Coronavirus
Sobre microbios, vacunas y confinamientos

La microbiología médica afirma que las vacunas constituyen el mejor medio para evitar epidemias, pero soslaya la influencia de las condiciones existenciales. Además, los expertos transmiten una imagen negativa de los microbios, como seres a combatir, pese a su importancia como factores de evolución.
Louis Pasteur
Louis Pasteur (1822-1895)
Doctor en Filosofía
30 sep 2022 08:04

Algunos pensadores contemporáneos reflexionan sobre el Otro, que es como hablar de la Mujer o el Homosexual (todos en singular); se trata de un idealismo reduccionista que parece interesar especialmente en Francia, como muestran los títulos de varias obras de Emmanuel Lévinas o el libro de Todorov La conquista de América. La cuestión del Otro. Desde tal punto de vista y pese a su pluralidad, los microorganismos (bacterias, protozoos, levaduras, virus) constituyen el Otro por antonomasia porque resultan invisibles al ojo, desconocidos y ubicuos. El hecho de que algunos sean parásitos duplica la sensación de amenaza. Probablemente, el miedo se debe a que la mortandad causada por pestes continúa influyendo en nuestra conciencia colectiva, a pesar de que las condiciones de hambre, insalubridad y falta de medicación que impulsaron las pandemias de peste han decrecido en el mundo occidental.

Un artículo anterior en El Salto estaba inspirado en mi libro Competencia o cooperación. Sobre la ideología que domina la biología, contenido que aprovecho para estas reflexiones. En el texto anterior sostenía que el darwinismo fomenta el individualismo competitivo, lo que tiene evidentes cargas políticas. En este artículo mantengo que las vacunas tienen dos aspectos, uno político (aunque diferente al darwinista) y otro económico. Para comenzar, la declaración de que una enfermedad afecta a tanta población que alcanza niveles de epidemia tiene carácter administrativo, por lo que constituye una decisión política. Como diría el filósofo del lenguaje John Austin, además se trata de un enunciado performativo; esto es: crea la realidad que enuncia, como sucede cuando altos cargos declaran inaugurado un congreso o una autopista. Desde luego, más poder que un alto cargo o un juez para dictar sentencia tiene un gobierno para decretar un confinamiento general y sacar al ejército a patrullar las calles con el fin de asegurar que estas permanezcan vacías, como sucedió en la primavera del 2020, durante la pandemia por COVID-19.

Filosofía
Necesitamos otro paradigma evolutivo
Es necesario fundar en investigaciones diferentes a la de Darwin la ciencia de la vida y lo que la aglutina: la evolución de las especies.

Louis Pasteur y el biopoder

Para luchar contra los gérmenes (esto es, los microbios perjudiciales o patógenos) se elaboran vacunas, lo que conlleva la inversión de cuantiosos recursos en laboratorios y personal investigador con el objetivo de crear preparados que refuercen el sistema defensivo. Las vacunas tienen repercusiones económicas en el sector agropecuario porque combaten la extensión de epizootias, además de influir sobre la salud humana. El paradigma lo inauguró Louis Pasteur merced a su creación de un preparado contra la rabia, al que se puede considerar el primer biopoder de la historia en cuanto desarrolló nuevas tecnologías para conseguir una vacuna que protegiera la existencia de animales y seres humanos. No obstante, en la aceptación de la obra pasteuriana cuenta mucho que el químico demostrara la falsedad de la generación espontánea (esto es, que los microorganismos no nacen de la materia inorgánica) y, en coherencia con ello, que descubriera un sistema de conservación de alimentos y bebidas que, en su honor, se denomina “pasteurización”.

Pasteur tenía una imagen negativa de los microbios, ya que los consideraba amenazas a erradicar, que es lo que hace la pasteurización. Desde el punto de vista de sus seguidores, la lucha contra los patógenos es una guerra y, como en toda guerra, el triunfo debe alcanzarse a cualquier precio. Así, la microbiología médica alienta un combate sin cuartel contra los gérmenes que colonizan el organismo y minan la salud. Tanto parásitos como gérmenes crean la necesidad de unirse frente a enemigos invisibles, capaces de provocar enormes daños. En coherencia con ello, desde que apareció el coronavirus que tanto ha cambiado nuestra vida (COVID-19), los epidemiólogos multiplican su presencia en los medios de comunicación para informar y ofrecer consejos, hasta el punto de convertirse en figuras públicas; sus advertencias alientan en la sociedad una inquietud (incluso, paranoia) que allana el camino para adoptar medidas de excepción. Pese a tal convicción, los gérmenes constituyen un ínfimo porcentaje de microbios.

Quizás la ubicuidad de los epidemiólogos sea el reverso de su ausencia en los años que siguieron a la crisis económica del 2008; en ese periodo, con el propósito de ahorrar costes, muchos gobiernos desmantelaron buena parte de los sistemas de alerta epidemiológica y medicina de atención primaria que tanto hubieran ayudado a prevenir el coronavirus y contenerlo. No obstante, si dependiese de los responsables de salud pública, las mascarillas quedarían fijadas a nuestras caras hasta el fin de los tiempos con la justificación de que así se previenen contagios. Ahora bien, los contagios también se evitan quedándose a trabajar en el hogar (teletrabajo), medida que además ahorraría combustible y reduciría la contaminación urbana; sin embargo, los gobernantes aluden menos a esta medida por temor a enfadar a los empresarios.

El biopoder es el uso de tecnologías que, en principio, intentan proteger o potenciar la vida. La vacuna contra la rabia, creada por Pasteur, constituye el primer biopoder de la historia.

Desde el punto de vista microbiológico, cada uno es responsable de su higiene y estado de vacunación como vía para contener el ataque, invasión y propagación de enemigos invisibles; si no se protege, el enfermo puede convertirse en una reserva de gérmenes (reservorio) que contagie a los allegados. Para impedir nuevas olas de COVID-19, los gobiernos intervencionistas (como suelen ser los del continente europeo) promueven campañas de vacunación; sin embargo, los angloparlantes prefieren aconsejar a la población que se vacune porque sitúan la libertad por encima de las obligaciones colectivas. Por esa razón, los gobiernos angloparlantes también resultan más reacios a decretar confinamientos. En este campo se contraponen dos principios de gobernación: por un lado, una libertad con pocas restricciones; por otro, cierta preocupación por el bienestar colectivo heredado de la Ilustración.

La microbiología médica sostiene que el problema es el agente que causa enfermedad, antes que la enfermedad en sí misma, así que soslaya las condiciones socioeconómicas que favorecen la acción del patógeno. Por ello, los científicos demandan inversiones en investigación, pero no cae bajo su responsabilidad el esfuerzo por mejorar las condiciones existenciales de la población. Pese a ello, la erradicación de una enfermedad infecciosa como la tuberculosis derivó en mayor medida del aumento en la capacidad de compra de los salarios, que se tradujo en una mejora en la alimentación y calefacción de las viviendas (condiciones existenciales), que del descubrimiento de los antibióticos. De hecho, la mortandad causada por la tuberculosis declinó décadas antes de que los antibióticos se comercializaran.

No se trata de ningún hallazgo reciente: el mismo Robert Koch, descubridor del bacilo tuberculoso (en su honor: bacilo de Koch), cuando recibió el Premio Nobel de Medicina de 1905, calificó la tuberculosis como “enfermedad del alojamiento”, en referencia a las malas condiciones habitacionales de gran parte de los enfermos. Por eso, quien esto escribe, a falta de datos, intuye que el confinamiento vivido en el año 2020, a consecuencia de la pandemia, provocó mayor mortalidad en sectores humildes que conviven hacinados que en individuos de clase alta, cuyos integrantes disponen de más metros cuadrados por cabeza. Desde luego, esa mortalidad diferencial se dio durante las pandemias de peste, cólera y tuberculosis, por lo que resulta lógico pensar que con la pandemia de COVID-19 esté sucediendo igual.

El confinamiento general se decretó ante la falta de mascarillas, hidrogeles y vacunas. Por definición, las últimas son posteriores a la extensión de los contagios, pero las mascarillas son productos baratos que se almacenan fácilmente. El confinamiento conllevó la falta de ingresos para las familias (aunque el gobierno español palió la situación con un fondo de ayudas), así como la convivencia obligada en espacios que, en muchos casos, distaban de ser adecuados. Conviene recordar que, en algunos barrios de grandes ciudades, como Madrid, las viviendas son ocupadas por varias familias con el propósito de reunir el dinero necesario para costear el alquiler; por lo tanto, en cada habitación se hacinan varias personas. Dados tales hechos, no puede repetirse una situación en la que haya tal falta de medios (comenzando por las mascarillas) que los gobiernos vuelvan a decretar un confinamiento como el vivido en 2020.

Epidemiología y lenguaje militar

Además de trabajar como si las condiciones existenciales carecieran de importancia, otro problema que afecta especialmente a la epidemiología es que rezuma vocabulario militar: quizás el lector no haya percibido que, en los párrafos anteriores, los siguientes términos y expresiones aparecían en este orden: enemigos invisibles, luchar, sistema defensivo, amenazas, guerra, combate sin cuartel, colonizar, ataque e invasión. Probablemente, lo más criticable de la microbiología médica sean precisamente sus metáforas militares y que su terminología se extienda a campos totalmente ajenos; por ejemplo se habla del ataque de un “virus informático” para explicar algunos daños en ordenadores. Susan Sontag, en El SIDA y sus metáforas, alude a ello. Ahora bien, el problema no es solo que la microbiología médica utilice con profusión términos o expresiones cargadas de intencionalidad sino que, por la dialéctica que regula las ideas, si los gérmenes son enemigos a combatir, entonces las personas que se oponen a nuestros proyectos pueden ser consideradas patógenos o parásitos. Con esto se deshumaniza a los oponentes.

El término “germen” alude tanto a un microbio patógeno como al origen de un nuevo ser. Cuando se elimina una población en la convicción de que es sucia e inferior cabe hablar de “germicidio”.

Ahora bien, otra acepción del término “germen” alude a la capacidad reproductiva. Cuando se elimina a un grupo humano tanto por motivos políticos como higiénicos entonces se puede hablar de “germicidio”. El término es aplicable al genocidio sobre los pueblos originarios de América, desde Canadá a la Patagonia, que numerosos gobernantes de Estados Unidos, Brasil y Argentina (entre otros) llevaron a cabo en el siglo XIX. El género literario y cinematográfico del western narra de manera épica tal hecho con el fin de justificar la acción de los occidentales, por lo que las obras de western presentan a los nativos como sucios y crueles, además de constituir un reservorio de patógenos. Merced a la literatura y al cine estadounidenses, el germicidio que narra el western constituye una importante temática de esas bellas artes. Evidentemente, el nazismo constituyó otro germicidio.

Los microbiólogos trabajan en la convicción de que sus esfuerzos son necesarios para que una sociedad supere el ataque de gérmenes. Pese a ello, a menudo su trabajo fracasa, aunque esto se publicita menos que los éxitos; por ejemplo, tras varias décadas de investigación, la vacuna para el SIDA no aparece, pero tampoco la de la sífilis, ni se encuentra vacuna para la malaria (entre otras infecciones). Cabe la posibilidad de que haya algún error en sus supuestos; así, constituye una paradoja la convicción de que uno puede ser portador de un patógeno, como el bacilo de Koch, pero no estar enfermo de tuberculosis.

Creer que los microorganismos siempre amenazan nuestra existencia constituye un punto de vista discutible, heredado de Pasteur. El primer lugar, los microbios no pueden ser completamente eliminados, lo que conlleva una batalla destinada al fracaso, aunque coronada por éxitos puntuales. En segundo lugar, los microorganismos son las formas de vida más antiguas a la vez que con más futuro (cuando los humanos hayamos desaparecido, ellos seguirán aquí); por último, no es juicioso suponer que siempre son perjudiciales porque las infecciones constituyen una vía para evolucionar, ya que la pureza y el asilamiento son, por definición, antievolutivos. Por ello, la convicción de que todo microbio es una amenaza y que la asepsia y el aislamiento constituyen ideales de vida puede valer para cristianos convencidos (como Pasteur), pero no tiene por qué mantenerse para el conjunto de la población.

Coronavirus
Efectos secundarios del uso de la metáfora bélica en la crisis del coronavirus
Lo que esta crisis pone de relieve es una situación sanitaria insostenible, pero también la profunda crisis laboral, especialmente de todo el sector de los cuidados.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Opinión
Opinión Datos y control social
Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.