Filosofía
El imperativo moral de la multitud

Construir subjetividad antagonista pasa por la constitución de un nuevo ethos alternativo a los modos y maneras de vivir que establece el neoliberalismo. Plantear políticas alternativas sin, previa o paralelamente, trabajar en la construcción de esos nuevos modos de vida, condena al más estrepitoso fracaso de las mismas.

Huelga climática
Manifestación en Hamburgo contra el cambio climático (1/3/2019) (Creative Commons)
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
25 jun 2019 10:00

Trazar la senda de la construcción de una subjetividad antagonista es uno de los empeños mayores para una nueva política entendida, entre otras cosas, y tal como hace Lordon, como un ars affectandi. Entender esto, que la política es un empeño de afectos que producen efectos, de estrategias de modelado y modulación de la prácticas subjetivas, es condición indispensable para superar nuestra habitual estupefacción ante los resultados del juego electoral, en el que entendemos que las posiciones más razonables y pensadas en beneficio de una mayoría social son constante e irremediablemente derrotadas. El porqué de esta realidad se resume de manera sencilla: el capitalismo —así lo han subrayado numerosos teóricos contemporáneos, de Ibáñez a Lordon, pasando por Butler, Laval, Dardot o Negri— ha mostrado una enorme eficacia en la construcción de subjetividad, ajustándola milimétricamente a las necesidades productivas y reproductivas del sistema. Ante tal hecho, ante tal modelo de subjetividad, proponer políticas alternativas se muestra una anhelo voluntarista dirigido a un campo eminentemente refractario.

La subjetividad dominante del capitalismo posfordista está sometida al sentido común que de este emana y que apunta en una dirección hipersubjetivista que profundiza el mensaje individualista consustancial al liberalismo. El liberalismo moderno ya había apuntado en esta dirección y se había empeñado, no hay más que repasar su historia, en destruir esa economía moral de la multitud de la que hablaba Thompson y que tenía su sustento en prácticas de carácter colectivo. Prácticas, dicho sea de paso, que contaban con una enorme presencia en la Europa moderna y que nos hablan del aprovechamiento colectivo de bienes del común. Aunque el liberalismo va quebrando el espinazo de estas prácticas, las primeras formas de capitalismo industrial generaron, por su parte, nuevas prácticas colectivas que desencadenaron una más o menos difusa conciencia de clase. Sin embargo, con el neoliberalismo, olvidadas ya esas economías de lo común que caracterizaron a la Europa moderna y con la clase obrera sometida a una extrema precarización y a unos flujos de deseo que erosionan toda conciencia colectiva, un sentido común marcadamente individualista permea el conjunto de la sociedad.

El neoliberalismo ha colonizado todas las esferas de nuestras vidas por lo que la respuesta al mismo pasa por construir nuevas vidas, vidas que permitan superar la que en la actualidad se ha convertido en contradicción fundamental del sistema, la contradicción capital/vida.

De Gramsci a Sousa Santos, la construcción de un nuevo sentido común se ha apuntado como un paso inexcusable en el proceso de transformación de la realidad. La hegemonía gramsciana o el sentido común antagonista que acompaña a la posmodernidad crítica de Sousa Santos dibujan una senda en la que la construcción de subjetividad es entendida como elemento fundamental de toda práctica política. El neoliberalismo ha colonizado todas las esferas de nuestras vidas por lo que la respuesta al mismo pasa por construir nuevas vidas, vidas que permitan superar la que en la actualidad se ha convertido en contradicción fundamental del sistema, la contradicción capital/vida. Sin olvidar la centralidad de la contradicción capital/trabajo, que sobredetermina el conjunto de la realidad, podemos afirmar, sin lugar a dudas, que el capitalismo se ha instalado en unos límites que comienzan a cuestionar seriamente la viabilidad de la vida en el planeta. Vivir de otro modo se convierte en una exigencia de supervivencia de la especie. Nuestra acelerada sociedad se come el futuro a tal velocidad que lo hace desaparecer ante nuestros ojos y, de ese modo, imposibilita toda mirada que pretenda modelarlo. No queda otra, por tanto, que intervenir directamente sobre nuestro presente, única opción que nos deja el neoliberalismo, y afrontarlo desde nuevos modos de vida, expresión de ese nuevo sentido común al que nos referimos.

Como decía, el capitalismo neoliberal está haciendo evidentes los límites de elasticidad del planeta, en el que es posible acuñar términos tan desgraciados, pero reales, como el de “basuraleza”. Realidades como el cambio climático, la contaminación de las aguas fluviales y marinas, la polución del aire, las migraciones, la extrema precarización de las formas de trabajo exigen un replanteamiento radical y global de los modos de vida. Evidentemente, el neoliberalismo no solo no camina en esa dirección, sino que profundiza cada día en un modelo expoliador y depredador con una pulsión suicida como nunca se había conocido en la historia. El neoliberalismo desconoce el futuro, solo está interesado por el presente. Preocupado por el beneficio inmediato, se despreocupa por sus efectos de futuro. Y al colocarnos ante esa ausencia de futuro, nos obliga a actuar sobre el presente.

Si algo se halla amenazado en nuestro presente es aquello que, Spinoza dixit, caracteriza a todo individuo: la permanencia en el ser. Es el conatus lo que se encuentra en peligro. El neoliberalismo es, lo hemos señalado en otras ocasiones, profundamente idiota, promueve un individualismo tan miope, que, obsesionado en su interés particular —bajo los parámetros establecidos por el sentido común neoliberal, se entiende—, el individuo pone en riesgo su propio porvenir. A fuerza de cultivar su presente, obtura las posibilidades del futuro, tanto individual como colectivo.

Frente al imperativo del goce individual [...] el imperativo moral de la multitud [...] se enuncia del siguiente modo: “Actúa de tal manera que tus actos posibiliten el conatus de la multitud, el mantenimiento en el ser de la humanidad en su conjunto y de las generaciones futuras”.

De ahí que se imponga desarrollar una política del conatus, más en concreto del conatus de la multitud. Porque si Spinoza teorizó sobre el conatus aplicado al individuo, es preciso recordar que el individuo en Spinoza es siempre un ente compuesto y que la multitud también puede ser entendida como un individuo. De tal modo que no es forzar en exceso a Spinoza, aunque tampoco nos importaría demasiado someterle a esos excesos de los que Deleuze hablaba para la historia de la filosofía y que culminaban en hijos engendrados contra natura, si proponemos el desarrollo de una política basada en el conatus de la multitud, es decir, en prácticas que permitan la permanencia en el ser del planeta, condición indispensable para la supervivencia de la especie.

Frente al imperativo del goce individual que el neoliberalismo ha elevado a máxima del sistema, el nuevo sentido común antagonista debe ser construido desde lo que denominamos el imperativo moral de la multitud y que, con evidentes resonancias kantianas, se enuncia del siguiente modo: “Actúa de tal manera que tus actos posibiliten el conatus de la multitud, el mantenimiento en el ser de la humanidad en su conjunto y de las generaciones futuras”. No se trata de otra cosa que de abandonar la idiocia capitalista para desarrollar prácticas articuladas sobre una política de lo común.

Dos precisiones complementarias se imponen. La primera, que esas políticas de lo común han de ser construidas en función de los intereses de una inmensa mayoría social del planeta, cuyo futuro se halla comprometido por la suicida voracidad pleonéxica del neoliberalismo. Estamos convencidos de la posibilidad de articular un programa político que dé respuesta a esas necesidades globales, que proteja la naturaleza y que instaure nuevas formas perdurables de vida, producción y trabajo. La segunda, que, aunque hablemos de la humanidad en su conjunto, lo hacemos desde una perspectiva reguladora, consciente de la realidad del conflicto y de que la instauración de una política y una sociedad de tales características choca con los intereses de una poderosa minoría social que se aplicará denodadamente a imposibilitar estos cambios. Pensar en la humanidad no implica desconocer la realidad de la obstinada idiocia de una parte de la misma, a la que habrá que combatir sin reparo alguno. Porque, como decía Sartre, no creemos en la conversión de todos a la moral. Nos contentamos con pensar que es posible que una mayoría social abrace ese imperativo moral de la multitud y lo transforme en política antagonista. No es una tarea menor.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#62473
4/6/2020 19:03

¡Maravilloso! Ansío el tiempo en el que la humanidad pueda alcanzar finalmente esta visión común, de multitud, y antagonista al sinsentido de sistema que nos ahoga estos días.

0
0
#36330
25/6/2019 20:53

El texto es brillante y sugestivo. La "subjetividad antagonista" es un concepto interesante y a pesar de todo, el texto es vago en concreciones. ¿Cómo salir de esa maraña que el neoliberalismo ha tejido con la aquiescencia voluntaria e involuntaria de la sociedad? ¿Cómo gestionar esa "nueva vida" que plantea el texto?
Creo que la única alternativa está en el poder local y desde allí elevarlo hacia toda la sociedad. Eso que llaman "glocal", pues, las ciudades son el eje que debería vertebrarse una alternativa posible, pues, las instituciones políticas al uso no son que máquinas de poder al servicio de los de siempre.

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.