Filosofía
Cuando los precarios se autoexplotan

A las estructuras arquitectónicas cerradas, las nuevas formas de producción han sumado la precariedad, la autovigilancia y la autoexplotación como formas de disciplina y de control.

No más precariedad BCN 2
Manifestantes en Barcelona. Álvaro Minguito
1 may 2018 10:00

En su obra Vigilar y Castigar, Michel Foucault analizaba todas las estructuras de la sociedad donde imperaba ese «ojo que lo ve todo» y que Bentham denominó el panóptico a finales del siglo XVIII. Arquitecturas, según Foucault, diseñadas para vigilar y castigar: cárceles, cuarteles, escuelas, hospitales o fábricas. En ellas no debía quedar espacio para la intimidad y se debería de corregir el cuerpo para llegar a controlar las mentes. En palabras de Foucault, lo que se persigue en dichas estructuras son los «cuerpos domesticados, económicamente rentables».

Si queremos analizar la precariedad es preciso, por tanto, que analicemos también las arquitecturas en que se desarrolla; de hecho, ésta es una cuestión que cambia de forma incesante dentro de la sociedad de la información. Las nuevas tecnologías hacen que literalmente el lugar de trabajo sea algo que el trabajador precario se lleve a cuestas en muchas ocasiones. Su panóptico, su «ojo que lo ve todo», ya no es sólo el capataz, la caseta de vigilancia o las cámaras de circuito cerrado de los edificios. Puede tratarse, además, de un teléfono móvil, de una app corporativa o de una cuenta de correo electrónico. Elementos que hacen las veces de «tobillera de seguridad para personas de alto riesgo», tomando el ejemplo carcelario que nos proponía Foucault.

Este concepto de disciplina dentro del empleo precario es una de sus señas de identidad. Una disciplina que es, en realidad, un totalitarismo disfrazado de otra cosa.
De hecho, este concepto de disciplina dentro del empleo precario es una de sus señas de identidad. Una disciplina que es, en realidad, un totalitarismo disfrazado de otra cosa. Hace no demasiado tiempo escribía estas líneas para abordar la cuestión en un artículo que titulé “Pensar es de Pobres”:

“Al igual que en el ejército –como orden castrense– el empleo precario otorga como premio último a los disciplinados la mera supervivencia. Nada más. Sin embargo –a diferencia del ejército como ejemplo de estructura basada en la disciplina–, en lo precario no existe premio mediante un sistema de ascensos. Los únicos galones, por tanto, son los días cotizados; los días en que se consigue salir ileso. De tal modo, el propio trabajo y el cumplimiento de la disciplina se confunden. No se sabe dónde hay hegemonía de lo uno y dónde hay preeminencia de lo otro. Dicho de otro modo: la supervivencia del precario se basa en muchos casos, no ya en cumplir con las obligaciones productivas, sino en la supeditación de aquéllas al mero cumplimiento de la disciplina. Es por ello que no faltan ejemplos para señalar despidos de trabajadores y trabajadoras que han cumplido holgadamente con su trabajo pero que han faltado, sin embargo, al mandato sagrado de la disciplina”.

No es por tanto extraño que, demasiadas veces, todo el sistema punitivo que ponen en funcionamiento las empresas que perpetran la precariedad más voraz vaya encaminado, no ya a corregir deficiencias organizativas o productivas de los trabajadores reconvenidos, sino a prevenir una rebelión. Hay elementos que juegan, además, un papel fundamental dentro de este sistema perverso: las últimas reformas laborales han pretendido devastar toda correlación de fuerzas entre trabajadores y empresarios; sin embargo, además de esto tenemos un sistema judicial colapsado en el que, por poner un simple ejemplo, una demanda por despido puede tardar hasta 18 meses en celebrarse en primera instancia en los juzgados de lo social de Madrid. Este plazo de tiempo, para aquellos que sufren la precariedad, es de proporciones bíblicas.

Todo el sistema punitivo que ponen en funcionamiento las empresas que perpetran la precariedad más voraz va encaminado, no ya a corregir deficiencias organizativas o productivas sino a prevenir una rebelión.
Hay un paso más allá de la precariedad basada en sistemas punitivos: que sean los propios trabajadores los que se vigilen entre sí. Y aún hay otro paso más allá: la autoexplotación. Este sueño del neoliberalismo supone que el empresario se libera finalmente de la gestión de su negocio, dejando en manos de unos trabajadores –convenientemente disciplinados mediante la autoexplotación– la asunción de responsabilidades que nunca le son reconocidas ni retribuidas, siempre bajo la amenaza latente del despido. Es lo que Ponlanyi denominaba «Segunda Gran Transformación».

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman lo explica así en su obra de 2013 Vigilancia Líquida: “Las empresas de la era de la «economía de la experiencia» deben y quieren prohibir –y de hecho prohíben– la planificación a largo plazo y la acumulación de méritos. Esta situación mantiene a los empleados en un movimiento continuo y ocupados en una febril e interminable búsqueda sin fin de la evidencia de que siguen estando dentro”. Y más adelante precisa: “A cada asalto, el más divertido y el más eficiente se gana una renovación del contrato, aunque sin garantía, ni tampoco una mayor probabilidad de salir ileso del siguiente asalto”.

Se pretende, por tanto, la identificación de la empresa como único proyecto colectivo viable, un proyecto que precisa de una militancia agresiva, de un ejército fuertemente unido y beligerante contra aquellos que traten de poner en peligro la armonía de los autoexplotados. Para ello se ponen en práctica numerosas técnicas comunicativas encaminadas a la persuasión de los empleados. Cursos donde se ensalzan los valores de la empresa; sólo aquellos que sean verdaderamente profesionales podrán ser dignos de representar dichos valores. Para la autoexplotación es necesaria, por tanto, la asunción de un credo y de una serie de normas inteligentemente edulcoradas que sólo persiguen aquello que ya nos dijera Foucault: «cuerpos (y mentes) domesticados, económicamente rentables».

Expresiones como «ética del trabajo» o «zona de confort» adquieren ahora un nuevo significado.

Estén alerta. Pueden tratar de atiborrarlos de propaganda corporativa en cualquier momento, en cualquier lugar… El mayor peligro es que no alcancen a distinguirlo.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.