Literatura
La necesidad de romper cosas. Tres textos en el reverso del amor romántico

¿A qué nos referimos cuando hablamos de amor romántico? ¿En qué consiste esa construcción? Y, lo que es más interesante, ¿cómo hacerla volar por los aires? A continuación, presentamos tres ejercicios de terrorismo sentimental de la mano de de tres autoras cuya escritura dinamita el mismo corazón de la construcción social del amor romántico.

Contra amor romántico
La actriz Érica Rivas en la versión teatral de la novela de Ariana Harwicz, "Matate, amor"
Investigadora y docente
5 oct 2018 10:00

De un tiempo a esta parte, la reflexión acerca de la construcción y deconstrucción del mito del amor romántico ha cobrado una gran presencia social. Uno de los aspectos más interesantes de este debate es que nace en el terreno de la cultura -en el terreno del discurso, de los relatos y de los imaginarios compartidos- y que, lejos de empezar y acabar en el contexto del pensamiento abstracto, presenta una clara devolución en nuestros hábitos emocionales -y también políticos- más cotidianos. El otro, y no menos importante, es que se trata de una reflexión inimaginable sin la irrupción de una mirada de género y muchas, muchas, muchas ganas de romper cosas.

Pero vayamos por partes. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de amor romántico? ¿En qué consiste esa construcción? Y, lo que es más interesante, ¿cómo hacerla volar por los aires? A continuación, presentamos tres ejercicios de terrorismo sentimental de la mano de de tres autoras cuya escritura dinamita el mismo corazón de la construcción social del amor romántico. Tres textos, tres detonaciones.

Como tantas otras cosas importantes, el amor es un relato, es decir, una construcción imaginaria que funciona socialmente. El relato dominante acerca del amor es ese discurso mítico-religioso que ahora llamamos, con grandes dosis de rencor acumulado, el mito del amor romántico. Como relato, el amor romántico tiene varios elementos que lo caracterizan: las dos mitades incompletas que el destino está obligado a juntar, el sacrificio, la entrega al otro, la imposibilidad (o la improcedencia) del cálculo de las pérdidas o de lo que uno se ha ido dejando por el camino… En definitiva, varios elementos que, combinados entre sí y revisitados con un mínimo de bagaje sentimental y un poco de sentido común, tienen más de thriller psicológico que de cualquier otra cosa.

Como tantas otras cosas importantes, el amor es un relato, es decir, una construcción imaginaria que funciona socialmente. El relato dominante acerca del amor es ese discurso mítico-religioso que ahora llamamos, con grandes dosis de rencor acumulado, el mito del amor romántico.
Sin embargo, y precisamente como relato, como narración que nos contamos para dotar de sentido a aquello que en realidad no lo tiene, el amor es toda una práctica ética, estética y, en consecuencia, política. Es por eso que de la pregunta acerca de cómo contamos el amor -a través de qué estrategias y mediante qué lugares comunes- surge una certeza: qué importante es la pelea por demoler ese relato para construir otros distintos. Y en esa pelea, en este proceso de demolición de un relato que ya no nos sirve, está el sugerente papel de la literatura.Desde estas ganas de romper cosas es interesante el acercamiento a los escritos de tres autoras que profesan la firme voluntad de desactivar el sentido de los mitos del amor romántico. El resultado es profundamente liberador, pero también profundamente doloroso. Lo que tienen en común estas autoras es que, aunque de distintas maneras, las tres han narrado el amor como un escenario de violencias cotidianas e insoportables -contra el otro, pero sobre todo contra una misma-; como un espacio atravesado por una violencia simbólica que es desasosegantemente constitutiva del propio vínculo amoroso.

1. “Acostar al niño, masturbar al hombre y dejar la insurrección para mejor vida”. Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) escribe en Matate, amor un monólogo extremadamente violento sobre el reverso del amor romántico en el que las consecuencias de la entrega al otro adquieren una dimensión catastrófica. Las obligaciones de la maternidad y las dinámicas de pareja son vividas por la protagonista como una demanda insoportable; como un vaciamiento de sí misma y como la violencia física ejercida sobre su propio cuerpo. La dificultad de sostener lo que se espera de ella, las ganas constantes de salir corriendo, de abandonar el lugar de madre y esposa sin mirar atrás son, en esta novela, la única salida posible al acoso del amor romántico.

De la pregunta acerca de cómo contamos el amor surge una certeza: qué importante es la pelea por demoler ese relato para construir otros distintos. Y en esa pelea, en este proceso de demolición de un relato que ya no nos sirve, está el sugerente papel de la literatura.
2. “Ahí está, sentado, con la vista fija en un papel que tiene delante. Intenta hacer el desglose”. Con una ironía por momentos insoportable, el cuento de Lidia Davies (Northampton, 1947) Desglose despliega una fría lógica económica para evaluar los costes de una relación que ha fracasado. Si el amor, tal y como nos lo habían contado, era pelearse con la lógica de lo rentable para uno en favor de la entrega ciega al otro, resistirse, en definitiva, a hacer un recuento de pérdidas, Davies adopta una perspectiva narrativa masculina que va a ir haciendo un recuento con los costes económicos y emocionales que le han supuesto una relación que no salió como se esperaba. Desde la ruina económica y sentimental, el protagonista acaba preguntándose a sí mismo, con mucha desesperación “cómo te metiste en el asunto con 600 dólares, o más, con unos 1000 dólares, y saliste con una camisa vieja”. En general, los cuentos de Davies se sitúan siempre en ese pequeño abismo que separa la metáfora de la realidad. La autora pone aquí el dedo en la llaga, y recurre a la metáfora más fría e inapropiada -la hoja de cálculo- para representar el excedente de dolor que trae el amor cuando se acaba y la inexplicable certeza de que, a pesar de ello, volveremos a caer en él.

3. “El filo de la violencia permitida en la caricia”. Amor fou es un texto de Marta Sanz (Madrid, 1967), rescatado este mismo año por la editorial Anagrama. Si bien es cierto que la desarticulación de los relatos blandos sobre el amor es una constante en las novelas de la autora, en este texto explora la relación directa entre el amor y la violencia de una forma explícita. El amor es, en esta novela, un arma de doble filo: es una forma de amor que no tiene nada que ver con el amor, que ha extremado algunos de sus códigos más nocivos (procedentes, por supuesto, de ese mito el amor romántico) y ha desvirtuado su sentido hasta acabar en tragedia. Lo interesante de la novela de Sanz es que no destruye nada sin construir algo a cambio, y esta es una ética que comparten todas sus novelas. El amor es violencia pura, sí -nos dice Sanz- pero también puede adoptar otras formas distinas. Y, tal vez porque es lo que nos conviene, con esto nos quedamos: con la necesidad de destruir primero, para construir después.



Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#24084
7/10/2018 1:47

Cuando se habla de las ganas constantes de abandonar el papel de madre y esposa y salir corriendo para poder ser una misma... parece que estén hablando de mí. De un tiempo a esta parte, cuando la ocasión lo permite, recomiendo a las personas jóvenes que no se casen nunca y que no tengan descendencia, incluso a mis hijas. Creo que es la única manera de vivir en libertad.

3
2
JASB
8/10/2018 2:27

La libertad es muy subjetiva. Tal vez, a esos jóvenes a los que tanto les recomiendas, tener descendencia y casarse no les supone ninguna contradicción con el vivir en libertad. Y puede que usted, "a pesar" de tener hijas, todavía esté a tiempo de vivir en libertad también... Puede incluso que aprendas de algunos de esos jóvenes o de alguna de tus hijas. ¡Vive y deja vivir, libremente!

2
1
#24152
8/10/2018 17:11

¿Qué le parece dejar que esa señora explique su experiencia y sea honesta respecto a las recomendaciones que hace en base a esa misma experiencia? Por su tono apuesto a que se trata de un señor señoreando, métanse en sus pantalones.

0
1
JASB
8/10/2018 19:14

Ni señor ni señoreando.
Solo trataba de explicar que la experiencia de la libertad es muy subjetiva y personal. Y para algunas personas puede que no tenga nada que ver con el casarse o dejarse de casar o con el tener descendencia o dejarla de tener. Su forma de recomendar cómo vivir en libertad me parece muy paternalista, aunque se trate de una madre. Que cada persona experimente su libertad como le dé la gana (y se meta en sus pantalones, falda, leggings o lo que prefiera).

4
1
#24173
8/10/2018 21:10

"Libertad"
¿Diría lo mismo a una mujer que animara a tener cuantos más hijos mejor?
Me temo que no.

1
0
JASB
9/10/2018 1:19

No temas. Le diría exactamente lo mismo si tener muchos hijos lo identificara con la única manera de vivir en libertad.

0
0
#24168
8/10/2018 20:23

"Vive libre y deja vivir libremente" Muy bonito como eslogan.
Me pregunto si le dirías lo mismo a una madre que se carga de 5 hijos por un marido que no colabora en la educación y que no recibe ninguna ayuda de esta sociedad desalmada. Eso es mi familia, una fábrica de desgraciados.

Más pareces una de esas fundamentalistas católicas, antiabortistas. Solo tiene un fallo tu "amor por la libertad": el sufrimiento de un hijo no deseado no tiene vuelta atrás.

0
1
JASB
9/10/2018 1:29

O te has confundido de artículo al comentar o mezclas churros con sardinas. Ni católica ni antiabortista. Abogo por la libertad para elegir pareja, trío, cuarteto... o para quedarse sola. Libertad para tener o no tener hijos. Y libertad para creer en Dios, en Buda, en el Karma... o en nada de eso. Espero que así lo entiendas y descargues tu rabia contra algo que tenga sentido.

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.