Marxismo
Los conflictos de la democracia con la revolución

Publicamos el prólogo de J. L. Moreno Pestaña a ‘Historia del pensamiento marxista sobre la democracia’, de Ernesto M. Díaz, de próxima aparición.
Lenin Bielorrusia
Estatua de Lenin en la localidad de Moguilev, Bielorrusia. Aude Osnowycz
Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. Investigador en FiloLab-UGR.
24 may 2023 08:30

Quien entre en Historia del pensamiento marxista sobre la democracia (Trea, 2023), de Ernesto M. Díaz, se encontrará una audaz revisión de la vinculación entre democracia y marxismo. El arco temporal comienza en los fundadores, aterriza en el marxismo clásico de la tercera generación de marxistas ―Rosa Luxembourg, Lenin y Trotsky― y dedica dos enjundiosos capítulos a la tortuosa vinculación entre la revolución soviética y la democracia. Posteriormente, la obra se concentra en la tradición trotskista y los tempranos críticos comunistas del bolchevismo, algunos de cuyos argumentos centrales serían tardíamente asumidos por los seguidores del fundador del Ejército Rojo. Ya más cerca de nuestro presente, Ernesto M. Díaz analiza el discurso de la “autonomía obrera” y culmina con una interpretación del maltrato neoliberal a la democracia. Todo ello sin dejar de aportar perspicaces notas sobre la interpretación dominante de la transición en España, del franquismo a la monarquía parlamentaria.

Como tengo la fortuna de conocer a la persona que escribe, puedo vislumbrar tras este importantísimo esfuerzo teórico los afanes y la perplejidad del joven que vive intensamente las luchas que se abrieron tras la crisis capitalista del 2008. Hasta entonces, el marxismo se recluía en pequeños grupos de especialistas ―a menudo de impresionante calidad― o dentro de grupos políticos de influencia limitada, algunos de los cuales celebraban, con el desparpajo que dan las sectas, lo más siniestro de la tradición asesina del estalinismo. Las luchas democráticas impusieron a Ernesto M. Díaz interrogar críticamente la tradición en la que militaba, aquella procedente de la Cuarta Internacional. En su reflexión académica Ernesto M. Díaz decidió aquilatar su propio balance y mostrarnos que el marxismo, el leninismo y el trotskismo, dentro de un rico espacio de debates teóricos, tenían mucho que enseñarnos. No por proponernos recetas, sino por situarnos en dilemas que son aún los nuestros. La impresionante bibliografía manejada y la provisionalidad de las conclusiones indican que Ernesto M. Díaz introduce un importante jalón que no es definitivo, sino que se inserta dentro de un programa de investigación de lo más prometedor.

Me adentraré en ese programa de trabajo, señalando algo de lo mucho que este libro nos ofrece, pero también en los interrogantes que me despierta, desde tres ángulos: uno de conocimiento, otro motivacional, siendo el tercero moral.

El programa marxista ofrece una perspectiva cuya importancia, específicamente para la democracia, nunca se resaltará lo suficiente

Sobre el ángulo epistémico, el programa marxista ofrece una perspectiva cuya importancia, específicamente para la democracia, nunca se resaltará lo suficiente. Marx enseña que el modo en que utilizamos la técnica y nos apropiamos de la naturaleza, lejos de ser políticamente neutro, conlleva ya una concepción del ser humano. No es lo mismo que produzca un esclavo, un siervo o un trabajador libre, y las formas políticas se encuentran relacionadas con esa experiencia básica. Por supuesto, las sociedades históricas no se encuentran dominadas por un exclusivo modo de producción, sino que agrupan compuestos articulados con mayor o menor armonía. En la democracia antigua el peso del esfuerzo esclavo era fortísimo, lo cual no evitaba la existencia de trabajadores y agricultores libres, con intereses sociales opuestos a las oligarquías, y capaces de generar formas políticas de amplia e intensa participación popular. Además, esas formas políticas, surgidas en un contexto, pueden reactualizarse en contacto con otros: lo percibirá claramente una lectura atenta de pasajes del Engels de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Además, existe ya un corpus importante de obras sobre este problema. El clásico de Bernard Manin (Principios del gobierno representativo) ha explicado la tensión entre modelos de democracia desde un punto de vista académico. Desde perspectivas más militantes, pero no por ello menos ricas ni profundas, insistieron en ello Arthur Rosenberg (Democracia y lucha de clases en la Antigüedad, Democracia y socialismo) o la importancia que la democracia clásica tuvo para militantes surgidos de la crítica del leninismo y el trotskismo ―por ejemplo, referencias ocasionales en Anton Pannekoek, muy profundas en el mítico Cyril Lionel Robert James con Every cook can govern― y, siguiendo su estela, los impresionantes resultados intelectuales de Cornelius Castoriadis sobre la democracia. En el pensamiento republicano esa presencia de los modelos clásicos de democracia se encuentra en el monumental trabajo de Antoni Domènech El eclipse de la fraternidad. Las reflexiones de Rosa Luxembourg sobre la Marca Germánica, inteligentemente rescatadas por Ernesto M. Díaz, son un ejemplo de la importancia de formas democráticas del pasado susceptibles de ser recuperadas de manera enriquecida. En la Marca los mecanismos del mercado podían evitarse gracias a la socialización en los oficios y los conocimientos económicos adquiridos por los trabajadores. Cada experiencia de democratización ―política, económica…―, por limitada que resulte, por grandes que sean las injusticias con las que conviva, contiene ganancias que muestran las posibilidades democráticas de la gente común y enseñan a dominar mecanismos de coordinación ciegos como el mercado.

Ernesto M. Díaz encuentra en los escritos de Marx sobre el capitalismo, y constata, que dentro de un contrato de trabajo libre los obreros quedan sometidos en su actividad económica y, de ese modo, se encuentran anulados en sus potencialidades como ciudadanos. La sumisión conlleva explotación, agotamiento y restricción de las potencialidades creativas de los trabajadores. Debido a lo cual son compatibles, en el capitalismo, formas más o menos democráticas con la dominación de clase. En este libro se delimitan tres alternativas. Existe una manera más directa y burda por la que burguesía se asegura de colocar en el timón del Estado a su propio personal. Basta para ello, si no se recurre a mecanismos censitarios explícitos, generar una enorme desafección política entre las clases subalternas e incitar a los agentes del capital a convertirse en personal dirigente del sistema de partidos y del Estado. Otra versión es más sutil: el Estado, trabajando para el conjunto de la burguesía, no por ello lo hace para cada capitalista individual, el cual puede ver contrariados sus intereses inmediatos. Quién no recuerda las resistencias indignadas de los capitalistas a la legislación laboral, reportada por Marx en el primer volumen de El capital. Podría decirse, en términos freudianos, que este modelo supone un proceso de trabajo sobre las pulsiones primeras del capitalismo. Habría que interrogar bien ese proceso, pues supone una auténtica “reforma moral e intelectual”. ¿Hasta qué punto puede incluirse como una especie dentro del género “control de la clase dominante”? ¿No lo desborda y anuncia potencialidades socialistas? La tercera versión de control es la de utilizar la democracia mientras esta no genera propuestas anticapitalistas. En ese caso, que Marx dilucida en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, el control del Estado por la clase dominante resulta todo menos estable. Marx nos cuenta cómo la burguesía se divide entre quienes creen en el parlamento y quienes no, precisamente porque estos últimos son incapaces de comprender sus intereses generales de clase. Una fracción considerable del capital, por tanto, se encuentra a disgusto con los parlamentos, es una especie de fracción lumpenburguesa presta a echarse en manos de aventureros y criminales. Ese abandono del ideal democrático por parte de los capitalistas invita a pensar en la diferencia entre revolución burguesa y capitalismo, y en los desacoples que el segundo impone a la primera. Pero no solo, hay más. El Estado bonapartista acabó construyendo un tipo de dominación sobre todas las clases, apoyándose en una burocracia invasiva y autónoma, y sostenida socialmente, sobre todo, en el campesinado propietario políticamente regresivo.

Entro ahora en la cuestión de la motivación política. La gran innovación democrática del socialismo revolucionario fueron los consejos de fábrica, lo que ocupó a Gramsci, Lukács y también a los creadores del Estado de Consejos, la Unión Soviética. Por supuesto, Ernesto M. Díaz es marxista en todo, sabe que una cosa es lo formal y otra lo real, y no se engaña: los soviets tuvieron una corta vida democrática, consecuencia fundamental de la guerra civil pero también de discutibles medidas represivas de los bolcheviques contra otros partidos soviéticos. Pese a ello, este libro insiste en que los protagonistas del modelo soviético sostenían en muchos ámbitos una cultura racional y, si se me permite la expresión, liberal en el mejor sentido del término: Alexandra Kollontai defendiendo la decisión individual contra los matrimonios concertados, Anatoli Lunacharsky promoviendo una cultura tolerante y sin distorsiones políticas, el mismísimo Iosif Stalin apostando por el derecho a la autodeterminación nacional. Ernesto M. Díaz insiste además en el sentido complejo del término dictadura, procedente de la tradición republicana clásica ―en la que designaba atribuciones controladas y limitadas (es la dictadura comisaria)―, y que, cuando se empleaba en el siglo XIX y principios del XX, no tenía las connotaciones siniestras que le confirieron el nazismo y el estalinismo. Para Ernesto M. Díaz la dictadura, en el marxismo clásico, se circunscribía a periodos de crisis, en los cuales resultaba necesario defender la revolución de la violencia contrarrevolucionaria. Por supuesto, conllevaba el mantenimiento de la democracia en el bando revolucionario y en la relación de este con su pueblo.

La gran innovación democrática del socialismo revolucionario fueron los consejos de fábrica, lo que ocupó a Gramsci, Lukács y también a los creadores del Estado de Consejos, la Unión Soviética

El equilibrio entre medidas de excepción y apoyo popular, entre concentración de poder y participación política, es un dilema clásico de la democracia. Se encuentra presente en las tragedias sofocleas, en las que personajes como Edipo y Creonte simbolizan una tensión irresoluble, presente en cada práctica política: necesitamos medidas urgentes ejecutadas por un número selecto de personas; y estas tienden inevitablemente a aislarse en conflictos que solo les atañen a ellos y a actuar al margen del sentido común y, no digamos ya, de la democracia. No existe manera de resolver ese dilema y, por tanto, aunque sea a costa de la eficacia, solo la participación colectiva puede evitar que la democracia se convierta en tiranía. Indudablemente, la tradición bolchevique no aprendió esa lección y ha seguido produciendo, con aburrida frecuencia, el espantoso ejemplo de una dictadura que, pretendiendo defender la democracia profunda, acaba degradándola. La pregunta que necesita uno plantearse es: ¿puede motivar la estrategia revolucionaria con semejantes costes de transición? No solo en procesos de transformación globales, con sus crímenes indefendibles, sino en la pequeña práctica militante: ¿no abunda, desgraciadamente, la presencia de dictadorzuelos en las prácticas revolucionarias más auténticas? ¿No son muchos de ellos personas tan nobles como las que más? El problema no es psicológico, sino que deriva trágicamente de los procesos de encumbramiento y paranoia que acarrean las funciones dirigentes ―lo cual no obsta para que estas seleccionen, a veces, a auténticos psicópatas, algo que sucede también en la empresa capitalista―.

El libro que comento no da una respuesta clara, aunque proporciona una enorme cantidad de argumentos que, es lo que yo creo, invita a la conclusión negativa: las revoluciones tienen unos enormes costes de transición. O las abandonamos… ¡o pensamos en otro modelo de revolución! Leería con el mayor interés, si Ernesto M. Díaz lo introduce en su agenda de investigación, lo que pueda contarnos al respecto.

Y, para terminar este texto, dos palabras sobre la cuestión moral, quizá un asunto sobre el que procede reflexionar en dos sentidos. El primer sentido consiste en estudiar cuáles son los pactos consigo mismo que debe realizar un militante revolucionario y qué tipo de disposiciones debe desarrollar. Gramsci hablaba de la necesidad de pensar el bloque histórico como psicología política y moral, pues en el fondo cada cual necesita pactar con una variedad de pulsiones y valores. En este punto ocupan un lugar central las consideraciones sobre los cuidados procedentes del feminismo, también del feminismo marxista. El segundo sentido consiste en investigar dónde la moral debe poner límites absolutos a los cálculos de oportunidad políticos. Desgraciadamente, John Rawls solo aparece en este libro a través de la atropellada crítica que le endosan Toni Negri y Michael Hardt. La obra de Rawls, que puede relacionarse fácilmente con preocupaciones socialistas, plantea cuestiones esenciales como las condiciones de justificación de la desigualdad.

Ernesto verá si este asunto, y los otros que le señalo, le sugieren pistas que seguir. Aunque no lo hagan, lo seguiré leyendo por el enorme interés de su trabajo teórico que, en mi caso, se potencia con afectos alegres cuando observo el camino de la persona joven, cordial y comprometida que conocí hace ya bastante tiempo. Esto último no es importante, pero no podía acabar sin decirlo.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Cien años de la muerte de Lenin: la revolución en el interior de la vivienda
El 21 de enero de 1924 la vida de Vladímir Lenin llegaba a su fin. Un revolucionario profesional que creó el primer estado socialista del mundo y que utilizó la vivienda como laboratorio experimental para acabar con el antagonismo de clases.
Historia
Historia La nostalgia por la Unión Soviética en Rusia
La desintegración de la Unión Soviética en 1991 provocó una enorme crisis en el espacio postsoviético. La mayoría de sus ex­-repúblicas siguen su propia senda mientras que la Federación Rusa ha vuelto su mirada hacia el pasado socialista.
Historia
Unión soviética Desde la cima del poder soviético: Stalin y la reconstrucción de Moscú en los años 30
La capital de la Unión Soviética bajo el mandato de Stalin en los años 30 dejaba de ser la ciudad de las iglesias para convertirse en la metrópolis del socialismo.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Vecindario y trabajadoras se plantan contra la privatización de los servicios en el Doce de Octubre
Denuncian la suspensión de intervenciones quirúrgicas desde que la empresa Croma Gio. Batta gestiona la esterilización del material. Una concentración el próximo sábado 14 de diciembre a las 12 horas se opondrá a esta deriva privatizadora.

Últimas

Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.