4/2019 0:46

lo que no se puede hacer es votar al PSOE, porque votar PSOE es votar Ciudanos, van a pactar 100 por 100 seguro

2
3
#32976
14/4/2019 10:52

El silencio de los medios habla por sí mismo de la importancia del acuerdo.

3
3
#32967
14/4/2019 0:13

como ganen los de vox, vamos a echar de menos a los del PP

2
4
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.