Filosofía
El problema está en la piedra: acerca de la polémica del Valle de los Caídos

Una aproximación a la apología inscrita en el Valle de los Caídos.

"La Piedad" del Valle de los Caídos
Estatua de "La Piedad" situada en la entrada de la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (Pablo Forcén Soler) Wikimedia Commons
6 nov 2018 10:05

Nancy Berthier define el debate en torno al monumento funerario que todavía hoy alberga los restos de Francisco Franco como un nudo gordiano de la memoria sobre el pasado franquista español. Asimismo, retoma la metáfora de “nudos de la memoria” de Pierre Nora para definir las imágenes que de él circularon durante y después de su construcción y que se extendieron prolongando la retórica visual de la verticalidad desde las primeras filmaciones del mismo hasta las imágenes oficiales del entierro de Franco, tanto las producidas por el despliegue inusitado de medios con el que RTVE cubrió el evento, como las utilizadas en los capítulos que el noticiario oficial NO-DO dedicaría al mismo. Esta retórica visual de la verticalidad que se encargaría de poner de manifiesto la elevación y la transcendencia del monumento concebido a los caídos por Dios y por la Patria se vería igualmente implementada por el constante desfile de contrapicados que se reproducían en la prensa nacional del monumento en general y de la Cruz de 150 metros que lo coronaba en particular. Vicente Sánchez Biosca nos recuerda que esta simbiosis entre arquitectura y filmación no es algo particular del Valle, sino que encuentra un caldo de cultivo perfecto en a la obra nacionalsocialista. A este respecto es interesante citar a modo de ejemplo el trabajo de la cineasta Lenni Riefenstahl, en el que ahora no podemos profundizar.

Berthier vuelve a apelar a Nora cuando nos dice que el Valle de los Caídos forma parte de la categoría de lugares de memoria dominantes, “[espacios] espectaculares y triunfantes, imponentes y generalmente impuestos, ya sea por la acción de una autoridad nacional o un cuerpo constituido, pero siempre desde arriba”. Desde el momento en que el Valle de los Caídos era sólo una ensoñación megalómana al más puro estilo del caudillismo fascista ebrio de poder de la Europa de finales de los 30 y principios de los 40 –y faltando aún 20 años para que efectivamente reflejase en acto estas aspiraciones delirantes– ya encontramos en su decreto fundacional la clara intención de exaltación y conmemoración de la victoria de lo que desde el régimen se califica como “Cruzada”. Como nos explica Berthier, la obra se justificaba apelando a la dimensión de dicha cruzada. De hecho, el decreto del 1 de abril de 1940 reza que: “Es necesario que las piedras que se levanten tengan la grandeza de los monumentos antiguos que desafíen al tiempo y al olvido y constituyan lugar de meditación y de reposo en que las generaciones futuras rindan tributo de admiración a los que les legaron una España mejor”.

No se pueden eliminar las connotaciones políticas del monumento que están inscritas en la piedra, en su iconología y en la memoria visual a través de la retórica de la verticalidad superlativa que ha estado en el centro de su representación audiovisual.

Las posteriores acciones y declaraciones del régimen –y sus adeptos y adeptas– destinadas a resignificar este lugar erigido y concebido desde sus inicios como un monumento a la memoria de la victoriosa cruzada y de los mártires que en ella perecieron, para convertirlo en un supuesto monumento a todos los caídos en la contienda –siempre que fueran de nacionalidad española y católicos– sólo es un camuflaje cínico que ahonda en la humillación de los vencidos y que blanquea la apología al fascismo inserta en la iconología del monumento y en la retórica visual de su representación. Dentro ya de un contexto post segunda guerra mundial, donde el régimen de Franco tiene un encaje muy distinto al que tenía dentro de la Europa de principios de los años 40 en la que se proyectó el monumento, se da un supuesto intento de resignificación del mismo para convertirlo en un monumento a la concordia y a la paz, codificadas estas últimas siempre dentro de la conceptualización del régimen y por tanto de forma jerárquica e impositiva: lo que se glorificará es ese concepto de paz que chirría, esa paz producida por acabar con la oposición política, esa paz por imposición violenta que sume a los individuos en un delirio colectivo que convierte en siniestro y peligrosamente resbaladizo el terreno de lo público.

Una resignificación viciada

Una muestra de este ahondar en la humillación de las víctimas republicanas de la guerra civil y la represión de posguerra que supone el intento de resignificación impostada por parte del régimen es la apertura y exhumación de fosas de víctimas republicanas que sin previo conocimiento ni consentimiento de las familias –a diferencia de lo que sí sucede con los caídos por Dios y por la Patria– son trasladadas al Valle de los Caídos desde el momento que finalizan las obras del mismo y hasta el 83. Los restos de una cantidad incierta de víctimas de la violencia franquista desencadenada por el Golpe de Estado del 36 reposan en la actualidad en este monumento de exaltación a la violencia que acabó con ellos. Además, este traslado interesado y falto de control exhaustivo ha provocado que la recuperación de sus restos sea aún más difícil de lo que lo hubiese sido si continuasen reposando en la fosa común a la que los arrojaron, ya que, volviendo a la significación del debate en torno al Valle como nudo gordiano, sus restos están en el ojo del huracán del conflicto por la memoria del pasado, además de enterrados en capas de secretismo y obliteración.

Francisco Ferrándiz define la resignificación intencionada del Valle de los Caídos en un artículo que analiza la trayectoria de estos restos provenientes de fosas republicanas del siguiente modo: “El cambio de discurso oficial frente a la idoneidad de los presuntos inquilinos del Valle, plasmado en la orden de presidencia, no se correspondía con una transformación de fondo del régimen. Hay que recordar que sólo se admitirían, en todo caso, rojos católicos descarriados que se dejaron seducir por las mentiras de la anti-España. En Cuelgamuros se estaba construyendo un monumento inequívocamente franquista, profundamente enraizado en el pensamiento nacional católico y repleto de simbología del Movimiento, a pesar de algunas declaraciones públicas que trataban de perfilarlo como espacio de reconciliación y perdón cristiano, poco creíbles en este contexto”.

Visto desde la metáfora del Valle como nudo gordiano del conflicto en torno a la memoria del régimen y entendiéndolo como un anacronismo hiriente de sus consecuencias y continuidades, la exhumación y traslado de Franco al lugar privado que la familia decida, sólo es el primer paso, el primer hilo que está intentando sacarse del ovillo en el momento en que escribo esto, pero ni mucho menos el último y ni siquiera el más importante en el camino contra la impunidad de la violencia del franquismo. De hecho, si el debate se centra en la actualidad en el tratamiento del cadáver del dictador es porque se concibe, de una forma un tanto derrotista, como una forma simbólica alternativa de acabar con una impunidad que extiende sus tentáculos hasta la actualidad y que se hace presente en no pocas ocasiones.

Las operaciones de resignificación del Valle implican una resignificación no del monumento, sino del término “reconciliación” en sí, poniéndolo a las ordenes del relato oficial.

Hay que tener claro, no obstante, que el centro del problema es qué hacer con este monumento que constituye por su iconología una apología del nacional catolicismo español en si mismo. Lo que tenemos de momento es un tratamiento como poco encubridor por parte de Patrimonio Nacional –entidad que gestiona el monumento– que, como nos muestra Sandra Ruesga en su corto A los caídos (2012) a través del análisis de la grabación del audio-guía del monumento, “[…] no explica que para la construcción del monumento se empleó mano de obra de presos republicanos, condenados a trabajos forzados. No se menciona la palabra dictadura y Franco tan solo es recordado como jefe de Estado y se obvia que los republicanos allí enterrados fueron exhumados de fosas comunes y trasladados al Valle sin el consentimiento de sus familiares”.

Es por todo esto que resulta ingenuo y hasta absurdo desde el punto de vista estético y de construcción narrativa del relato en torno a la naturaleza de la conmemoración que se perpetra en el Valle de los Caídos, afirmar que se acaba con la apología del franquismo y de la violencia que desencadenó, así como con las connotaciones políticas del mismo únicamente impidiendo que se celebren allí las misas del 20N que reunían a nostálgicos en torno a los restos de Francisco Franco y de Primo de Rivera. No se pueden eliminar las connotaciones políticas del monumento que están inscritas en la piedra, en su iconología y en la memoria visual a través de la retórica de la verticalidad superlativa que ha estado en el centro de su representación audiovisual.

El problema está en la piedra

Podemos concluir diciendo que las operaciones de resignificación que lo presentan como un lugar de reconciliación obviando la genealogía de este espacio de la memoria impuesta operan un doble giro: No se resignifica el monumento, que queda a la práctica inmaculado, sino el término “reconciliación” en sí, poniéndolo a las ordenes del relato oficial. Y, en segundo lugar, y bajo el paraguas de esta supuesta resignificación en aras de una concordia asimétrica, se protege la apología del fascismo inscrita en la configuración del monumento. Si el Valle es un nudo gordiano de los problemas con la memoria del pasado en el contexto español, es también un símbolo de una sociedad a la que le han hecho creer –en contra del ejemplo que nos brinda el tratamiento de los espacios de la represión en otras latitudes, como el cono sur (Chile, Argentina), Camboya, Alemania o Polonia– que la paz y la reconciliación consisten en la naturalización de la apología de la violencia fascista inscrita en la configuración del monumento en el imaginario colectivo y, en definitiva, en la piedra.

Igualmente, intentar pretender que el problema se acaba redefiniéndolo como un centro únicamente de “naturaleza religiosa” como si esto acabara con la apología es a su vez un movimiento que pretende blanquear de forma inútil el papel que la Iglesia Católica en general, y la orden benedictina que se encarga de él en particular, han tenido en relación con dicha apología. El problema esta incrustado en la piedra y parece que vamos a tener que picar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
#25747
9/11/2018 16:12

l a solucion demolicion total

3
0
#25643
7/11/2018 12:29

No olvidemos el derribo de la cárcel de Carabanchel hace una década, realizado bajo mandato socialista, buscando eliminar vestigios de la represión ejercida durante la dictadura. Ese lugar hubiera sido el idóneo como lugar de memoria, similar a los que se han creado en Sudamérica.

4
0
#42009
25/10/2019 17:16

Derruir con nocturnidad la cárcel donde se encarcelo a los demócratas y dejar el monumento de cuelgamuros intacto y con monjes fascistas sacando pecho, un buen símbolo de la desvergüenza de este pilar del régimen postfranquista que es el PSOE.

Bien traído.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.