Queer
Little Richard: performatividad queer en el nacimiento del rock and roll

El nuevo documental sobre Little Richard reivindica su importancia, no solo para el rock and roll, sino también para el movimiento LGTBIQ+. La perspectiva queer nos redescubre al “arquitecto del rock and roll”.
Little Richard 1
Ilustración: Blanca Maeso
Ilustraciones: Blanca Maeso
24 abr 2024 08:13

En el recientemente estrenado documental “Little Richard: I am everything” encontramos un texto con más contenido de crítica sociológica y antropológica de lo que es habitual en las obras centradas en un artista.

En este caso, el documental aporta a la historia de la música un punto de vista queer en el estudio de la figura de Little Richard que se demuestra necesario para entender mejor al personaje. Sin duda, pese a la complejidad de “el arquitecto del rock and roll”, las cosas empiezan a encajar mejor desde esta óptica que antes, donde el músico parecía un elemento extravagante, extraño y escandaloso (todo en el mejor de los sentidos) pero sin sentido o contenido.

Cuando se estudia el nacimiento del rock and roll encontramos muchos problemas musicológicos, de estilos que se fusionan, barreras sociales y raciales que caen, y nombres propios con biografías y personalidades impactantes y poderosas. De los padres del rock and roll, el más difícil de entender ha sido siempre Little Richard. El documental, sin ser perfecto, es importante porque, al recorrer su biografía con esta mirada queer, arrojamos un poco de luz a todos los datos que antes solo recopilábamos y ordenábamos sin poder interpretarlos.

¿Qué pasaba en el interior del personaje/persona Little Richard? ¿Éramos capaces de aproximarnos a él, con todas sus etapas, y por tanto, sus diferentes relaciones con la música, la sexualidad y la religión?

El pianista y cantante de Macon no viene a montar una gran comunidad, sino a sacar todos los cuerpos que pueda de las comunidades que les oprimen. En esa lucha vivió, triunfó y fracasó Little Richard.

Es lógico que la historia de la música popular no haya podido entender nada de su figura, pues nos empeñamos siempre en puntos de vista que expliquen los grandes movimientos de masas con relatos populistas (yo también caigo en esto) donde lo más importante es siempre lo que más hegemonía alcanza; y después, estudiamos es el “cómo” se consiguió esa hegemonía. Desde esa mirada, Little Richard es irrelevante, y el propio personaje bromea en el documental con cómo ha sido apartado de la historia. Con una perspectiva queer, de la minoría que nunca encaja y que no aspira ni lucha por la hegemonía, Little Richard aparece como un antecedente del que no teníamos noticia. El pianista y cantante de Macon no viene a montar una gran comunidad, sino a sacar todos los cuerpos que pueda de las comunidades que les oprimen. En esa lucha vivió, triunfó y fracasó Little Richard.

Él es más bien un músico que hacía agujeros en las masas, que trajo al rock and roll formas propias de las minorías más estigmatizadas de su época y que quizá animó a muchos a abrazar sus deseos reprimidos.

Los que conocen ya su biografía volverán a ver esos bandazos extremos que le llevan de Drag Queen a predicador, de padre de familia heterosexual de clase media a hedonista salvaje, etc. que parecen incongruentes. De hecho, cuando el documental sigue su vida cronológicamente, tenemos la sensación de que a veces vamos hacia atrás o de que algo se repite. Ahora entendemos que esa historia la escribió el cuerpo y el espíritu de Little Richard revolviéndose en un mundo que le quedaba pequeño. Todas las categorías y las fronteras eran para él un juguete y una prisión.

Little Richard 2
Ilustración: Blanca Maeso

No fue el único que jugó, como muestra el documental, a incorporar al rock and roll lo que había aprendido del góspel (un sacrilegio al que es difícil encontrar un equivalente histórico) pero sí fue sin duda el que vivió más intensamente esa tensión entre lo espiritual y lo corporal.

A Little Richard no solo le incomodaban las coerciones de la religión, el racismo o la homofobia, también las de los estilos musicales y sus supuestos valores. Él no quería renunciar a nada, abrazaba la espiritualidad más devota, las orgías, los himnos espirituales, el rock and roll y las drogas. Y todo a la vez en el mismo cuerpo entraba en conflicto, porque las normas sociales aprendidas a base de hostias no permiten tanta apertura. Al otro lado de aquella explosión nosotros no entendimos que Little Richard nos hacía bailar, pero también hacía tambalearse muchas otras cosas.

Aunque casi siempre aparece en pantalla con una sonrisa en la cara y haciendo chistes (a menudo cargados de una ácida ironía), entendemos mejor ahora que Little Richard sufrió muchísimo, que debió sentir un peso y una culpa que paradójicamente le elevaba por encima del resto de fundadores del rock and roll, sencillamente porque él ponía más su vida en juego. Entendemos ahora que, cada vez que actuaba, expelía un conflicto interno que es también nuestro.

Este documental reivindica y recupera a Little Richard para el panteón de héroes de la ampliación de nuestra imaginación y nuestros derechos.

Seguimos teniendo pendiente crear una vida en la que no sufran precisamente los que más tienen que regalarnos; tenemos que ampliar las libertades para descubrir placeres que todavía no somos capaces de imaginar. En este camino de la invención de placeres Little Richard nos regaló el rock and roll. Ahora recorremos la autopista que él construyó y, como dice en el documental, “pasamos sin pagarle peaje”. Es maravilloso que este viaje sea público y gratuito pero, aunque no haya que pagárselo a nadie, es importante recordar a quién se lo debemos.

Este documental reivindica y recupera a Little Richard para el panteón de héroes de la ampliación de nuestra imaginación y nuestros derechos. Vemos ahora que no solo fue un padre del rock and roll, abrió también otras puertas que quizá no habíamos sabido ver.

El rock and roll es nuestra música popular, la música que el proletariado del siglo XX pudo desarrollar durante un breve periodo de tiempo antes de que el capitalismo nos expropiase también nuestra cultura popular y nos empezase a bombardear con música, no solo captada y vendida industrialmente (que fue su límite hasta los setenta), sino sintetizada y producida por esa industria.

Nos viene bien que Little Richard nos recuerde quiénes somos, de dónde venimos, y todo lo que nos han robado. Empecemos, al menos, por volver a escuchar sus canciones y ponerle en su sitio en las historias y en nuestro corazón.

Música
Entrevista a Lujuria Óscar Sancho (Lujuria): “La música se ha convertido en producto”
Conversamos con Óscar Sancho, cantante del grupo de heavy metal Lujuria, sobre su nuevo trabajo y toda la dimensión política que despliega.
Archivado en: Música Rock Queer
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.