Videojuegos
Sin política no hay videojuego

Lo estético es un espacio de libertad, pero es un espacio de libertad «enmarcado», como lo es la interacción dentro de las mecánicas marcadas por el videojuego o como es la libertad dentro del marco de las leyes del Estado de derecho.
NUTS
Captura del juego "NUTS"
Doctor en Filosofía
18 nov 2022 08:30

Estoy bastante cansado de la política. No de la política como un artefacto teórico, sino de la política fáctica, de los hechos políticos, del presente político. Estoy cansado del vértigo y el vórtice del presente (algo paradójico cuando, entre otras cosas, soy militante). No es ni un sentimiento novedoso ni soy el único con este sentimiento. Ni tampoco soy la única persona que busca formas de evadirse de un trabajo alienante, de un contexto social opresivo, de un presente delirante.

Acabo de terminar NUTS (Joon, Pol, Muutsch, Char & Torfi, 2021), un walking simulator en el cual nos encontramos en un bosque protegido haciéndoles fotos a ardillas para una investigación. Es bastante sencillo: te sueltan en una caravana en el bosque, y tienes que colocar cámaras por doquier para documentar el comportamiento de estos alegres roedores. El ambiente es idílico. No representa un bosque «realista»; la paleta de colores es bellísima, una monocromía con detalles resaltados, que va cambiando según el momento del día. Todo es tranquilidad en la soledad del bosque, con las ardillas. Es un espacio zen para caminar, observar, y trabajar un poco en la investigación. Esta investigación, por cierto, está destinada a evitar la construcción de una presa que destruiría el hábitat de las ardillas por parte de una compañía malvada, y nuestras observaciones nos llevan a «implicarnos» en una trama criminal corporativa. Vaya: al final no he podido sacar la política de mi entretenimiento, de mi evasión, de mi distracción. Sin embargo, esto no me ha impedido disfrutar de la experiencia del modo que buscaba.

La cuestión de la política y el arte (o la experiencia estética en términos globales), tiene una vida escindida, problemática, pero que se va mezclando constantemente sin terminar de cerrarse o abrirse.

La cuestión de la política y el arte (o la experiencia estética en términos globales), tiene una vida escindida, problemática, pero que se va mezclando constantemente sin terminar de cerrarse o abrirse. Pero la experiencia de esta escisión no va de la mano de su debate. Independientemente de que la cuestión política de fondo en NUTS sea o no de mi agrado, he podido hacer abstracción de ello cuando me encontraba paseando por el bosque buscando el lugar ideal para colocar mi cámara y captar el recorrido de una ardilla; cuando he hecho fotos de los espacios sin reportar ningún interés para la historia, para la investigación, sólo por el placer de captar esos espacios; o cuando he paseado y he disfrutado de la luz, de los secretos del bosque, de sus colores, nada más. Es comprensible que el verdadero trabajo de un naturalista siguiendo ardillas no sea tan placentero, y con tantas elipsis que van al grano, con rastros tan claros, y que se pasen bastantes más horas delante de pantallas intentando averiguar qué ven en la oscuridad y apuntando en crueles formularios que no han visto nada en la cuadragésima jornada de búsqueda. Pero resulta irrelevante, porque ese no es el objetivo de esta obra de arte (otro problema, el de la función, pero ahí no voy a meter la pata). La cuestión: he podido alcanzar un estado emocional (satisfactorio) en NUTS que mi vida corriente, por los motivos que sean, me tiene actualmente negado. Eso es lo relevante.

Podría pensarse que, al incorporar todo el fondo «político» —también os digo, de un ecologismo muy superficial y, de hecho, emocional, con lo que implica—, esta capacidad de NUTS de evocar ciertos sentimientos queda cancelada por una impostura social que nos saca de la experiencia original, como si se hubiese destilado un sentimiento puro que es envilecido al meter, por ejemplo, contaminación de origen sospechoso en el hábitat de la ardilla. Lo ufano pastoril, la mera forma de esa experiencia de lo bello natural, se ve corrompido por lo social, que mete racionalidad y finalidad en nuestros juicios: nos obliga a decidir si algo nos gusta o no, y eso, por lo general, se considera que rompe con la «magia» de la experiencia. Al contrario, ambos elementos se complementan. Así lo consideraba Benjamin, que en un trabajo como «El autor como productor» defendía que estilo y tendencia (política), cuando iban de la mano, cuando se imbricaban en la obra, mejoraban la obra. Tendencia sin estilo es arte fallido; estilo sin tendencia es arte vacío (aunque, las más veces, «estilo sin tendencia» es ya una tendencia, pues el arte por el arte, el autonomismo fuerte, tiende a ser conservador cuando no reaccionario).

En el juego se genera un espacio de libre autodeterminación, de formal autonomía, que nos dispone por encima de las limitaciones físicas sin llegar a encadenarnos a las exigencias de la lógica (de la razón y la moral).

Entramos en una dialéctica permanente entre la obra y la sociedad, entre arte y expectativas, entre intención subjetiva y praxis objetiva. Una parte de mi, como he escrito hace poco, se inclina a mantenerse todo lo posible en la dimensión de un intento de experiencia incólume de la libertad en el espacio estético. Es la libertad que el impulso de juego, tal y como lo expresa Schiller, nos hace propiamente humanos. En el juego —y mi claim es que esto ocurre específicamente en el videojuego a diferencia de otras artes (tal vez excluyendo la música y la danza)—, se genera un espacio de libre autodeterminación, de formal autonomía, que nos dispone por encima de las limitaciones físicas sin llegar a encadenarnos a las exigencias de la lógica (de la razón y la moral). Nos damos la ley de forma libre, aunque observemos las constricciones a uno y a otro lado (al puro sensismo y al puro racionalismo), y luego nos determinemos; pero en ese espacio —que es, además, el espacio del arte—, nos abrimos a todas las posibilidades, a todas las experiencias, a todo lo humano. En NUTS, aunque no pudiera salir de los escenarios; aunque no pudiera más que andar y colocar cámaras y mirar grabaciones; aunque no podía, qué sé yo, volar, disparar a las ardillas, cagar en el bosque; aunque tuviera unas constricciones que me impedían realizar ciertas acciones (como en la vida real, así es), al asumir positivamente su espacio, sus reglas, su propuesta, al elegir darme sus leyes, accedí a un espacio de libertad inasumible fuera de él. Y, un poco como el Sísifo de Camus, aunque tuviera un camino marcado hacia la consecución de los objetivos impuestos por el videojuego, entremedias era feliz, libre, autónomo, algo que (por más que me guste escribir y sea de hecho mi oficio), no encuentro en el deber autoimpuesto de escribir estas palabras. Esa es la libertad de la experiencia estética en el videojuego.

Pero, claro, hay que tener en cuenta que Schiller era bastante conservador, un anti-ilustrado —aunque no hubiera sido el mismo sin Kant, o, lo que es lo mismo, sin la Ilustración—. El pensamiento alemán de esos tiempos (el idealismo y el primer romanticismo), aunque apela a una liberalidad absoluta del espíritu, en la práctica tiende a ser conservador hasta la reacción (Lukács dixit). Y este fondo teórico, asumido por la forma de la experiencia estética, afecta irremediablemente a lo que estamos predispuestos a considerar por libertad y lo que no (en el arte y fuera de él). Porque hacemos que lo ajeno a esa supuesta experiencia pura sea siempre corruptor de ella. Pero el marco de la experiencia es inseparable de la misma, y, aunque cada persona tiene una experiencia singular con cada obra de arte, el marco es convencional a la sociedad, al contexto, a la construcción social de la percepción y del gusto. Lo estético es un espacio de libertad, pero es un espacio de libertad «enmarcado», como lo es la interacción dentro de las mecánicas marcadas por el videojuego o como es la libertad dentro del marco de las leyes del Estado de derecho. Y, como ya se ha señalado con Benjamin, en el arte tendencia y estilo van de la mano, con lo que un buen maridaje nos provee, en el caso de NUTS, de un contenido consciente, crítico y reivindicativo, que se ajusta perfectamente a la dimensión estética. Y aquí viene otra claim: sin política, el espacio de libertad de la experiencia estética no tendría valor. Llámese política, llámese contenido social, llámese como se prefiera.

Sin política, el espacio de libertad de la experiencia estética no tendría valor. Llámese política, llámese contenido social, llámese como se prefiera.

La libertad, como diría uno de esos alemanes rancios, no se posee, se ejerce. El espacio del videojuego nos muestra claramente cuando pasamos del espacio estético a esa toma consciente de las normas que nos impone; ejercemos la libertad que nos es dada (e incluso a veces vamos más allá, forzando sus límites). Pero esto sólo se hace desde esa toma de conciencia clara que discrimina la forma de la experiencia. El mero deleite del bosque y sus colores, de las ardillas correteando en NUTS, es político desde el momento en que el rechazo de un contenido político discursivo aparece, porque al excluir esa dimensión de la realidad (humana, social), tomamos partido. Del mismo modo al entrar en la dinámica política que se nos propone (y ahora sin señalar la unidad de la experiencia de tendencia y estilo). Esta segunda parte de la libertad no la tiene presente Schiller: la libertad exige un compromiso, y eso sólo se hace en el caldo social, con sus conflictos y contradicciones, en la búsqueda de soluciones (en forma y contenido); sólo somos libres cuando elegimos (algo que viene de más atrás, de Descartes, donde la libertad surge del acto de elegir, no de su posibilidad). Sé que NUTS sólo me ofrece una historia, irremediablemente tendenciosa; pero también sé que no sólo esa historia determina mi conciencia, sino también la forma de jugar, de pararse o no en ciertos elementos, de enfadarse o alegrarse ante los eventos, de reaccionar y de evaluar. Todo este espacio de libertad experimental y comprometido lo ofrece el videojuego frente a otras artes, a mi juicio.

Con todo, no es que el videojuego sea mejor que otras artes; la cuestión hoy es que sus problemas permiten explorar de formas nuevas problemas viejos. Ese es el punto relevante. Mi diatriba con NUTS es tan solo un ensayo de los muchos posibles, a los que nos dan acceso las múltiples experiencias videolúdicas; ensayos que nos permiten en un espacio libre descubrir la no libertad inserta en sus mecánicas, en sus representaciones, en el modo de acceso o de reproducción, o en el mismo modo de producción. No es ninguna de nuestras experiencias impermeable a su dimensión social; al contrario, todas nuestras experiencias están permeadas de vida social, de política, y de sus contradicciones y opresiones. La posibilidad de transitarlos a través del videojuego nos pone en el interior de la dialéctica de la sociedad y la obra de arte. Desde ahí se pueden tocar las contradicciones, pero también transformarlas, y generar alternativas. Porque al final, todas las reclamaciones que se puedan hacer sobre la experiencia estética y sus objetos, pasan necesariamente por la toma de conciencia crítica de la propia experiencia, de sus aperturas y constricciones, y de la toma de partido ante estas.


Antonio Flores Ledesma es autor de Marx juega. Una introducción al marxismo desde los videojuegos (y viceversa) publicado en la editorial Episkaia. Sus ámbitos de estudio son la estética y la cultura contemporánea. Es colaborador habitual de Anaitgames, en donde ha publicado varios artículos sobre estética y videojuegos. Su trabajo puede seguirse también en su propio blog eldiabloestaenlosdetalles.es.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.