Educación
¿Vuelta segura a las aulas?

Familias, docentes, trabajadores y estudiantes no estamos dispuestos a sufrir en carne propia la irresponsabilidad de las autoridades madrileñas. Y la palabra “huelga” suena cada vez con más fuerza.

Vivimos tiempos muy extraños. Incertidumbre, miedo, ganas de volver a una normalidad menos nueva y más real… y seguimos sin soluciones ante una pandemia global que no cede. En los tres meses de confinamiento, estudiantes, familias, docentes y profesionales de la enseñanza, nos hemos sentido abandonados y abandonadas en una especie de “sálvese quien pueda” que no parece terminar nunca. Y ahora nos enfrentamos al nuevo reto: la vuelta a los centros educativos en septiembre.

La comunidad educativa ha mirado con estupor cómo se han ido rebajando las medidas de seguridad ofrecidas para septiembre. Si bien las propuestas por el Ministerio de Educación eran limitadas, las que ofrece la Comunidad de Madrid son prácticamente inexistentes. Y el estupor se convierte en indignación. Y la indignación en unión, fuerza y movilización.

Asociaciones, sindicatos, plataformas, AMPAS, familias, estudiantes, docentes, técnicos, trabajadores y trabajadoras de la enseñanza nos hemos organizado a través de la Asamblea de Marea Verde, y después de varias asambleas, hemos fijado unas líneas rojas que consideramos indispensables para poder volver a las aulas. Es imprescindible garantizar la enseñanza presencial con una bajada de ratio a máximo 15 estudiantes. Ello permitiría asegurar una distancia social apropiada, así como una enseñanza más individualizada y una mayor atención a las necesidades del alumnado. Obviamente, esto requiere, por un lado, la habilitación de espacios, reapertura de centros cerrados y futuras construcciones de centros escolares públicos y, por otro, la contratación de más profesorado interino, así como técnicos educativos, diplomadas en enfermería y otros trabajadores y trabajadoras de los centros educativos (incluyendo suficiente personal de limpieza). Si algo se ha demostrado en estos tiempos es la necesidad de proteger y mejorar los servicios públicos. Por ello, exigimos que el dinero público se destine totalmente a la escuela pública, llevando a cabo las mejoras necesarias que garanticen la vuelta segura a las aulas.

Sin embargo, las instrucciones de la Consejería de Educación pretenden que en septiembre nos incorporemos con 25 o 30 alumnos por aula, sin distancia social, sin más contrataciones y sin habilitar más espacios. Es decir, salvo por las mascarillas y material sanitario, como si no pasara nada. Como si los “grupos burbuja” de los que hablan fueran mágicos. Plantean algunas medidas de distanciamiento, de bajada de alumnos a 20 por aula y contratación de profesorado, pero solo si el escenario empeora considerablemente. ¿No sería mejor, como han propuesto otras comunidades (Asturias, por ejemplo), que implementáramos ya medidas lógicas para prevenir ese escenario no deseado desde septiembre?

Las propuestas que nos llegan desde las instituciones (tarde y mal) no garantizan la seguridad de la comunidad educativa (ni por tanto, de toda nuestra sociedad interconectada); ni la calidad de la educación. Se trata de un “plan suicida”, imposible de entender si pensamos que un objetivo primordial de los y las gestoras de lo público debe ser salvaguardar la salud de toda la población. Tampoco parece el mejor plan para garantizar una educación pública de calidad para todos y todas.

Desde Asamblea Marea Verde seguiremos con las asambleas y con campañas comunicativas tratando de movilizar cada vez a más gente. El 5 de septiembre haremos una manifestación para denunciar a la Consejería de Educación y sus planes de “inseguridad” en las aulas. ¿Será capaz nuestro gran consejero de Educación de dar marcha atrás y presentar unos planes de vuelta a las aulas seguros planteando desde el principio medidas básicas para evitar un contagio inmediato en septiembre? Se aceptan apuestas.

Familias, docentes, trabajadores y estudiantes no estamos dispuestos a sufrir en carne propia la irresponsabilidad de las autoridades madrileñas. Y la palabra “huelga” suena cada vez con más fuerza.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Educación
Educación Ayuso confirma su apoyo a la universidad privada con el anuncio de la ley regional
Profesores y alumnos de la pública denuncian el “proyecto segregador y privatizador” y anuncian una gran manifestación para el día 22 de mayo
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Más noticias
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.