Filosofía
¿A qué llamamos “crisis”? Una mirada desde el ecofeminismo

Los medios de comunicación hegemónicos tratan de centrar nuestra atención en una “crisis” que viene mientras ocultan e invisibilizan la crisis multidimensional (ecológica, social y de cuidados) en la que de facto ya nos encontramos.

Ecofeminismo
Ni la tierra ni las mujeres.
Doctoranda en Filosofía e investigadora
12 nov 2019 09:30

Un rumor suena cada vez con más fuerza en la prensa en los últimos meses: se avecina una nueva crisis. En las noticias de diversos medios de comunicación nos advierten de las consecuencias fatales que se seguirán de la reciente ruptura del orden económico pretérito, que abogaba por una política librecambista. Según nos cuentan los denominados expertos en materia económica, el incremento del proteccionismo y la desaceleración del producto interior bruto (PIB) de las grandes potencias occidentales acabarán con la supuesta recuperación económica de estos últimos años.

Estas predicciones suelen olvidar (o negar) que hay muchas personas que no han experimentado una mejora en su situación vital en la última década y no han abandonado su situación de crisis. Tampoco ha gozado de esa pretendida “recuperación” el equilibrio biofísico del planeta, como atestigua el creciente calentamiento global. Además, mientras se incrementaba el producto interior bruto de las primeras potencias internacionales, se hacía evidente la depredación de recursos naturales a una velocidad incompatible con la requerida por la naturaleza para poder regenerarlos. Un caso paradigmático, aunque no el único, es el de los combustibles fósiles, de los que depende de manera inexorable un modelo de producción, distribución y consumo como el actual, sumamente energívoro.

En este modelo de civilización, la creciente extracción de recursos no se traduce en mayor nivel de vida de toda la población porque los objetivos socioeconómicos están subordinados en última instancia a un objetivo principal: la acumulación de capital.

Desde la perspectiva de los medios generalistas, la crisis es algo que está por venir. Pero quizá la crisis es, más bien, inherente al modelo de civilización en el que vivimos. Y es que el modelo socioeconómico capitalista, a pesar de esquilmar los recursos naturales de muchos territorios y producir un profundo deterioro ecológico, no es capaz de proveer a la humanidad en su conjunto de los bienes básicos para su supervivencia. Mientras los sectores más privilegiados sobreconsumen recursos a costa del espolio del sur global, condenando a comunidades enteras al infraconsumo o a la migración, la desigualdad ocasiona también en el norte global la exclusión de la población más desfavorecida, privándola de bienes básicos.

En este modelo de civilización, la creciente extracción de recursos no se traduce en mayor nivel de vida de toda la población porque los objetivos socioeconómicos están subordinados en última instancia a un objetivo principal: la acumulación de capital. Es común escuchar argumentos que justifican esta centralidad de la acumulación como el principal proceso que ha de ser socialmente garantizado, aludiendo a dos presuntos beneficios que le acompañan: el desarrollo tecnológico y el incremento productivo. El problema de estas justificaciones es que obvian los enormes problemas ecológicos que se derivan del desarrollo o el incremento de algunos sectores productivos y, al mismo tiempo, no cuestiona que estén puestos al servicio de la obtención de beneficio económico.

Los pretendidos avances tecnológicos, al promover por encima de todo la ganancia de corporaciones empresariales, supeditan el objetivo de lograr el bienestar de la población a la lógica de la acumulación. Un claro ejemplo lo constituyen los avances en la industria alimentaria o sanitaria. Potencialmente, estos avances podrían llevar a un abastecimiento de alimentos fundamentales para toda la humanidad o a sanar muchas de las enfermedades existentes. No obstante, sabemos que este ideal no se realiza y en la práctica los avances de ambas industrias no están dirigidos a estos objetivos. Es más, al estar primordialmente enfocados al incremento de ganancias, los avances de estas industrias pueden poner en riesgo la salud cuando ello implica un aumento de beneficios o una reducción de gastos, como sucede por ejemplo con la utilización de determinados plaguicidas en las plantaciones o en el abandono de la investigación de aquellas enfermedades poco rentables.

Al priorizar la acumulación ilimitada de capital sobre la sostenibilidad ecológica o el bienestar de las poblaciones, el sistema socioeconómico entra en conflicto con la vida y las posibilidades de su reproducción; conflicto que se ha venido llamando desde posturas ecofeministas el "conflicto Capital-Vida". Este sistema socio-económico, al no tener en cuenta en el constante proceso de crecimiento y acumulación los límites temporales y materiales de lo vivo, se presenta como biocida, estableciendo una amenaza constante sobre la vida. Resulta necesario señalar, no obstante, que dentro de este sistema socio-económico no todas las vidas están igualmente expuestas al daño. Las vidas de ciertos sujetos privilegiados se establecen como las que primordialmente han de ser salvaguardadas, concentrándose en torno a esos sujetos las mayores cuotas de poder y de recursos. Pero, ¿quiénes son estos sujetos privilegiados? Los que más se aproximan a la definición hegemónica de vida digna, vinculada actualmente al ideal de autosuficiencia a través del mercado. Es la autosuficiencia del denominado por la economista Amaia Pérez Orozco “hombre champiñón”: aquel que surge aparentemente de manera espontánea en el mercado dispuesto a trabajar o consumir sin necesidad de cuidados propios ni de cuidar a otras personas. Esta autosuficiencia solamente puede ser ilusoriamente alcanzada por ciertos sujetos (por lo general hombres, blancos, cisheterosexuales, sin ninguna discapacidad y de clase alta) a través de su explotación de otras vidas no hegemónicas en lugares invisibilizados en el marco capitalista.

Frente a este modelo que pone en el centro la acumulación de capital y erige un modelo de vida buena que depende de la explotación y del mal vivir de otras personas, las propuestas ecofeministas proponen un cambio de paradigma de civilización que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida. Este cambio debe ir acompañado de una aceptación de los límites de la naturaleza en general y del propio cuerpo humano en particular, asumiendo su finitud y vulnerabilidad. El cuerpo humano es vulnerable por múltiples razones, entre ellas porque depende de otras vidas (humanas y no humanas) para su mantenimiento.

Al priorizar la acumulación ilimitada de capital sobre la sostenibilidad ecológica o el bienestar de las poblaciones, el sistema socioeconómico entra en conflicto con la vida y las posibilidades de su reproducción; conflicto que se ha venido llamando desde posturas ecofeministas el conflicto Capital-Vida.

El haber invisibilizado nuestra interdependencia ha provocado lo que Yayo Herrero ha denominado “crisis de cuidados”. Negar nuestra necesidad de cuidado y apoyo por parte de otras personas no la hace desaparecer por arte de magia sino, más bien, provoca que nuestra interdependencia se resuelva en términos de explotación y desigualdad en ámbitos privados de la luz pública. El modelo de autosuficiencia a través del mercado resulta una fantasía porque se apoya en la falta de reconocimiento de una ingente cantidad de trabajos de cuidados que son desigualmente repartidos y están frecuentemente feminizados o racializados. Esto provoca que algunas vidas, las que más se aproximan —siempre de manera ilusoria— al modelo de autosuficiencia, sean más reconocidas y cuidadas mientras que otras vidas se exponen de forma más extrema a la precariedad.

Además de las posibles injusticias que podríamos localizar en este modelo civilizador, uno de los principales problemas que plantea es que nos impide repensar en común cómo hacer más habitable nuestra ineludible interdependencia y ecodependencia. Solamente cuestionando el modelo de autosuficiencia, reconociendo su crisis inherente, podremos reconocer y visibilizar la vulnerabilidad de la vida, que si carece de apoyos y cuidados que la sostengan se convierte en inviable e invivible. En definitiva, para hacer frente a la creciente precariedad de nuestro tiempo es necesario pensar nuevas subjetividades y concepciones de vida digna.

Los medios de comunicación hegemónicos tratan de centrar nuestra atención en una “crisis” que viene mientras ocultan e invisibilizan la crisis multidimensional (ecológica, social y de cuidados) en la que de facto ya nos encontramos. El reto que nos pone sobre la mesa el ecofeminismo consiste en reconocer que lo que está en crisis es el modelo mismo de civilización y nuestra concepción de vida buena. Este cambio de perspectiva nos invita a imaginar y construir en común alternativas que nos doten de un horizonte utópico que nos sirva para caminar en otra dirección.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Multitudes
13/11/2019 17:05

Grieta pospatriarcal?????????

9
6
#43014
13/11/2019 8:14

ECOFEMINISMO???
Que eso,?
Economía misándrica?
Se os va la olla a todas

10
9
#43132
14/11/2019 8:32

Hay que estar en una posición muy privilegiada para pensar que nada de esto te afecta.

5
8
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.