Filosofía
“Call me by your name”, fluidez del ser y teoría queer

La simbología acuática de la película “Call me by your name” permite rastrear en ella una concepción fluida del ser, contraria al estatismo propio de la metafísica clásica, sobre la que se construye la tesis básica de la “teoría queer”.

Call me by your name
Fotograma de la película "Call me by your name"
Profesores de Filosofía
8 may 2018 10:00
“El significado del río que fluye no es que las cosas cambian y que no podemos verlas dos veces sino que algunas cosas sólo permanecen si son cambiantes”. 

G.S. Kirk: Los fragmentos cosmológicos de Heráclito
Tal y como denunciaba Nietzsche en su momento, la cultura occidental se ha construido sobre una concepción de lo real en la que su identidad surge de un ámbito ajeno al trascurrir del tiempo. Así, el ser de lo real —lo que le hace ser lo que es—, su esencia o sustancia, aquello que lo define, su verdad, es entendido de esta manera como algo estático y atemporal. El tiempo y el cambio se convierten en sinónimo, por tanto, de falta de ser, de irrealidad, de falsedad…

Igualmente, si aplicamos este principio al ser humano, debe existir algo que dé continuidad al ser de cada uno y cada una. Un problema, el de la identidad —el de qué soy realmente— que tradicionalmente se ha respondido a través de una búsqueda teológica, filosófica o científica de algo que permanezca en mi, algo de lo que se pueda decir en todo momento que no ha dejado de formar parte de mi.

Al margen de sus evidentes diferencias, los tres ámbitos mencionados coinciden con frecuencia, sin embargo, en la utilización de un concepto muy concreto: el de naturaleza. Los ejemplos serían innumerables. Aunque seguro que podemos encontrar excepciones, de manera mayoritaria lo que es por naturaleza es entendido como algo inamovible y que establece el estándar, por ejemplo, de lo que se considera ser humano y de lo que es aceptado como adecuado y/o correcto para el hombre y la mujer. A grandes rasgos, esa “naturaleza” definiría la especie (humana), pero también el género (masculino o femenino) e incluso mi individualidad (que, sin embargo, debe someterse a las categorías más generales desde la que se define).

La vinculación directa con la anormalidad —incluso con la enfermedad— de todo aquello que no se ajusta a esa naturaleza sustancial estable, definitoria de lo que es ser humano, encuentra por tanto su fundamento en una concepción metafísica que vincula ser, normalidad normativa y atemporalidad.

La fluidez del ser

Call me by your name cuenta la relación que se establece a lo largo de un verano entre el joven adolescente Elio, y Oliver, un treintañero llegado a la casa familiar para trabajar con el padre del protagonista, especialista en arte antiguo. En un momento relativamente inicial de la película, el protagonista lee la cita de Kirk —uno de los más importantes especialistas en el pensamiento presocrático— que encabeza este artículo. A partir de ella, podemos aventurar una interpretación de la película que, desde la ruptura con la concepción metafísica clásica, nos permita acercarnos a ella como un reflejo de la teoría queer.

La cita en cuestión es un comentario al famoso pasaje de Heráclito de Éfeso (s. VI-V a de C.) en el que se sostiene que uno no puede bañarse dos veces en el mismo río dado que las aguas que lo componen son siempre cambiantes. “Todo fluye” (panta rei) vendría a resumir la concepción de lo real que, según apunta Platón en el Crátilo, tendría el filósofo de Éfeso.

La identidad se forma (de-forma, más bien) en el propio transcurrir del tiempo, en la falta de continuidad de lo que son las cosas y, por tanto, también de lo que es el ser humano.
Kirk, sin embargo, se aleja ligeramente de la interpretación tradicional del pasaje en cuestión. No se trata únicamente de que todo lo real está en constante cambio, sino de que en la propia temporalidad lo real encuentra su ser. La permanencia, el existir de lo que es, se define desde la propia temporalidad. No sólo las cosas cambian, sino que la identidad de lo real va íntimamente unida al cambio y la temporalidad. El cambio es la forma de ser. La identidad se forma (de-forma, más bien) en el propio transcurrir del tiempo, en la falta de continuidad de lo que son las cosas y, por tanto, también de lo que es el ser humano.

No pensamos que sea ir demasiado lejos en la labor interpretativa de la película cuando buena parte de la acción va asociada a espacios acuáticos con una alta carga metafórica. Los ejemplos a este respecto serían innumerables. Así, tras mantener relaciones sexuales por primera vez, los dos protagonistas deciden darse un baño en un lago de aguas tranquilas, aparentemente estáticas. Un espacio similar al de la “piscina” en donde comienzan a conocerse en profundidad. O la balsa artificial a la que Elio lleva a Oliver y que resulta ser su lugar favorito de lectura y reflexión. Espacios en apariencia estáticos, sobre los que gira el tiempo en el que las vidas de los protagonistas son compartidas, en el que encuentran su momentánea “identidad” sexual a partir del deseo que sienten uno por el otro: no un hombre por un hombre, sino Elio por Oliver y viceversa. Muy diferente a la gigantesca cascada de fluidez incontenible, inclasificable en base a ninguna categoría específica que exprese la identidad sexual de los protagonistas, que visitan estos montañas arriba —más cerca por tanto del nacimiento del río— justo horas antes de su despedida final. No solo, por tanto, el tiempo acaba imponiendo el carácter fluido, imparable, del ser de los protagonistas, sino que este se sitúa en el origen del ser (el nacimiento del río).

El ser de los protagonistas, sus identidades, se muestran por tanto metafóricamente como sujetas a la fluidez del tiempo. Unas identidades que se ven sometidas a esa misma fluidez no solo en lo referente a su sexualidad, sino a su propia individualidad, tal y como mostraría el hecho de que decidan llamarse mutuamente con el nombre del otro (de ahí el título de la película). Siguiendo a Nietzsche: el nombre, la palabra, no tiene relación de correspondencia de ningún tipo con lo real. El lenguaje —dado su carácter estático, sustancialista— no es capaz de describir aquello que existe únicamente en tanto sometido a la temporalidad. El nombre de los protagonistas deja de ser reflejo de sus identidades y solo nos queda la propia relación particular y concreta, anclada a un tiempo también particular y concreto, que establece —pero no de-limita— en su dinamicidad, el ser y la “identidad”, no solo sexual, de los protagonistas al margen de categorías, naturalezas e identidades fijas o preestablecidas.

Judith Butler y la teoría queer

Es precisamente de la crítica a la “metafísica de la sustancia” de Nietzsche (a la que aludíamos en las primeras líneas de este artículo) de la que parte también la llamada “teoría Queer”, que tanto podría relacionarse con la película y sus metáforas fluviales. Judith Butler, en su libro El género en disputa (1999) reconoce que esta tradición metafísica se instaura, entre otras cosas, para encontrar una seguridad teórica concreta en el aparente orden de las identidades, ocultando o simplificando así una realidad en continuo devenir. Para Butler, por tanto, “la identidad es un ideal normativo más que un aspecto descriptivo de la experiencia”.

De la misma forma que aquella metafísica de la sustancia —a la cual va ligada de forma inevitable el verbo “ser”— dice del río, simplemente, que “es”, “congelando” así, de alguna forma, su intrínseco y constitutivo carácter en continuo devenir, al realizar asignaciones de género de carácter sustancialista a las personas estamos olvidando que el género es, según Butler, “una caracterización persistente que pasa como realidad”: de la misma forma que la corriente siempre cambiante del río perseveraría en su mostrarse a nosotros siempre como el mismo río, la caracterización sustancialista del género no dejaría de ser para Butler la ilusión o el efecto derivado de una reafirmación basada en la repetición constante de un tipo concreto de acciones.

De la misma forma que la corriente siempre cambiante del río perseveraría en su mostrarse a nosotros siempre como el mismo río, la caracterización sustancialista del género no dejaría de ser para Butler la ilusión o el efecto derivado de una reafirmación basada en la repetición constante de un tipo concreto de acciones.
Butler recoge así, y lleva hasta sus últimas consecuencias, no sólo la tradición nietzscheana, que a su vez recoge el guante lanzado por Heráclito, según la cual “no hay ningún 'ser' detrás del devenir” —o en este caso, más bien: “no hay ninguna identidad de género detrás de las expresiones de género”— sino también la máxima de Simone de Beauvoir según la cual “On ne naît pas femme, on le devient”. Unas palabras que, aunque tradicionalmente se han traducido como “No se nace mujer, se llega a serlo”, se podrían traducir de forma más exacta —y consecuentemente más “filosófica”— como “No se nace mujer, se deviene”. La primera traducción, aunque reconoce el proceso, desemboca en la constitución de un sujeto estático, mientras que la segunda se mantiene en el devenir, en la actividad constante, en el proceso permanente, en la transformación perenne como constitutivo de este mismo sujeto.

Cambiando lo que hay que cambiar —“mujer” por “género x”— nos acercamos a la teoría queer, cuyas consecuencias políticas son evidentes: si el género normativo y todo lo que conlleva —heterosexualidad obligatoria, binarismo de género, etc— es un devenir, una sucesión de actos y performatividades repetidas en el tiempo —es decir, si el género “normativo” no es, sino que deviene— entonces es igual de “verdadero” que el género no-normativo, y si ha pasado a ocupar una posición de “realidad” es por una cuestión de relaciones de fuerzas que por cuestiones de espacio no podemos tratar aquí. Este reconocimiento del género como devenir, como efecto, situaría en un mismo plano de realidad las expresiones “normativas” de género y todas aquellas expresiones y situaciones no-normativas que la metafísica de la sustancia ha relegado históricamente a la categoría de “copia” o “simulacro”. Como dice Judith Butler, para dar cuenta de este devenir, la teoría queer —de la que Call me by your name sería, como hemos dicho, una bella ilustración— “exige un nuevo vocabulario que instaure y multiplique participios presentes de diversos tipos, categorías resignificables y expansivas”. Dejemos, pues, de llamar a las cosas por "su" nombre.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
#23250
20/9/2018 20:47

Incluso en el devenir hay permanencia.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.