Filosofía
¿Vencer o convencer? Crítica de la concepción instrumental de la violencia

Diversos autores de la tradición han presentado la violencia como un medio legítimo para conservar o instaurar un orden jurídico. La mera imposición, sin embargo, resulta problemática sin el ejercicio de la persuasión.

Doctoranda en Filosofía e investigadora
4 oct 2019 10:00

Diversos procesos jurídicos que están teniendo lugar en nuestros días ponen de manifiesto la importancia de repensar en el presente la cuestión de la violencia.

Para analizar esta cuestión debemos hacernos cargo de que en el debate contemporáneo nos encontramos al menos con dos posturas sobre la violencia: 1) Aquella que defiende que es legítima si los fines que pretende alcanzar son deseables o 2) Aquella que considera que, venga del lugar que venga (de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o de los movimientos sociales), el uso de la violencia pone en peligro la legitimidad de los objetivos que pretende lograr.

Pese a defender posturas distintas acerca de la legitimidad de la violencia, ambas argumentaciones comparten el entenderla como un medio, un instrumento (legítimo o no) para conservar el derecho o para crear uno nuevo.

VIOLENCIA CONSERVADORA DE DERECHO

Para dar cuenta de la legitimación tradicional del uso de la violencia para conservar el derecho podemos pensar en la formulación del Estado como monopolio de la violencia legítima en teóricos como Max Weber. El uso de la violencia según este autor sería legítimo en la medida en que sea necesario, como último recurso, para mantener el orden. En caso de necesidad —se argumenta— la policía y los militares podrían utilizar la violencia legítimamente para restablecer el cumplimiento del derecho.

Cabría preguntarse entonces: ¿todo orden jurídico exige el uso constante de la violencia para su mantenimiento?

Si esto fuera así, el debate acerca de la legitimidad de la violencia para conservar el derecho carecería de sentido ya que el uso de la coerción sería inevitable. No obstante, cabría señalar que no siempre el orden normativo se presenta en su conjunto como coercitivo. Cuando un pueblo lo acepta, no es necesario el uso de la violencia para su mantenimiento. El problema comienza en el momento en que ciertas normas se ponen en cuestión colectivamente y, sin embargo, el orden jurídico es presentado como si fuera inevitable, inamovible y completamente neutral. La violencia aparece cuando la norma invisibiliza su carácter histórico y contingente con el objetivo de borrar toda posibilidad de crítica y de cambio. Esta operación quiere hacer coincidir legalidad y legitimidad, olvidando que ambas cuestiones no son idénticas.

Si legalidad y legitimidad fueran exactamente lo mismo nunca cabría señalar que una ley es injusta. Sin embargo, la historia está plagada de críticas dirigidas hacia las normas. Sabemos, por ejemplo, que la esclavitud fue una institución jurídica. No obstante, la legitimidad de esa legalidad se puso en cuestión.

Si la norma olvida su carácter temporal e histórico, y pretende ser válida para todo tiempo y lugar, utilizará la fuerza para acallar cualquier cuestionamiento y mantener su predominio.

Muchos movimientos políticos han interpretado la violencia como un medio necesario para el cambio revolucionario. Si aceptamos la afirmación de Karl Marx según la cual “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva” parecería casi inevitable su presencia en los cambios sociales.

VIOLENCIA CREADORA DE DERECHO

Muchos movimientos políticos han interpretado la violencia como un medio necesario para el cambio revolucionario. Si aceptamos la afirmación de Karl Marx según la cual “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva”, parecería casi inevitable su presencia en los cambios sociales. No obstante, cabe preguntarse ¿todo cambio social ha sido promovido históricamente por movimientos políticos violentos?

Existen movimientos sociales que consideran que los cambios son posibles sin hacer uso de la violencia, como por ejemplo los movimientos de desobediencia civil.

La desobediencia civil se presenta como una forma de resistencia no violenta a una ley o un orden jurídico considerado ilegítimo. Los movimientos sociales que la defienden suelen formular la necesidad de abandonar un criterio instrumental de violencia. En otras palabras: para estas propuestas políticas la violencia no puede entenderse como un medio legítimo para un fin deseado. Las acciones deben tener un carácter ejemplar y no constituir meramente una estrategia útil para lograr tales objetivos. Esta convicción surge de una concepción del cambio social que concede una gran importancia al proceso de construcción de alternativas. En lugar de pensar en el momento revolucionario separado de la nueva sociedad a la que aspiran, intentan anticipar en la acción política las formas de sociabilidad que buscan construir. Se argumenta que, si queremos una sociedad sin violencia, las acciones políticas que emprendemos no pueden ser ellas mismas violentas. Según este punto de vista, si reproducimos lo que queremos subvertir, lo estaremos legitimando.

Los movimientos de desobediencia civil son particularmente interesantes porque interrumpen la cadena entre la violencia conservadora de derecho y la violencia fundadora de derecho.

Contra la tentación de combatir la violencia que pretende conservar el derecho con más violencia y, por lo tanto, convertir la violencia en un instrumento o medio legítimo para un fin predeterminado, los movimientos de desobediencia civil practican una respuesta no violenta a la violencia. Es una respuesta activa (no meramente pasiva) que implica una lucha constante para vencer la tentación mimética de la violencia.

La no violencia es una postura crítica que pretende cuestionar el orden vigente y construir uno nuevo sin hacer uso de la coerción.

Quizá no baste vencer al que piensa de manera diferente para instaurar o conservar un determinado orden social. La falta de convicción resulta una herida mortal en un régimen puesto que abre las puertas a su cuestionamiento una vez desaparecida la fuerza y la coerción que lo mantiene.

¿VENCER O CON-VENCER?

Nadie pone en duda el hecho de que la violencia puede llevar a la victoria. No obstante, quizá no baste vencer al que piensa de manera diferente para instaurar o conservar un determinado orden social. La falta de convicción resulta una herida mortal en un régimen, puesto que abre las puertas a su cuestionamiento en cuanto desaparece la fuerza y la coerción que lo mantiene.

Podemos pensar en la frase atribuida a Miguel de Unamuno «venceréis, pero no convenceréis» dirigida a José Millán-Astray, general del bando sublevado. En ella se pone de manifiesto que se puede resultar victorioso mediante el uso de la fuerza y no por ello necesariamente generar convicción entre los vencidos.

Aunque desde cierto punto de vista de la “realpolitik” (política realista) la defensa de acciones políticas no violentas resulte naif, quizá valga la pena hacer un alegato a favor de la persuasión frente a la mera imposición.

Si bien es cierto que en determinados contextos y coyunturas la violencia se nos presenta casi como la única alternativa —aunque sea bajo la forma de la autodefensa— el mero hecho de que tanto la conservación como la instauración de derecho no implique necesariamente la violencia, nos debe invitar a pensar en otras formas de actuar políticamente.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
#40682
8/10/2019 18:19

Es un debate tan complejo como interesante...

0
0
Xabalo
7/10/2019 21:15

En este articulo falta Gandhi

0
1
#40445
4/10/2019 14:21

Esto es fácil, la violencia si la ejerce alguien que defiende mi ideología siempre será mentira o justificable sea el grado que sea, por otro lado de la otra parte se exagerará cualquier acción para justificar que sufro represión

2
2
#40480
4/10/2019 21:20

Falso.

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.