Filosofía
La sociedad del riesgo, de la desconfianza, de la sospecha

Observamos tres casos actuales que nos revelan algunos síntomas profundamente arraigados en nuestra especie, y que sirven para preguntarnos si podemos considerarnos verdaderamente una “sociedad”.
Horizontes Lejanos
Fotograma de la película "Bend of the River" ("Horizontes lejanos") de Anthony Mann (1952)
Artista visual, profesor titular de la Universidad de Málaga
9 feb 2021 10:02

Cuando decimos “nosotros”, ¿nos estamos refiriendo con ello a que nos consideramos una especie verdaderamente social, una suerte de comunidad de seres vivos en la que los individuos pueden arriesgarse a confiar unos en otros sin tener que sospechar continuamente del peligro que puede acarrearnos cada movimiento ajeno? ¿O es ingenuo, y puede resultar hasta cínico, hacerse esta pregunta a estas alturas?

El riesgo como fraude

La sociedad del riesgo fue un concepto desarrollado hace ya decenios por el difunto sociólogo alemán Ulrich Beck, y es fruto del estudio de la entrada progresiva y acumulativa de factores azarosos, aparentemente fortuitos o subrepticiamente intencionados, en nuestras trayectorias individuales y sociales. Él hablaba de que los éxitos del capitalismo nos habían traído consecuencias exitosas, aunque algunas se mostrasen como calamidades; no entraremos en esa absurda discusión a estas alturas. Pero sí importa la noción de riesgo. Cuando la estadística y el cálculo de probabilidades, la computación, dejó entrar el azar en nuestras vidas empezamos a pensar que podíamos manejarnos con ciertas incertidumbres. Así, esos riesgos amenazantes ―que antes nos sugerían la presencia del diabólico Caos como enemigo del Orden divino― comenzamos a asumirlos con progresiva naturalidad y a jugar audazmente con nuestras propias posibilidades, tan ilusionantes como aterradoras, tan prudentes como temerarias. Si convenimos que eso comenzó a atisbarse hace tiempo, casi en los años veinte del siglo xx, ¿qué diremos ahora, cuando los grandes datos y la inteligencia artificial parecen ya poder adivinar y querer dar cuenta de todo cuanto existe en el planeta, incluido todo aquello que antes caía del lado del azar ontológico, primordial y “puramente aleatorio”?

Las actitudes arriesgadas nos permitían soñar con aumentar nuestros beneficios físicos, económicos, espirituales, tecnológicos… Pero para algunos de nuestros congéneres, muchos, había que dotarse de “ayuditas” a la hora de enfrentar el riesgo. Es decir, manipular el juego, el azar. Por ejemplo: mediante la información privilegiada con la connivencia de amiguetes y cómplices en las apuestas de los mercados financieros o usando el dopaje en las competiciones deportivas o haciendo trampas mediante acosos psicológicos y sexuales en las relaciones y los ascensores laborales o utilizando disfraces sociales de todo tipo para deslumbrar en cualquier ambiente, etc. ¿En qué otra cosa consistía el American way of life sino en una gigantesca empresa arriesgada, y mayoritariamente fraudulenta, que podía hacer de ti tanto un homeless como el presidente de los Estados Unidos de América? Y todo ello ―según los embaucadores eslóganes― solo dependiendo de tu “esfuerzo” y tus “méritos”. Esta enorme estafa piramidal en la que consiste el capitalismo, se apoyaba en la consigna de que, independientemente de tu origen y condición socioeconómica, de tu raza o tu sexo, todo iba a ser mejor si, como colonos protagonistas del mejor western, emprendíamos aventuras a vida o muerte; es decir, si nos la jugábamos en cada paso que diésemos (escapando hacia sociedades opulentas desde un país desolado por la escasez de oportunidades o las hambrunas o montando una start up en un garaje para acaparar todo el dinero del mundo o haciéndonos profesionales del narcotráfico, por poner algunos ejemplos tremendamente desiguales respecto a las necesidades y la asunción de riesgos vitales).

El capitalismo se apoyaba en la consigna de que, independientemente de tu origen y condición socioeconómica, de tu raza o tu sexo, todo iba a ser mejor si [...] emprendíamos aventuras a vida o muerte.

Sabiendo cómo han sido y cómo son las cosas entre “nosotros” ―los autodenominados seres sociales― y a estas alturas de riesgos planetarios extremos (creo que no hace falta su enumeración), no parece razonable regresar a buscar soluciones en el pasado de las llamadas sociedades de la tradición: esas sociedades cuyos poderes soberanos domaban al resto de humanos mediante supercherías monárquico-religiosas y del terruño patrio, y que aún campa a sus anchas por numerosos territorios; no digamos en el Estado español…). También nos defraudarían bastante las respuestas de la sociedad moderna occidental (todo ese enorme listado de ventajas científicas y técnicas desarrolladas por la razón instrumental que jamás previó efectos colaterales tan desastrosos como los medioambientales o armamentísticos, los totalitarismos o la imposición patriarcal como único sujeto de la historia del varón, blanco, anglosajón y de clase media). Tampoco resulta muy convincente buscar salidas airosas en este presente ya vagamente postmoderno, ese que parece más estancado y enzarzado que nunca en luchas identitarias sin solución a la vista: los relativismos narcisistas, los microdiscursos intraducibles, el microgregarismo, el pandillerismo ideológico, etc.

Pandemia, democracia y trayectorias personales

Sin atender a esos tres modelos relativamente exitosos y malogrados en sus momentos históricos (tradición, modernidad y postmodernidad) podríamos ir a tres casos, actuales y concretos, que nos ponen frente al espejo de lo que somos en este instante. Tres muestras que nos revelan síntomas de torpezas o mezquindades profundamente arraigadas en nuestra especie y que sirven para preguntarnos sobre todo esto que nos han traído, junto a la noción de riesgo arriba apuntada, la desconfianza máxima y la sospecha absoluta. O si podemos llamarnos verdaderamente “sociedad” porque la confianza que depositamos en nuestros semejantes constituye el pegamento que impide que los intereses de unos pocos aplasten los derechos de muchos otros; algo que nos evitaría tener que pasar nuestro escaso y precioso lapso vital verificando la letra pequeña de promesas, contratos y anuncios, o escrutando la mirada siniestra y la sonrisa inquietante de quien tenemos enfrente proponiéndonos una empresa de cualquier tipo, o volviéndonos a cada instante para detectar a tiempo si algún sádico traidor pretende destrozarnos la existencia clavando un puñal en nuestra espalda después de habernos hecho creer en su hipnótica empatía.

El primer ejemplo, el más inmediato, es el riesgo de la pandemia de la COVID-19. Este caso nos ha traído la desconfianza en la responsabilidad individual y social frente al hecho infectocontagioso. Riesgo, desconfianza y sospecha que provienen no solo de que el azar genético haya jugado una tremenda mala pasada (esperemos que sea solo eso y que, por nuestro propio bien, no se trate de algo intencionado, como sugiere esa legión de conspiranoicos), sino que sea algo que probablemente tiene que ver también con que hay quienes no hacen bien su trabajo por falta de pericia o arrogancia, con que otros intentan aprovecharse de los más débiles atendiendo a sus propios intereses individuales de todo tipo (económicos, políticos, etc.) o con que la insolidaridad de unos pocos ególatras descerebrados prima sobre el esfuerzo por la salud colectiva en la que se está empleando a fondo la mayoría de nuestros vecinos, etc. El resultado está a la vista: riesgo extremo de muerte, ruina y desolación, desconfianza en individuos e instituciones y sospechas de mala intención y malas artes que probablemente nos acompañarán ya toda la vida. El deterioro está siendo máximo y su reversibilidad será muy difícil en todos los sentidos. No digamos si a todo le añadimos el desastre inconmensurable en la ya de por sí nefasta gestión del no menos inmediato cambio climático y las consecuencias de la crisis económica, pandémica y postpandémica. Y ahora con la vacuna al alcance, el tráfico, y, por tanto, de nuevo… la desconfianza, el riesgo, la sospecha… No hay manera de estar al día en artículos como este que cesan parte de su actualidad en cuestión de segundos.

Filosofía
El secuestro de la Complejidad y el Gran Relato Progresista
Más allá del ámbito científico y la epistemología, proponemos articular una 'razón compleja' desde ámbitos de estudio y prácticas políticas diversas.

En segundo lugar, valga el ejemplo del riesgo extremo en que se encuentran de nuevo nuestros sistemas democráticos y la consecuente desconfianza que observamos en los poderes instituidos. Podríamos fijarnos en la era Trump y sus secuaces o correligionarios distribuidos por el ancho mundo; constatar las acciones de esa bestia sin control, especie de encarnación de la mentira en su estado más puro, agresivo y espectacular y decidido a no dejar pasar su turno incluso declarando una guerra a última hora de su mandato. Y entonces nos atenaza el miedo, cuando llegamos a preguntarnos si todo lo que nos rodea funciona del mismo modo o se encuentra ya en ese camino sin retorno. Es decir, si debemos desconfiar de instituciones manejadas por quienes afirman garantizar nuestros derechos cuando sabemos con certeza que el uno por ciento de la población acumula la mayor parte de los recursos del planeta mientras se diezman de manera genocida poblaciones enteras en guerras y hambrunas, o mientras se secuestran las vidas de millones de personas en campos de refugiados o se desahucia o arrebata lo mínimo para vivir a los más pobres del planeta. Riesgo de que la vieja democracia ―hace tiempo observadora impertérrita de las injusticias más flagrantes― no sea más que una usurpación de la voluntad de las mayorías, y no en el sentido de las actitudes psicopáticas de personajes como los Trump de turno, sino en un sentido profundo del asunto: cínico e inveterado, de sonrisa y palmadita condescendiente en la espalda que dice que hay que confiar en la fortaleza y la justicia del Sistema. Desconfianza, pues, en los valores que creíamos que nos regían y la sospecha de que el futuro está en las manos “democráticas” de unos desalmados que acabarán con toda posibilidad de salvación porque jamás cederán por las buenas ni un solo dígito de unos beneficios conseguidos con el sudor, la sangre, el esfuerzo y las lágrimas del resto de sus congéneres: anteriores, presentes y futuros.

Por último, pero quizás origen de los otros dos anteriores, el riesgo que cada uno de nosotros asume cuando ambiciona lo que otros nos “sugieren” que debemos conseguir. Y lo hacemos sin preguntarnos siquiera si esas conquistas tienen algo que ver con nuestras verdaderas necesidades o son fruto de complejos personales psico-sociológicos injustificados o de miserables vanidades y narcisismos alimentados por intereses de toda calaña. En este punto, repasemos también la desconfianza en las maneras más tramposas de conseguir nuestros propios objetivos personales, los atajos en forma de nepotismos, intercambio de favores de todo tipo, amiguismos, pequeñas corruptelas y corrupciones mayores, fraudes colosales o simples “alteraciones” o “errores” en nuestros currículums profesionales, etc. Esas miserias que uno rápidamente quiere olvidar pasando página una vez logrado el objetivo que se había propuesto, una vez alcanzada la meta volante que preparaba el acceso al siguiente tramo de la escalada socioeconómica. Y la sospecha de que todos exhibimos la misma condición mezquina que nos hace vendernos por un puñado de dólares, por una medalla en el pecho o por el más mínimo contacto con la varita mágica del poder y la celebridad. De todo esto tampoco escapa quien se siente a salvo de ser un grosero impostor porque su formación de elite le defiende de semejante ordinariez; toda esa ralea de intelectuales orgánicos que asume consignas con tal de recibir a cambio las correspondientes migajas simbólicas y/o económicas. Esto que con tanta grandilocuencia solemos llamar relaciones sociales y que nos amiga y nos enlaza, mucho más a menudo de lo que queremos reconocer, también suele someter nuestra integridad hasta hacernos chapotear en las cloacas más pestilentes de nuestras sociedades. Y son esas mismas virtudes y necedades las que con tanta fluidez se muestran de manera inquieta y atrevida en las redes sociales y profesionales: a pesar de los espejismos, o encubierta por sus fulgores, la esclavitud que pensábamos abolida toma otra cara, más amable y seductora, y está más presente ahora que nunca sometida por la omnipresente economía de la atención.

A diferencia de la más repugnante astucia ―la que quiere tomar por imbéciles a los inocentes y a los más débiles―, la verdadera inteligencia ni puede ni quiere ser truculenta, el autoengaño no va con ella, y esto la debilita enormemente.

La (des)confianza en la especie

Podemos hacernos ilusiones, incluso llegar a pensar que nada de esto es así (ni lo del COVID es tan inmanejable, se trataría solo cuestión de maquillar números y competir ferozmente por las vacunas y la eficiencia; ni el peligro que corren las ya minadas democracias debe asustarnos, sería solo cuestión de hallar el mínimo común de supervivencia y tirar adelante; también nos bastaría con “dejar de pensar” que los individuos somos tan miserables como para estar dispuestos a aplastar al que creemos que nos estorba). Podemos continuar siendo optimistas, voluntariosamente animados, y pensar que las visiones sombrías de las cosas que nos pasan son en realidad versiones que solo pretenden ocultar los brillos del mundo real y festivo que nos acoge. Pero es difícil.

Las amenazas que nosotros mismos hemos generado son desmesuradas, y la especie está más fatigada y aturdida que nunca para hacerles frente. El cansancio es considerable porque el riesgo ha devenido extremo en varios órdenes, la desconfianza en unos y otros no nos permite ya crear ―ni siquiera soñar con hacerlo― sociedades solidarias o mínimamente inteligentes que den respuesta a los retos comunes. El riesgo del fracaso absoluto está muy cerca. A diferencia de la más repugnante astucia ―la que quiere tomar por imbéciles a los inocentes y a los más débiles―, la verdadera inteligencia ni puede ni quiere ser truculenta, el autoengaño no va con ella, y esto la debilita enormemente.

Si no forjamos una nueva filosofía del derecho, si no miramos hacia delante, si solo nos basamos en conceptos legales obsoletos que perpetúan el statu quo o se demuestran débiles e insuficientes para defender los derechos y la igualdad de oportunidades y de resultados, no tendremos nada que hacer. Desgraciadamente, me temo que vamos a tener que desconfiar mucho de las intenciones de nuestros semejantes ―sobre todo de aquellos que detentan el más mínimo poder― para algún día volver a confiar en nuestras propias posibilidades como especie, si es que logramos que sobreviva.

Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#82467
13/2/2021 9:48

¿Cómo? ¿Volvemos a las sociedades de la tradición? Qué papel le gustaría jugar: rey, vasallo, feudal, siervo, esclavo, conquistador, césar, cardenal, inquisidor... Digo más abajo que los tres modelos son virtuosos y malogrados ¿no lee bien? Pero si a usted le intetesa especialmente el modelo de las sociedades de la tradición, pues usted mismo. Aunque ninguno ha resultado perfecto igual usted apuesta por de dejar de pensar y volver al pasado a jugar alguno de esos roles...

0
0
#82430
12/2/2021 13:30

...Esto de "la desconfianza en la especie" tiene sustancia. Y es curioso cómo se está realizando: a veces leo "animales no-humanos" y "animales humanos", o abiertamente se enfrenta la lucha contra el hambre (en animales humanos) con la ganadería extensiva y la exigencia de tratar a los animales (no-humanos) como a sujetos de derecho. Por ejemplo. Pero hay otros síntomas.
Ojo, porque es una forma imaginativa e inesperada de socavar los ideales humanistas.

0
0
#82344
11/2/2021 0:12

"...las llamadas sociedades de la tradición: esas sociedades cuyos poderes soberanos domaban al resto de humanos mediante supercherías monárquico-religiosas y del terruño patrio..."

Me parece una temeridad y una posible demostración de ignorancia juzgar mediante esa frase lapidaria lo que fueron las numerosas sociedades que existieron (y aún existen) antes, en paralelo y en"...las llamadas sociedades de la tradición: esas sociedades cuyos poderes soberanos domaban al resto de humanos mediante supercherías monárquico-religiosas y del terruño patrio..."

Me parece una temeridad y una posible demostración de ignorancia juzgar mediante esa frase lapidaria lo que fueron las numerosas sociedades que existieron (y aún existen) antes, en paralelo y en otros lados distintos al capitalismo y/o a la sociedad occidental. otros lados distintos al capitalismo y/o a la sociedad occidental.

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.