Feminismos
Nos manifestamos por mundos despatriarcales y desjerarquizantes

Las denuncias públicas por abuso sexual y extractivismo intelectual contra Boaventura de Sousa Santos nos han interpelado a reflexionar colectivamente sobre los retos encaminados hacia la despatriarcalización y desjerarquización de la academia.
28 abr 2023 08:30

Ante la publicación de la entrevista a la Weychafe, compañera e intelectual Moira Millán, en el diario El Salto, así como del capítulo intitulado “The walls spoke when no one else would: Autoethnographic notes on sexual-power gatekeeping within avant-garde academia” –“Las paredes hablan lo que nadie más dirá: Notas auto-etnográficas sobre el poder-sexual como control de acceso en la academia progresista” (Viaene, Laranjeiro y Tom)”–, no solamente no podemos callar sino que debemos señalar que, desde tiempo atrás, hemos venido levantando la voz y llevando a cabo acciones concretas personales y colectivas, en nuestros propios espacios académicos, universitarios, activistas, organizacionales y en nuestras colectivas, redes y movimientos para denunciar, combatir las jerarquías de saber/poder intrínsecas a la Academia, así como la violencia de género, el acoso y el abuso sexual. Sin embargo, reconocemos que todo lo que hemos logrado hacer y caminar sigue siendo insuficiente y requiere no parar, redoblar esfuerzos, tejer más y más luchas, sintonizarnos mejor para poder parar/transformar de raíz las actuales guerras y violencias contra las mujeres, la Madre Tierra, les otres, les niñes y los pueblos del mundo.

No podemos olvidar que el patriarcado es la forma más antigua de dominación. La humanidad aprendió a dominar en el cuerpo de la mujer, como bien lo afirman los diversos feminismos de Afro/Abya-Yala/Latinoamérica. El patriarcado es una configuración onto-epistémica que privilegia la jerarquía, la apropiación, la negación de lxs otrxs, el control, el fetichismo de las cosas, la reproducción, la violencia y las guerras. Moldea profundamente las subjetividades y afecta la vida de todes. La Academia ha sido uno de sus pilares más efectivos, pues ha participado activamente en la creación de dicha visión de mundo instrumental, objetivizante, competitiva y jerárquica a través de sus prácticas naturalizadas de saber/poder.

La crisis civilizatoria por la que transita el planeta Tierra es el resultado del cis-heteropatriarcado en su entroncamiento histórico con el capitalismo, los colonialismos, el antropocentrismo y las jerarquizaciones raciales, sexuales y capacitistas. Este es el complejo trasfondo que invocamos al denunciar las múltiples formas de violencia ejercidas sobre las mujeres, las cuales han sido una constante de la historia. Es el mismo trasfondo que ha desatado el Terricidio (Moira Millán), potente cosmopolítica conceptual acuñada por el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir que se originó en el Puelmapu hace ya una década.

Ante la intensificación de la barbarie cis-heteropatriarcal con la policrisis, reafirmamos nuestra determinación de lo que venimos ya haciendo y no solo diciendo o suscribiendo: seguir luchando encarnada y situadamente para transitar hacia la creación de sociedades verdaderamente pospatriarcales, pluriversales centradas en el cuidado, la cooperación, la libertad y la erradicación de toda forma de jerarquía subordinante –sociedades donde todas, todos y todes, junto con los demás seres vivos, podamos co-existir nosótricamente, en crianza mutua y, como nos dice la ecofeminista venezolana Liliana Buitrago, en el ejercicio amoroso de la interdependencia (chat del Pacto Ecosocial del Sur). Nuestro compromiso con este proyecto colectivo en construcción ha sido –y es–, desde nuestro quehacer diario. Pero sabemos que aún se requiere de la creación sostenida de sociedades y academias (así, con “a” minúscula y en plural) muy diferentes a las actuales.

La Academia: un campo de disputa

La Academia (con A mayúscula y en singular) es para nosotras(os) un campo de disputa y estamos ahí, sin duda, posicionadas(os) todos y todas las que osamos entrar en él, dialogar con él, retarlo, habitarlo y/o co-construirlo. Muchas(os) de nosotras(os) hemos ocupado ese espacio por decisión y convicción y sabemos minuto a minuto a qué nos enfrentamos. Por eso es que el manifiesto “Todas sabemos“ nos resuena e interpela cuando afirma que el extractivismo epistémico es estructural y no solo un evento aislado en la Academia. Cuando afirma que la Academia es jerárquica y jerarquizante y que promueve la acumulación de poder de quienes están en la cúspide. Muchos de ellos, en tiempos recientes, han sido acusados de abuso y acoso moral o sexual. En este contexto, las mujeres que denuncian son cuestionadas, mientras que el denunciado se presenta entonces como “víctima”.

Los abusos sexuales son la parte visible de un sinfín de prácticas cis-heteropatriarcales y machistas que van desde la complicidad entre académicos(as) a la hora de publicar y recircular citaciones hasta los acosos que se denuncian constantemente

Vale agregar que, por lo general, los sistemas para reportar el acoso sexual y moral, así como el extractivismo epistémico, lejos de abordar y reparar el daño resultan, muchas veces, en meras declaraciones que dan la impresión de que algo se hará, pero en el fondo “sirven de movimientos performativos que validan el no hacer realmente nada” (e.g., Sara Ahmed). De igual manera hay que tener en cuenta que tanto la forma que toma el acoso como las respuestas institucionales suelen ser diferenciadas, especialmente cuando se trata de académicas, activistas e intelectuales de grupos subalternizados y racializados. ¿A quién le importan? (Yu Derkys) ¿Quién está dispuesto a escuchar esas denuncias? ¿Cuántas mujeres racializadas y subalternizadas no están cansadas de hablar y hablar y de que nadie las escuche? ¿Quién está dispuesto a hacerse tiempo para escuchar e interlocutar en medio del no-tiempo-violento-y-sistémico en el que vivimos?

La Academia no deja de ser un reflejo de la sociedad sembrada por opresiones y rebeliones, con la diferencia de una autonomía reconocida para proteger el pensamiento crítico. Este en muchas ocasiones es instrumentalizado para proteger a quienes ocupan lugares de poder. Los abusos sexuales, tal y como sucede en el resto de la sociedad, son la parte visible de un sinfín de prácticas cis-heteropatriarcales y machistas que van desde la complicidad entre académicos(as) a la hora de publicar y recircular citaciones hasta los abusos y acosos sexuales que se han denunciado y se denuncian constantemente.

Mujeres indígenas y Academia

En noviembre del 2018, en Buenos Aires, en una cena informal de intercambio de nuestras vidas y luchas, la compañera Moira Millán nos compartió a varias(os) de nosotras(os) lo que ahora se publicó en el periódico El Salto. A la distancia uno podría preguntar: ¿por qué Moira lo compartía solo en el espacio privado? ¿Por qué no había hecho la denuncia legal correspondiente? En su entrevista, Moira menciona sus razones. Haciéndonos una severa autocrítica, podríamos preguntarnos: ¿por qué nosotras(os) –sus escuchas– no actuamos contundentemente y, en ese mismo momento, la instamos y acompañamos a emprender la denuncia correspondiente ante las instituciones académicas a las que pertenecía el denunciado o con las que colaboraba en un claro rol de liderazgo intelectual transnacional? ¿Qué sí hicimos?: 1) Acuerpar a Moira y al movimiento del que ella es parte, en los espacios académicos a los que las habíamos invitado. 2) Articular incansablemente –varias de nosotras(os)– con ella y el movimiento, así como con otras compañeras y movimientos, para buscar mejores maneras de enfrentar violencias y despojos. 3) Fortalecer el tejido transnacional de alternativas autonómicas de facto y sin permiso.

Vale agregar que al día siguiente de la referida cena arrancaba el panel al que habíamos invitado a Moira Millán y a las compañeras del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, todo en el marco del “Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico” y de la 8a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO. Ahí tuvimos la oportunidad de hacer con Moira, nuestras otras invitadas y el público asistente, un primer acto político-académico para exigir un lugar digno para llevar a cabo nuestro panel. Entonces procedimos a una toma colectiva del espacio frente a uno de los auditorios grandes. La gota que derramó el vaso fue el imposible acomodo de la silla de ruedas donde trasladaban a la colega feminista Mercedes Olivera (en paz descanse), quien era nuestra comentarista. La silla de Mercedes ni siquiera podía entrar en el diminuto espacio que había merecido nuestro panel. Luego de la toma, ya en el auditorio grande, continuó la participación de Moira y de todas las mujeres indígenas invitadas por nuestro Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” (GT CUTER).

Un auditorio repleto acuerpó con contundencia el panel y la palabra de las invitadas. De alguna manera, el acto de rebeldía que protagonizamos –invitadas, anfitrionas y público–, se tradujo en algo así como: ¡No pasará ni un solo trato no-digno para mujeres racializadas, subalternizadas! Eran tiempos en que la CLACSO aprobaba la entrada de más y más grupos de trabajo donde había lideresas, intelectuales y sabias(os) de territorios comunales. Así que creemos que nuestra “revuelta colectiva” sentó un precedente importante.

Las palabras y el actuar de Moira sintonizaba con el nuestro y nos ayudaron a ratificar el camino personal –y colectivo– que traemos desde décadas, antes de 2016 en que empezamos a ser el Grupo de Trabajo CUTER: habitar las instituciones académicas y universitarias de las que somos parte, las instituciones alternas que vamos construyendo con las mujeres, les otres y los pueblos en resistencia, de manera digna y respetuosa buscando no caer en ventriloquías y extractivismos. Abrir espacios dentro y fuera de la Academia para ir posicionando el tipo de trabajo/vida/lucha que ellas y nosotras(os) practicamos.

Cotidianamente, en los diversos territorios que habitamos (incluido el territorio académico), minuto a minuto, caminamos con nuestra cuerpa y senti-pensamiento acciones concretas para enfrentar las violencias, opresiones y guerras. Esa es la forma en que diferentes miembras(os) del Grupo de Trabajo CUTER abrazamos, acuerpamos y “retejemos la red de la vida” (Lorena Cabnal y la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial) de la mano de mujeres indígenas, afrodescendientes, afrodiaspóricas, campesinas, populares, alter-urbanas, así como de diversidades sexuales en diferentes tiempos y geografías.

Las salidas del laberinto: insuficientes y peligrosas

Respetamos y comprendemos los diversos caminos que las denunciantes de abuso y acoso sexual toman en la búsqueda de justicia, de reparación del agravio, así como para lograr la sanación de toda la sociedad. Creemos que al centro de nuestras reflexiones y denuncias sobre el acoso sexual y el extractivismo epistémico, debe estar el cuidado. Es importante tener en cuenta los tiempos de quienes habiendo sido violentadxs comparten en confidencialidad sus experiencias. Respetar los tiempos para sanar es una forma de cuidado. Esto significa no tomarse el derecho de exponer públicamente una experiencia de acoso sexual y extractivismo epistémico sin el consentimiento explícito y el acompañamiento a la persona violentada. Hacerlo re-victimiza y promueve el punitivismo y no la reparación. En pocas palabras, al centro están las víctimas, sus tiempos y necesidades.

En muchos casos, las denunciantes toman la vía legal o jurídica. De hecho, hoy los movimientos de mujeres y de pueblos en resistencia están, simultáneamente, en los tribunales y en las calles movilizándose. Viene entonces una pregunta obligada: ¿de qué justicia hablamos? ¿Cómo alcanzarla? ¿Qué vía –de las múltiples posibles– tomar? ¿Quiénes nos sentimos interpeladas(os) para acompañarlas? Y todo ello sabiendo que, hasta en los países llamados “democráticos”, la justicia impartida por el Estado se compra y en los países no-democráticos las violencias de género en más de un 95% quedan impunes. Dicho esto, no es extraño que afirmemos que no podemos esperar mucho de la justicia cis-heteropatriarcal ofrecida por las instituciones académicas o por el Estado.

Instamos a las diversas instituciones académicas involucradas en casos de abuso y acoso sexual y de extractivismo epistémico a revisar sus protocolos y comités de ética y de violencia epistémica y de género

Sabemos que el aparato punitivo y la cultura del castigo son parte esencial del andamiaje del Estado y de las sociedades modernas y que, a través de ellas, se perpetúan las sociedades carcelarias articuladas a la extracción y la acumulación, con sistemas de justicia que pretenden mantener “la seguridad y el orden” mientras se ensañan contra las poblaciones empobrecidas, marginalizadas y racializadas.

Como señala un reciente texto sobre anti-punitivismo feminista, ninguna salida está libre de contradicciones y complejidades. Más aún, somos conscientes de la importancia de reconocer que “el debate sobre anti-punitivismo no puede caer en la fácil tentación de acomodarse en lo teórico” (Laia Serra). Esta es la tentación institucional y academicista. Para el anti-punitivismo feminista hay que adentrarse en la “tormenta política de la puesta en práctica” de las justicias, si bien el horizonte teórico-político pueda/deba ser la autogestión feminista de las violencias y la visión abolicionista de la sociedad y la justicia. Como bien dice la autora: “la autogestión colectiva de las violencias al margen del Estado [del aparato de la ley y del aparato punitivo que lo subyace] es una alternativa que aún está en construcción” y, agregamos nosotras(os), presenta otros riesgos y retos.

Somos testigas(os) de la digna rabia que expresa Moira en su denuncia y, con ella, muchas mujeres que no han recibido la atención necesaria y que siguen padeciendo la violencia del sistema cis-heteropatriarcal, académico y del despojo en diferentes territorios. Como trabajadoras(es) de las Ciencias Sociales miembros del GT CUTER resistimos con y entre pueblos –mujeres, hombres, niñes, jóvenes y comunidades enraizadas con la tierra–. Las denuncias que vamos acompañando o acuerpando en procesos, trayectos de investigaciones colaborativas, investigaciones desde las acciones colectivas nos permiten afirmar que el subconsciente cis-heteropatriarcal también se reproduce en muchas colectivas, organizaciones y movimientos alter-nativos. Quebrar a las mujeres, por vía sexual, hace parte del despojo y del dominio imperialista-capitalista-homocéntrico que pretende aniquilar la dignidad personal y las subjetividades colectivas y comunales.

Nos convocamos y les convocamos a seguir creando lugares concretos de desjerarquización del poder y lugares de sanación frente a la impunidad institucionalizada y estatalizada. Como trabajadoras(es) de las Ciencias Sociales en intersección con artistas, activistas y feministas territoriales y comunales, seguiremos desenmascarando y combatiendo, personal y colectivamente, cualquier forma de humillación, exterminio y cooptación de mujeres en los territorios y, persistiremos en seguir sanando del sistema cis-heteropatriarcal en los diferentes lugares donde estemos, del género que seamos, de los territorios que habitamos y de las historias que escribimos y caminamos.

Los movimientos de víctimas de violaciones de derechos humanos enfatizan cuatro criterios que nos parecen eminentemente aplicables a los casos de acoso y abuso sexual: el derecho a la verdad, a la reparación, a la no repetición y a la justicia. En ese sentido instamos a las diversas instituciones académicas (nacionales, latinoamericanas, caribeñas y transnacionales) involucradas –de una u otra forma– en casos de abuso y acoso sexual y de extractivismo epistémico a revisar sus protocolos y comités de ética y de violencia epistémica y de género. Es, sin duda, importante declarar “tolerancia cero y rechazo al acoso sexual” (CLACSO), pero creemos que es insuficiente.

Creemos que en todos los espacios donde nos movemos y desempeñamos como trabajadoras(es) de las Ciencias Sociales, activistas y feministas debemos seguir trabajando en colectivo y de la mano de las autoridades institucionales en la implementación de protocolos, comités y políticas internas (explícitamente accesibles) para promover los mecanismos adecuados y expeditos para prevenir, denunciar, debatir, actuar frente a actos de abuso y acoso sexual y de violencia de género y epistémica. Cada institución académica nacional por lo general tiene comisiones y códigos ad hoc, las coordinadoras académicas supranacionales lo deben de tener, revisar y actualizar permanentemente. Y si no lo tienen, crearlo. No es suficiente –por lo que ya argumentamos arriba– dejar que hagan el trabajo las “comisiones independientes”. Repetimos: es insuficiente, e incluso peligroso, por las razones ya argumentadas.

Nos deja sin aliento y nos indigna la respuesta de Boaventura de Sousa Santos, reducida a “venganza” ante las ex estudiantes denunciantes vía la auto-etnografía. “La propia teoría social feminista nos señala que no existe lugar alguno, no existe sujeto alguno intocado por las relaciones de dominación y sus intersecciones. Para emanciparnos de ellas, para hacerlas retroceder, tenemos que mirarlas de frente, reconocerlas en nosotras mismas, no tratar de ocultar en qué partes de nosotras habitan… Es sacándolas a la luz, debatiéndolas, que nace la posibilidad de cambio” (Lang y Segato).

También sabemos que requerimos de comunidades académicas y societales dispuestas a debatir a fondo, a aprender permanentemente, a ampliar nuestra imaginación y (re)crear colectiva y permanentemente procesos emancipatorios –praxis libertadoras– frente a las omisiones, indiferencias y cualquier expresión de revictimización de las agraviadas y de las diversas comunidades afectadas. Creemos que lo que también está en juego es la construcción colectiva de sociedades justas, relacionales y sanadoras; mundos otros posibles aquí y ahora, como dicen y hacen las, los, loas zapatistas.

Firman el texto:

Xochitl Leyva Solano (Chiapas, México)

Arturo Escobar (Colombia/EE.UU.)

Rosalba Icaza (Países Bajos/México)

Patricia Botero (Colombia)

Valentín Val (Chiapas, México/Argentina)

Jorge Alonso (Guadalajara, México)

Fermín Ledesma (Chiapas, México)

Maydi Estrada Bayona (GT CUTER)

Aline De Moura (Brasil)

Lola Cubells Aguilar (País Valenciano, España)

Alain Basail Rodríguez (Chiapas, México/Cuba)

Axel Köhler (Chiapas, México/Alemania)

Alberto C. Velázquez Solís (Yucatán, México)

Leandro Bonecini de Almeida (Brasil)

Carmen Ventura (México)

Jesús González Pazos (Euskal Herria-País Vasco)

Luiza Dias Flores (Amazonas, Brasil)

Huáscar Salazar Lohaman (Cochabamba, Bolivia)

Rosa Claudia Lora Krstulovic (Ciudad de México, México)

Wendy Harcourt (Países Bajos)



Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Educación Pública Las universidades públicas de Andalucía, en guerra contra la Junta por la infrafinanciación
Los rectores de las instituciones académicas andaluzas exigen al Gobierno de Juanma Moreno Bonilla el pago de 50 millones de euros prometidos en los presupuestos de 2024.
Comunidad de Madrid
Universidad, bajo asfixia Advierten de la desmovilización en la universidad pública tras el anuncio de Ayuso de aceptar la ayuda estatal
Las asambleas de estudiantes piden seguir la reivindicación de tener unos presupuestos que permitan la supervivencia de la universidad pública en una autonomía donde se impulsa más a la enseñanza privada.
Opinión
Educación en Madrid La universidad pública como bien común que tenemos que defender en la Comunidad de Madrid
En un marco de agonía económica es donde se insertan los presupuestos de la Comunidad de Madrid, que prevén dar 40 millones de euros a las universidades públicas, frente a los 200 que éstas demandaban.
Agapito
3/5/2023 10:58

Desde el respeto, y entendiendo que es una crítica al mundo académico (universitario), me cuesta leer en neo-lenguaje (jerga academicista): "luchando encarnada y situadamente para transitar hacia la creación de sociedades verdaderamente pospatriarcales, pluriversales" "co-existir nosótricamente", "configuración onto-epistémica", "extractivismo epistémico", "caminamos con nuestra cuerpa y senti-pensamiento", "subconsciente cis-heteropatriarcal", "dominio imperialista-capitalista-homocéntrico", etc.

0
0
Antonino
9/5/2023 7:51

Me alegra ver que no soy el único que no entiende nada. En mis tiempos se intentaba desadjetivar lo mayor posible. Ahora, la extensa nomenclatura para todo, acaba por hacernos perder el interés de asuntos fundamentales de toda la vida, que no son itros, que el respeto a las personas y al mundo, por decir algo.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Últimas

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Siria
Siria Israel bombardea la transición siria
Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Más noticias
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.

Recomendadas

Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.
Siria
Siria Cuando el miedo a la deportación es real: obligados a volver a Siria
Turquía lleva mucho tiempo deportando a los refugiados sirios. Aunque intenta justificar sus prácticas ante la comunidad mundial, estas vulneran el derecho internacional.