Educación
¿Vuelta segura a las aulas?

Familias, docentes, trabajadores y estudiantes no estamos dispuestos a sufrir en carne propia la irresponsabilidad de las autoridades madrileñas. Y la palabra “huelga” suena cada vez con más fuerza.

Vivimos tiempos muy extraños. Incertidumbre, miedo, ganas de volver a una normalidad menos nueva y más real… y seguimos sin soluciones ante una pandemia global que no cede. En los tres meses de confinamiento, estudiantes, familias, docentes y profesionales de la enseñanza, nos hemos sentido abandonados y abandonadas en una especie de “sálvese quien pueda” que no parece terminar nunca. Y ahora nos enfrentamos al nuevo reto: la vuelta a los centros educativos en septiembre.

La comunidad educativa ha mirado con estupor cómo se han ido rebajando las medidas de seguridad ofrecidas para septiembre. Si bien las propuestas por el Ministerio de Educación eran limitadas, las que ofrece la Comunidad de Madrid son prácticamente inexistentes. Y el estupor se convierte en indignación. Y la indignación en unión, fuerza y movilización.

Asociaciones, sindicatos, plataformas, AMPAS, familias, estudiantes, docentes, técnicos, trabajadores y trabajadoras de la enseñanza nos hemos organizado a través de la Asamblea de Marea Verde, y después de varias asambleas, hemos fijado unas líneas rojas que consideramos indispensables para poder volver a las aulas. Es imprescindible garantizar la enseñanza presencial con una bajada de ratio a máximo 15 estudiantes. Ello permitiría asegurar una distancia social apropiada, así como una enseñanza más individualizada y una mayor atención a las necesidades del alumnado. Obviamente, esto requiere, por un lado, la habilitación de espacios, reapertura de centros cerrados y futuras construcciones de centros escolares públicos y, por otro, la contratación de más profesorado interino, así como técnicos educativos, diplomadas en enfermería y otros trabajadores y trabajadoras de los centros educativos (incluyendo suficiente personal de limpieza). Si algo se ha demostrado en estos tiempos es la necesidad de proteger y mejorar los servicios públicos. Por ello, exigimos que el dinero público se destine totalmente a la escuela pública, llevando a cabo las mejoras necesarias que garanticen la vuelta segura a las aulas.

Sin embargo, las instrucciones de la Consejería de Educación pretenden que en septiembre nos incorporemos con 25 o 30 alumnos por aula, sin distancia social, sin más contrataciones y sin habilitar más espacios. Es decir, salvo por las mascarillas y material sanitario, como si no pasara nada. Como si los “grupos burbuja” de los que hablan fueran mágicos. Plantean algunas medidas de distanciamiento, de bajada de alumnos a 20 por aula y contratación de profesorado, pero solo si el escenario empeora considerablemente. ¿No sería mejor, como han propuesto otras comunidades (Asturias, por ejemplo), que implementáramos ya medidas lógicas para prevenir ese escenario no deseado desde septiembre?

Las propuestas que nos llegan desde las instituciones (tarde y mal) no garantizan la seguridad de la comunidad educativa (ni por tanto, de toda nuestra sociedad interconectada); ni la calidad de la educación. Se trata de un “plan suicida”, imposible de entender si pensamos que un objetivo primordial de los y las gestoras de lo público debe ser salvaguardar la salud de toda la población. Tampoco parece el mejor plan para garantizar una educación pública de calidad para todos y todas.

Desde Asamblea Marea Verde seguiremos con las asambleas y con campañas comunicativas tratando de movilizar cada vez a más gente. El 5 de septiembre haremos una manifestación para denunciar a la Consejería de Educación y sus planes de “inseguridad” en las aulas. ¿Será capaz nuestro gran consejero de Educación de dar marcha atrás y presentar unos planes de vuelta a las aulas seguros planteando desde el principio medidas básicas para evitar un contagio inmediato en septiembre? Se aceptan apuestas.

Familias, docentes, trabajadores y estudiantes no estamos dispuestos a sufrir en carne propia la irresponsabilidad de las autoridades madrileñas. Y la palabra “huelga” suena cada vez con más fuerza.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.