Medio ambiente
La guerra no afecta al medioambiente, es una catástrofe medioambiental

Durante siglos, hemos conceptualizado la guerra como algo que solo involucra a los seres humanos. Poco a poco, vamos aprendiendo a no olvidar que toda guerra humana es una guerra civil en la biosfera.
Ejercito ucrania maniobras
Maniobras militares del Ejército ucraniano.
Investigador del Instituto de Filosofía del CSIC. Miembro de Ecologistas en Acción y Rebelión Científica.
13 may 2022 08:00

El escritor estadounidense Henry Miller dijo que cada guerra es una destrucción del espíritu humano. Dejando de lado la extraña aritmética de la frase, me limitaré a responder: ojalá fuera solo eso. Porque la guerra es un torbellino de destrucción que, como los huracanes o las lenguas de lava, no distingue lo que es bosque de lo que es catedral. Durante siglos, hemos conceptualizado la guerra como algo que solo involucra a los seres humanos. Poco a poco, vamos aprendiendo a no olvidar que toda guerra humana es una guerra civil en la biosfera.

Porque no es lo mismo ubicar la guerra dentro del medio ambiente que ubicarla fuera. Desde fuera, la guerra es una acrobacia de contables y periodistas: recuentos de bajas, gestos grandilocuentes y fotografías actualizadas de la destrucción de infraestructuras. Llegan noticias de poblaciones asediadas. Hospitales y colegios convertidos en escombros. Imaginamos el hambre, la sed, la vulnerabilidad en carne viva. Llegan imágenes de helicópteros derribados por lanzacohetes y ciclistas abatidos por tanques. La prensa nos informa una vez más del uso de la violación como arma de guerra. Vemos, en cada caso, las fotografías y los vídeos de los paisajes destruidos, pero rara vez pensamos en todas esas imágenes como parte de lo que podríamos considerar la destrucción del medio ambiente.

Poco a poco, vamos aprendiendo a no olvidar que toda guerra humana es una guerra civil en la biosfera

Se trata de un sesgo cultural heredado: hemos aprendido a pensar en el medio ambiente como algo exterior a la sociedad, y esto nos ha enseñado a diferenciar la destrucción social, por un lado, y la destrucción medioambiental, por otro. La pregunta es, ¿qué vemos y qué no vemos cuando pensamos la relación entre la guerra y el medio ambiente de este modo?

Se le suele pedir a los ecologistas análisis acerca del impacto de la guerra en el agua, en el suelo y en la atmósfera; descripciones detalladas del modo en que la guerra impacta en los ecosistemas. Sin embargo, esta pregunta eclipsa lo más importante del mensaje ecológico, el cual no solo aspira a cambiar nuestra forma de mirar hacia afuera, sino también de mirarnos hacia adentro. Por ello, el llamado al cuidado de la vida que encarna el ecofeminismo contemporáneo es lo que Michel Foucault denominaría una forma de cuidado de sí, dentro de la cual el modo en que nos tratamos a nosotros mismos define en gran medida el modo en que cuidamos o descuidamos el medio intersubjetivo dentro del cual nos hallamos inmersos.

Digámoslo de una vez, y vayamos tirando del hilo hasta encontrar al gusano detrás de la seda: no solo estamos en el medioambiente, lo somos. La guerra no solo impacta en el medioambiente, es una catástrofe medioambiental. Sin embargo, hablar de los impactos medioambientales de la guerra difiere sustancialmente de hablar de la guerra como catástrofe medioambiental. Contrapongamos una y otra, y veamos qué sucede.

1. La mirada exterior

El Observatorio de Conflictos y Medioambiente [Conflict and Environment Observatory (CEOBS)] clasifica los impactos de la guerra en tres categorías: anteriores, simultáneos y posteriores al conflicto armado. Obviamente, todos ellos se entrelazan, acumulan y retroalimentan. Antes, durante y después, la guerra ya ha dejado una huella indeleble en la Tierra. Las más de 2.000 bombas nucleares detonadas sobre la Tierra, por ejemplo, han dejado una impronta radiactiva irreversible en la composición de la atmósfera. Con todo, una clasificación semejante tiene la ventaja incuestionable de no reducir los impactos ambientales de la guerra a aquellos que se producen por el efecto inmediato de un conflicto. Como los conciertos de las grandes orquestas, las guerras se preparan y se ensayan mucho antes de ser ejecutadas.

Impactos anteriores. El impacto de la construcción, el mantenimiento y el transporte de fuerzas y recursos militares produce enormes cantidades de emisiones y vertidos. También consume ingentes cantidades de recursos. El uso permanente del suelo para ensayos militares no es menos extenso. En Bombing for biodiversity, Rick Zenteiz y David Lindenmayer señalan algo impactante: el 1% de la superficie terrestre es utilizado como áreas de entrenamiento militar. En muchos casos, el uso militar ignora o impide el reconocimiento de un territorio, río, valle o montaña como área ecológica protegida. El entrenamiento militar genera emisiones, perturba los paisajes, los hábitats terrestres y marinos. Los vehículos y los explosivos generan contaminación química y acústica por el uso de armas. Los mares son transformados en vertederos de munición, y los vertidos arrastran consigo grandes cantidades de compuestos químicos altamente contaminantes. Las enormes cantidades de combustibles fósiles consumidas por los ejércitos sólo para su desplazamiento explica que el Pentágono sea el mayor consumidor institucional del mundo. Por eso se suele señalar, entre otras cosas, que la militarización de la crisis climática es como apagar un incendio con gasolina. En este caso, el planetario. Para pensar el volumen de los efectos ligados a los ensayos militares, las cifras pueden ayudar: el ejército de Estados Unidos tiene 2.363.675 soldados, 13.762 aviones y 5.884 tanques de combate.

Impactos de los conflictos. Destrucción, daños, vertidos, emisiones, residuos. El impacto medioambiental de un conflicto varía en función de quién lucha, dónde lo hace y cómo lo hace, es decir, qué ataca y qué no ataca (en este caso, es recomendable disparar antes al pianista que al reactor). Como señala el Observatorio, “los incidentes de contaminación grave pueden producirse cuando las instalaciones industriales, petroleras o energéticas son atacadas deliberadamente, dañadas inadvertidamente o interrumpidas”. Los conflictos de alta intensidad utilizan enormes volúmenes de combustible, lo que provoca las emisiones de CO2 y los impactos mencionados. Los desplazamientos de vehículos a gran escala provocan grandes impactos en el paisaje y el territorio, lo cual se multiplica por el uso de explosivos.

Los conflictos con bombardeos sistemáticos en poblaciones civiles generan enormes cantidades de escombros y cascotes, así como la necesidad de restaurar ingentes cantidades de material. Entre las ruinas, el acceso fácil a las armas fomenta la violencia y disminuye la probabilidad de la cooperación pacífica. Aumenta la inseguridad en poblaciones vulnerables. Fomenta la caza furtiva como mecanismo de adaptación a la destrucción de los tejidos económicos. La deforestación —tal y como se ha visto en la guerra de Yemen— aumenta como resultado de la dependencia de las comunidades de la madera y el carbón como forma de calefacción. Y esto revierte, una vez más, en el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un mal absolutamente menor comparado a morir de frío, pero acumulativo.

Impactos posteriores. La permanencia de minas antipersonas en los territorios es el ejemplo más macabro: por culpa de estas prácticas, jugar al fútbol en ciertos países es un deporte de riesgo. Las sustancias químicas se filtran en el suelo y contaminan el agua. Además de la pérdida de vidas y cultivos, esto agrava las hambrunas que suceden a las guerras. La crisis demográfica, las aguas contaminadas o los efectos de la radiación pueden tener efectos medioambientales décadas después del conflicto, empezando por las gigantescas y abruptas migraciones que generan los conflictos. Los campamentos de refugiados son, por definición, asentamientos imprevistos, lo cual repercute en la superación de la capacidad de carga de los ecosistemas.

Antimilitarismo
¿Armas contra el cambio climático? (I)
Si el petróleo es la sangre de los metabolismos socioeconómicos contemporáneos, los departamentos de defensa y los ejércitos conforman el sistema inmunológico que defiende su modelo de crecimiento

2. La mirada interior

Después de un conflicto, el tránsito de la guerra a la paz pasa por estabilizar un régimen de autoridades emergentes de ecosistemas sociales dañados. La corrupción, el débil control estatal, la presencia de armas diseminadas, los odios y los rencores cristalizados de los conflictos, la pobreza, la sed y el hambre: todo ello propicia la existencia de comunidades quebradas, y obstruye –como la sal en la tierra– el crecimiento de las subjetividades y conductas capaces de reconstruir las comunidades. Como señala el CEOBS: “La atención a las cuestiones medioambientales frente a las numerosas prioridades sociales y económicas que compiten entre sí suele ser limitada”; lo cual cronifica la competencia social por los recursos disponibles y sienta las bases de problemas ambientales posteriores. Es decir: existe un límite en lo que podemos hacer con números.

Frente a la dimensión subjetiva de la relación entre la guerra y el medio ambiente, los números se vuelven inútiles. La guerra entristece, pero no sabemos sumar tristezas. La misma regla de tres nos dice que la pérdida de población no es solo una pérdida numérica. Imaginemos que en una ciudad mueren solo cuatro personas por efecto de una única bomba. Alguien diría: “casi nada”. Luego nos enteramos de que eran cuatro de una familia de cinco. No incurriría en ninguna falta aritmética la persona superviviente que dijera: “lo he perdido todo”. Entre esa “nada” de los estadistas y ese “todo” de los familiares, amantes o amigos, existe una grieta que los números no pueden colmar. Y esa grieta es precisamente la diferencia que no puede ser obviada para entender la dimensión subjetiva del medio ambiente. No por casualidad, hablamos de atmósferas alegres y festivas, tristes y hostiles; esas atmósferas que los perros parecen saber oler y acompañar mejor que los humanos. El impacto medioambiental de la guerra también es transformar medios y atmósferas alegres en escombros emocionales.

Porque a diferencia de los números, los organismos lloran, recuerdan el dolor, retienen la rabia, la racionalizan, la organizan y descargan décadas después de los conflictos armados. Las formas beligerantes de la subjetividad masculina proliferan, mientras que las pacíficas y comprensivas se repliegan. La violencia patriarcal se refuerza y el odio se perpetúa. Sobre estos lodos, las mafias y los grupos paramilitares sacan provecho y moldean las nuevas formas de cooperación social. Los soldados derrotados serán humillados y encontrarán en otros la razón de su derrota. ¿Qué ultranacionalismo no nace de una nación ultrajada?

Aprendamos de las guerras civiles y mundiales del siglo XX. En Alemania, muchos de los militares ultranacionalistas de la Primera Guerra Mundial formaron grupos paramilitares en reserva (burlando así los límites impuestos a la remilitarización de Alemania en el Tratado de Versalles). Estas mismas reservas fueron absorbidas, organizadas y movilizadas más tarde por el partido Nacionalsocialista. En España, la humillación de la pérdida de las colonias es la antesala sentimental de un ejército revanchista que no cejó en sus intentos de restaurar glorias perdidas: la secuencia de golpes de estado exitosos y fallidos que desembocaron en la Guerra Civil. En la actual guerra entre Rusia y Ucrania, Putin no combate la ultraderecha: la cultiva. Y si logra ganar esa batalla, si logra expandir el ultranacionalismo ucraniano en el interior de la Ucrania ultrajada, habrá ganado la guerra porque Ucrania ya no tendrá cabida entre las democracias de la Unión Europea.

La humillación militar es la semillas “subjetiva” de conflictos futuros. “Latencia” es aquí palabra clave. Cuando miramos la historia de las sociedades, observamos guerras patentes y latentes; guerras que emergen porque ya estaban allí, a la espera de una oportunidad de descarga. Esa promesa de muerte y catástrofe medioambiental no la puede captar la ciencia natural, sino la historia, la filosofía y las ciencias políticas. Moraleja: detener a un militar sediento de gloria puede suponer un notable descenso en las emisiones de CO2.

3. El gran reto: trenzar la mirada interior y exterior

La pregunta es: si no otorgamos valor a la destrucción del medio ambiente en tiempos de paz, ¿cómo vamos a justificar su protección en tiempos de guerra? En tiempos de paz, la ciencia describe un árbol, pero nada en la pacífica descripción de ese árbol sugiere que no deba ser hecho pedazos. Como dice Robin Wall Kimmerer en Una trenza de hierba sagrada (2021), hasta nuestra gramática es cómplice de esta degradación del medio ambiente vaciado de valor y dignidad: “Cuando un arce es eso, nada nos impide sacar la motosierra. Cuando es él, nos lo pensamos dos veces”.

Si el medioambiente no fuese esa “cosa exterior que nos rodea”, el impacto ambiental que las sociedades ricas hemos normalizado como relación normal con la naturaleza (en tiempos de paz capitalista) nos parecerían de pronto algo monstruoso.

La ética ambiental sin información científica solo puede ser ingenua, y la ciencia sin compromisos éticos y subjetivos con sus objetos de estudio no es otra cosa que documentación

La pesca de arrastre que destroza el fondo marítimo, la ganadería intensiva que acorrala la biosfera, los monocultivos que destruyen su biodiversidad, los pesticidas que lo intoxican, el fracking que la perfora, o la minería a cielo abierto que la revienta: la paz capitalista, al igual que las guerras del capitalismo, no solo impacta en el medioambiente, es una catástrofe medioambiental. Porque la exterioridad de la mirada científica (que objetiva y cosifica la naturaleza) no solo es una herramienta al servicio del dominio técnico de lo real, también es un escudo psicológico que inhibe, borra o neutraliza la carga moral del modo en que maltratamos los ecosistemas terrestres. Contra este maltrato, la impotencia de las especies en peligro de extinción es proporcional a la impotencia de un orangután enfrentado a una excavadora.

Por supuesto, una civilización no cambia su gramática de un día para otro. Y ya hemos empezado a desmantelar los cimientos culturales de la gramática productivista y desarrollista que heredamos del siglo XX. Porque la ética ambiental sin información científica solo puede ser ingenua, y la ciencia sin compromisos éticos y subjetivos con sus objetos de estudio no es otra cosa que documentación. El biólogo y científico ambiental Fernando Valladares lo dijo claramente en la Rebelión Científica del pasado 6 de abril: “Con un informe de tres mil páginas sólo podemos documentar lo que ocurre”. Para no limitarse a documentar lo que ocurre, científicos y científicas de todo el mundo están dando el paso hacia la desobediencia civil. Al fin y al cabo, ningún calabozo da tanto miedo como la subida del nivel del mar. Y como dice Naomi Klein: el miedo solo paraliza a quien no sabe hacia dónde correr.



Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Nabaw
15/5/2022 19:43

Muy impactante!! Las imagenes son brutales y las reflexiones necesarias
Gracias por escribir

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.