Filosofía
¿Ilustración radical o pensamiento antagonista?

En un reciente libro, Marina Garcés propone construir una nueva ilustración radical, que entiende como una actitud de lucha frente a la credulidad incentivada en nuestras sociedades contemporáneas. Esa actitud crítica se nos antoja como el elemento caracterizador de todos los discursos que, a lo largo de la historia, han pretendido confrontar con el pensamiento constituido.

Marina Garcés
Marina Garcés, RTVE
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
8 jun 2018 10:00

La barricada es el espacio habitual del animal filosófico, atento a la más leve discrepancia con sus coetáneos para marcar terreno con un controlado chorro de teoría que impregne con su carga de feromonas un territorio, conceptual, que se quiere como propio. Hace unas décadas asistimos a ese desenfocado debate en torno a la Posmodernidad en el que, desde ciertas posiciones, se demonizaba el concepto y se realizaba una defensa a ultranza de la Modernidad y la Ilustración. Una falsa polémica, como la caractericé en algún lugar, pues difícilmente pueda hablarse de una única forma de abordar y vivir cualquiera de estos conceptos. Tan modernos son Descartes como Spinoza, Hegel como Marx; tan posmodernos Rorty como Deleuze, Rawls como Negri; y, sin embargo, las distancias son, en muchas cuestiones, insalvables.

Recientemente, Marina Garcés ha publicado un sugerente y un tanto sorprendente librito titulado Nueva ilustración radical. Sugerente por cuanto apuesta por hacer palanca en una cierta tradición filosófica para pensar nuestro presente desde una mirada crítica. Sorprendente porque a esa tradición le conviene más el adjetivo de radical que de ilustrada, pues, aunque Garcés haga hincapié en una parte del discurso ilustrado, aquel que se vincula de un modo más claro con posiciones de carácter materialista, como las de Diderot, La Mettrie o Helvetius, su análisis va mucho más allá, y más acá, de la geografía propiamente ilustrada, hasta el punto de que en algunas páginas pareciera hacer del eje Spinoza-Marx-Nietzsche, tres autores difícilmente calificables como ilustrados, el fundamento de su propuesta. Sin embargo, y a pesar de lo que pudiera ser una cierta estridencia cronológica, la propuesta y el análisis de Garcés se nos antojan tremendamente convenientes, en la medida en que entiende por Ilustración aquella actitud que Kant definió en su opúsculo sobre la misma como “mayoría de edad”, es decir, autonomía del sujeto, autoconstitución del mismo, que es lo que permite enlazar a todo discurso que pretendamos caracterizar, ahora sí, como radical.

Quizá la hibridación de la mayoría de edad con la mirada infantil, el devenir niño del adulto autónomo, pudiera ser la piedra de toque de una mirada crítica, de un ethos antagonista. […] El adulto que aprende a despensar como condición para pensarse de otro modo.
Foucault, comentando el mencionado opúsculo kantiano, adjudica a la Ilustración el carácter de un ethos, de una actitud, que consiste en la “crítica permanente de nuestro ser histórico”. Puede resultar chocante que para llevar a cabo ese ethos, Kant entienda como condición inexcusable que el sujeto alcance la mayoría de edad, mientras que Lyotard, cuando explica que la Posmodernidad es una condición que pone en cuestión, como también hace la Ilustración, las certezas heredadas, reivindica como actitud más conveniente la de la infancia, en la medida en que esta es capaz de lanzar una mirada sobre la realidad menos cargada de prejuicios que la mirada adulta. Quizá la hibridación de la mayoría de edad con la mirada infantil, el devenir niño del adulto autónomo, pudiera ser la piedra de toque de una mirada crítica, de un ethos antagonista. El kantiano mayor de edad que no acepta tutelas, que se atreve a saber, pero que, para ello, retorna a la infancia, como único modo de no hallarse, todavía, sometido al peso de las inercias del pensar constituido. El adulto que aprende a despensar como condición para pensarse de otro modo.

Porque en realidad lo que está en juego, lo que permite unificar a cierto Kant con cierto Lyotard, con cierto Foucault, con cierto Spinoza-Marx-Nietzsche –personaje filosófico, este último, que rinde los mayores réditos del pensar materialista-, es una actitud, aquella que hace de la crítica de lo establecido el leitmotiv de su práctica teórica. Y si digo “cierto” es porque nuestros cuerpos filosóficos ubicuos se empeñan en habitar geografías diferentes, en ocasiones contradictorias, en ocasiones a un mismo tiempo. Hay un Kant que se instala en la crítica de lo establecido a través del concepto de autonomía, otro que, a pesar de sus críticas a la heteronomía religiosa, cede a las inercias de lo religioso bajo la forma del segundo y tercer postulados de la razón práctica; hay un Marx que desarrolla una lógica materialista revolucionaria, otro que se extravía en derivas mecanicistas y dogmáticas. De lo que se trata, por tanto, más que delimitar esas trincheras de las que hablábamos más arriba, es de buscar en los autores las posibles herramientas para esa nueva Ilustración radical, si así queremos llamarla, de la que habla Marina Garcés.

Aunque podríamos llamarle de otro modo, ciertamente. La propuesta de llamarle Ilustración radical me parece sugerente en la medida en que se reapropia del concepto de Ilustración, secuestrado por un idealismo extremadamente conservador, del que el habermasianismo es una de sus productos más acabados. Y hay otras ilustraciones, como señala Garcés. Pero bien pudiera prescindirse de un concepto tan acotado cronológicamente y, remitiendo a esa actitud unificadora de posiciones teóricas, hablar de pensamiento antagonista o de pensamiento constituyente, etiqueta aplicable al conjunto de la historia del pensamiento y que nos permitiría contribuir a visibilizar esa “corriente subterránea del materialismo del encuentro” de la que hablaba Althusser.

Porque en realidad lo que está en juego, lo que permite unificar a cierto Kant con cierto Lyotard, con cierto Foucault, con cierto Spinoza-Marx-Nietzsche es una actitud, aquella que hace de la crítica de lo establecido el leitmotiv de su práctica teórica.
De ese modo, en el empeño de construcción de un discurso antagonista contemporáneo, la labor arqueológica del mismo nos permitiría apreciar cómo cada época genera una multiplicidad de discursos que, aunque sofocados por las voces dominantes, cuestionan lo establecido y apuntan a una crítica radical de lo existente. En el interesantísimo debate sobre la cuestión cultural que se produce tras la Revolución Rusa de 1917, Lenin, secundado por su comisario de cultura, Anatolii Lunacharskii, defiende la teoría de las dos culturas en una cultura, según la cual todo momento histórico produce una cultura dominante y conservadora y otra minorizada y progresista. Frente a quienes, desde las vanguardias, quieren hacer tabla rasa del pasado cultural y artístico, Lenin aboga por el cuidado de cierto pasado –cierto pasado-, sobre el que alumbra el presente revolucionario. Desde una perspectiva semejante es desde la que el debate Modernidad/Posmodernidad es un falso debate, pues tanto una como otra poseen diferentes perfiles que permiten rescatar, en ambas, posiciones antagonistas, así como advertir, en las dos, discursos reaccionarios.

Negri apunta que “combatir es hoy únicamente una ética”, afirmación que debe ser leída como la necesidad de construir un ethos antagonista, una subjetividad atenta a producir y ser el resultado de un nuevo sentido común, tal como apunta Sousa Santos. Quizá sea Foucault quien mejor haya definido esta actitud, a la que califica como ontología crítica de nosotros mismos: “La ontología crítica de nosotros mismos se ha de considerar no ciertamente como una teoría, una doctrina, ni tampoco como un cuerpo permanente de saber que se acumula; es preciso concebirla como una actitud, un ethos, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es a la vez un análisis histórico de los límites que se nos han establecido y un examen de su franqueamiento posible”. Difícilmente puedan conjugarse mejor en tan breve espacio la reivindicación ilustrada de autonomía con la conciencia materialista de las constricciones que constituyen al sujeto. Cuestiones ambas que acompañan problemáticamente al pensamiento antagonista.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Tom Serpentine
8/6/2018 12:03

"Madurez del varón: significa haber reencontrado la seriedad que de niño se tenía al jugar." Más allá del bien y del mal, 94.

5
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.