Transexualidad
Patricia Constant: una historia trans en el mundo rural de los 70

Aunque últimamente hayan ganado visibilidad, las vidas trans y 'queer' siempre han estado ahí, resistiendo desde sus cuerpos y no necesariamente en las grandes ciudades. Poner la mirada, desde el hecho trans, en el mundo rural, nos ayuda a ser conscientes de la variedad de estas luchas.
Patricia Constant
Retrato de Patricia Constant, cedido por la familia.
Profesor de Filosofía. Licenciada en Filosofía. Promotora de igualdad.
16 mar 2021 09:43
Imagen: Ana Penyas

Últimamente venimos asistiendo a un debate alrededor del hecho trans, propiciado principalmente por la propuesta de aprobación de la llamada «ley trans», así como por el aumento de las apariciones mediáticas de ilustres representantes del colectivo y la visibilidad que han ganado expresiones propias de la disidencia de género en el espacio público. Una intensificación que ha ido acompañada por una ruidosa reacción de sectores esencialistas, tanto de la izquierda como de la derecha. Estos sectores, simplificando y caricaturizando tanto la teoría queer como la lucha trans, acaban asociando el colectivo con un concepto negativo de la posmodernidad que sería, a su vez, indisoluble de la expansión del neoliberalismo.

También se acusa a las personas trans, por un lado, de caricaturizar el género y, por el otro, de perpetuarlo, alegando que este es, obviamente, una construcción social. Las personas trans, a su vez, afirman sentirse obligadas a cumplir con estos cánones de género incluso más de lo que ya se les pide a las personas cis, con tal de sentirse reconocidas según el sexo sentido.

Tal vez, poner la mirada sobre algunas vidas que, desde el hecho trans, se desarrollaron en el mundo rural —en este caso, el mundo rural valenciano— nos ayude a ser conscientes del recorrido, la variedad y la profundidad de unas luchas que vienen de lejos. Aunque últimamente hayan intensificado su presencia y visibilidad, las vidas trans y queer siempre han estado ahí, resistiendo desde sus cuerpos, y no siempre en las grandes ciudades.

Este es el punto de vista con el que, desde el Grup d’Intervenció Comunitària de Castelló (País Valencià) nos acercamos a la figura de Patricia Constant, la Patri, considerada en el pueblo la primera mujer trans operada del Estado. Por este lado, e independientemente de si esto es cierto o no, creemos que su vida tuvo una incidencia considerable en las concepciones alrededor del sexo y el género que podía tener un pueblo valenciano de siete mil habitantes a mediados de los setenta.

La vida de la Patri tuvo una incidencia considerable en las concepciones alrededor del sexo y el género que podía tener un pueblo valenciano de siete mil habitantes a mediados de los setenta.

Transitar durante la Transición

Patricia nació en Castelló (Ribera Alta) el 8 de agosto de 1947. Creció socializándose como niño y, al llegar el temible momento del servicio militar —más temible aún, si cabe, para las vidas LGTBQ—, intentó disimular sus pechos quedando, aun así, exenta. Esto quiere decir que Patricia presentaba rasgos fisiológicos femeninos incluso antes de la reasignación. Todo un desafío, en efecto, para quienes pretenden basar sus argumentos en la biología.

¿Estaríamos entonces ante un caso de intersexualidad? En cualquier caso, el hecho de que fuera socializada como hombre, asociado al hecho de que muchas mujeres trans presentan ya, antes de todo el proceso de transición, atributos —también fisiológicos— del género hacia el que transitan, nos permite seguir hablando de Patri como de una mujer trans. Y, de hecho, esto aproxima su historia, como la de otras muchas personas trans, a la llamada teoría queer.

Patricia Constant Levante
Ampliar
Entrevista a Patricia Constant en el diario 'Levante' (enero de 1989)

Patricia se operó en el año 1976, pero antes ya había actuado como cabaretera en varios locales de París. Aun así, en la entrevista que Leo Giménez le realizó para la edición comarcal del diario Levante, asegura que «la frivolidad y la teatralidad que suelen acompañar al mundo del transexualismo (sic) y el travestismo —que no son lo mismo, según se apresura por esclarecer— no tienen nada que ver con ella». El entrevistador la describe como «una mujer de los pies a la cabeza, con profundas convicciones éticas y religiosas, totalmente aceptada por su entorno familiar y ciudadano». Esta valiosa entrevista desprende los esfuerzos de Patricia, al menos de cara a un documento público sobre su persona, por encajar en un modelo aceptable para su entorno. Pero, de hecho, Patricia nunca llegó a desvincularse completamente del mundo del cabaret, las variedades y la noche.

Después de París estuvo tres años entre Barcelona, Bélgica y Holanda, y fue allí donde maduró la idea de operarse y deshacerse de sus atributos masculinos: «la decisión no la tomé hasta que no estuve muy segura; tengo un gran sentido del ridículo y no quería parecer una cosa rara, pero cuando me di cuenta de que en todos los sitios y ambientes se me tomaba como una mujer, me convencí de que había llegado el momento».

El «transexualismo», tal y como era llamado en aquel momento, no alcanzaría la categoría de «afección oficialmente reconocida» hasta 1980, año en el que se incorporó al DSM-III, paradójicamente, como una reivindicación del colectivo trans para agilizar las demandas de cambio de sexo, en un primer momento, sobre todo, en Estados Unidos.

Ya en el Estado español, durante la transición, las vidas trans seguían siendo un tabú y los tratamientos hormonales circulaban en la clandestinidad. En 2007 se aprobaría la ley según la cual cualquier ciudadano mayor de edad puede cambiar su adscripción relativa al sexo en el registro civil, cuando no se corresponde con su identidad de género. Mientras que en 2012 el trastorno de género desaparecerá del DSM-V, por lo que el reconocimiento de la reasignación de género no tendrá que pasar ya por el diagnóstico y la medicalización. Más allá de estos datos, más recientes, no existe ningún registro sobre cuál fue la primera mujer trans operada, ya sea en el propio Estado español, de forma clandestina, o en el extranjero.

Mientras buscaban la integración en la sociedad, las mujeres trans tenían que crear, a la vez, espacios habitables en los márgenes a los que eran relegadas.

La Acrópolis como heterotopía

Después de la operación, la familia de Patricia le insistirá para que vuelva. La engañan contándole que un familiar ha enfermado. Sus familiares próximos cuentan que los padres de Patricia, al ir a recogerla a la estación, llevaban una manta en el coche para cubrirla, pero que finalmente decidieron no usarla. Al verlos, Patricia ríe y llora, sintetizando una paradoja bien presente en todas las vidas LGTBQ.

Ya de vuelta en el pueblo, Patricia se involucrará en oficios alejados del mundo de la noche, como vendedora de plantas en el mercado o maestra de cocina en un programa del Ayuntamiento. En su última etapa, en los años noventa, inaugurará un bar de copas llamado Acrópolis, que supone un feliz punto de encuentro entre la gente joven del pueblo y el colectivo LGTBQ, tanto de la comarca como de la ciudad. Esta Acrópolis evidencia el carácter indisociable y, hasta cierto punto, constitutivo de la relación de muchas mujeres trans con el mundo de la noche. Incluso hoy en día, muchas de ellas se ven asaltadas por preocupaciones alrededor de sus opciones de futuro, de los espacios a los que se las relega, así como de la posibilidad de recurrir a la prostitución como medio de supervivencia.

Feminismos
Sobre el debate feminismo-LGTBI y el fin de los binarismos
Con una mirada arqueológica, sacando a la luz procesos a largo plazo, se analiza el debate entre ciertos ámbitos del feminismo y del movimiento LGTBI

Con todo, observamos en Patricia una tensión entre la mujer de pueblo, deseosa de normalización, y la antigua cabaretera que no se resiste a seguir indagando en su propia diferencia; entre la relativa reconciliación con su pasado, bajo el prisma de la nueva asignación de género, y el hecho de no acabar de desprenderse nunca del mundo de la noche, de mantenerlo siempre a mano. En efecto, mientras por un lado buscaban la integración en la sociedad, muchas mujeres trans tenían que crear, a la vez, espacios habitables en los márgenes a los que, precisamente, eran relegadas. Espacios donde no imperasen la norma y las conductas morales que, al fin y al cabo, eran la causa de la opresión que sufrían sus cuerpos. El mundo de la noche supuso, en este sentido, el cobijo de muchas vidas al margen.

Patricia tuvo, pues, un pie en cada uno de estos dos mundos, hasta que acabó unificándolos en la Acrópolis, su gran obra de madurez. De esta manera, Patricia optó por introducir un reducto de nocturnidad en el propio seno del mundo rural. La Acrópolis es, por este motivo, un «afuera interior», la inyección en el mundo rural de formas de vida que siempre habían sido ocultadas en los márgenes. Podríamos incluso decir que nos encontramos ante lo que Foucault, en la conferencia “Des espaces autres” (1967), llamaba una «heterotopía», una especie de «contra-lugar» en el que se subvierten las normas y se permite el desarrollo de formas de vida que, lejos de todo esencialismo, exploran nuevas formas de libertad.

Gracias a gestos como el de Patricia, el colectivo LGTBQ puede dejar de observar su pasado con mirada estrábica, es decir: con un ojo puesto en el mundo rural y el otro en el colectivo. Además, esto no impide que su lucha —su cuerpo y su vida, su existencia, al fin y al cabo, entendida como una lucha en sí misma— no haga intersección con la lucha de todas las mujeres. Lejos de la Academia, fueron sus vecinos y sus familiares —¡habitantes del mundo rural de los setenta!— quienes nunca dejaron de considerarla una mujer referente. Y esto, según nuestro parecer, no tiene nada que ver con el concepto sesgado de la posmodernidad que los sectores transexcluyentes suelen presentar.

Este es, en definitiva, el legado que nos transmite Patricia, el guante que nos lanza a todas aquellas personas que no llegamos a conocerla en vida, que no llegamos a entrar nunca en su Acrópolis, pero que, de una forma u otra, después de tantos años, seguimos habitándola.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Desde fuera se romantiza la maternidad, y aunque es bonita, siempre hay millones de dudas”
Escuchar a Rita Payés (Vilassar de Mar, 1999) es verdad, belleza, elegancia y emoción; un culto a la música que trasciende a la herencia o a la tradición. La música de Rita es disfrute y amor sincero hacia el cuarto arte. Un regalo.
El Salto Radio
El Salto Radio ¡Viva el mal!
Proyecto UNA, presentan “La viralidad del mal. Quién ha roto internet, a quién beneficia y cómo vamos a arreglarlo” en Señales de Humo.
#85069
16/3/2021 19:07

Vale, no más liveralismo en la supuesta izquierda

0
22
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.