La política mundial sobre drogas: un obstáculo al crecimiento humano

Psicodélicos, tradición y futuro: desmontando el tabú de la política global contra las drogas.
Drogas Tin
Ilustración SrPotatus
28 feb 2025 11:09

La política mundial sobre drogas no es solo un error: es un freno al crecimiento humano y una muestra de desprecio hacia las tradiciones ancestrales. Estas políticas han ignorado cómo muchas culturas han integrado el uso de sustancias psicoactivas como parte esencial de su desarrollo cultural, espiritual y social. Más allá de la hipocresía y los intereses comerciales que sustentan las políticas actuales, lo verdaderamente preocupante es cómo bloquean el potencial de los psicodélicos para transformar no solo a los individuos, sino también a la humanidad en su conjunto.

Un sistema marcado por la contradicción y la desinformación

Las políticas antidrogas globales, en gran medida, reflejan intereses económicos que permiten el uso masivo de sustancias legales como el alcohol, el tabaco y medicamentos como inhibidores, benzodiazepinas u otras sustancias para la depresión y el estrés, sin cuestionar por qué tantas personas recurren a ellas para sobrellevar su día a día. Este contraste resalta una hipocresía evidente: mientras se criminalizan sustancias con potencial terapéutico y transformador, se promueven productos legales que generan dependencia y problemas de salud pública. ¿Qué nos dice esto sobre las verdaderas prioridades detrás de estas políticas?

Al centrarse en la sustancia como el enemigo, se pierde de vista que el foco debería estar en las condiciones que originan este consumo problemático

Las causas del consumo problemático: un problema estructural

Uno de los errores fundamentales de la política mundial sobre drogas es su obsesión por demonizar las sustancias sin considerar las causas estructurales del consumo problemático. ¿De dónde surgen los problemas asociados al consumo? En la mayoría de los casos, el consumo problemático no es la causa de los problemas sociales, sino un síntoma. La exclusión estructural, el trauma, la desigualdad y la desconexión social llevan a las personas a buscar en las drogas un refugio o alivio. Al centrarse en la sustancia como el enemigo, se pierde de vista que el foco debería estar en las condiciones que originan este consumo problemático.

El fracaso de la estrategia del miedo

Las políticas antidrogas se han basado en la estrategia del miedo, presentando las drogas como agentes destructivos que arruinan vidas y comunidades. Sin embargo, esta narrativa se desmorona frente a la experiencia personal de muchos consumidores. Cuando las personas prueban estas sustancias y no encuentran las consecuencias catastróficas prometidas, tienden a desestimar el discurso oficial. Este fracaso comunicativo no solo desacredita las políticas antidrogas, sino que también dificulta la implementación de una verdadera educación y prevención.

El renacimiento psicodélico: un paso adelante, pero limitado

Históricamente, diversas culturas han utilizado psicodélicos como herramientas de conexión espiritual, comunión con la naturaleza y autodescubrimiento. Por ejemplo, los rituales amazónicos con ayahuasca o las ceremonias con hongos psilocibios en Mesoamérica muestran cómo estas sustancias han sido valoradas como portales hacia una sabiduría que trasciende lo cotidiano. Para estas culturas, estas sustancias no eran vistas como “vías de escape”, sino como medios para integrarse más plenamente en la realidad y el entorno.

En las últimas décadas, la ciencia ha comenzado a redescubrir los beneficios de los psicodélicos, especialmente en el tratamiento de trastornos como la depresión y el estrés postraumático

La política antidrogas mundial no solo ignora este legado, sino que lo trivializa y criminaliza, borrando siglos de conocimiento ancestral y minimizando la importancia de estas prácticas para las comunidades indígenas que las han preservado.

En las últimas décadas, la ciencia ha comenzado a redescubrir los beneficios de los psicodélicos, especialmente en el tratamiento de trastornos como la depresión y el estrés postraumático. Sin embargo, este renacimiento está limitado por un enfoque defensivo y utilitario que reduce su valor al ámbito clínico. Aunque este avance es significativo y necesario tras décadas de prohibición, también encierra un peligro: perpetuar una visión reduccionista de los psicodélicos. Estas sustancias no solo tienen el potencial de aliviar el sufrimiento individual, sino también de catalizar un cambio colectivo en nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo.

Un potencial transformador más allá de lo clínico

En un mundo fragmentado por el individualismo, las crisis climáticas y las desigualdades extremas, los psicodélicos podrían ofrecer una herramienta poderosa para reconectarnos con nuestra humanidad y con la naturaleza. Este potencial no es especulativo. Está respaldado tanto por tradiciones ancestrales como por investigaciones científicas contemporáneas que demuestran su capacidad de aumentar la neuroplasticidad. Culturas que han usado psicodélicos durante milenios no los ven como simples sustancias, sino como vehículos para un entendimiento más profundo y armónico del mundo.

El mayor desafío no es solo la prohibición de estas sustancias, sino la narrativa oscura y reduccionista que la respalda. ¿Por qué seguimos debatiendo su legalización desde una postura basada en el miedo y la defensa? Deberíamos, en cambio, preguntarnos cómo estos compuestos podrían ayudarnos a enfrentar los grandes retos de nuestra época. Imaginemos un futuro en el que los psicodélicos no sean simplemente tratamientos médicos, sino herramientas para el crecimiento humano, la creatividad y la empatía global.

Respetar el pasado para construir el futuro

Recuperar el legado ancestral de los psicodélicos es clave para construir un futuro más equilibrado. Pero esto debe hacerse desde el respeto, evitando enfoques extractivistas o condescendientes. La integración de estos conocimientos con la ciencia moderna podría ofrecernos un modelo sostenible y ético para explorar su potencial transformador.

Es hora de dejar atrás el temor y comenzar a explorar cómo estas sustancias pueden ayudarnos a construir un mundo más consciente, equilibrado y conectado

Por otro lado, quienes hemos tenido experiencias significativas con psicodélicos a menudo elegimos callar, ya sea por temor al estigma o por la ilegalidad de estas prácticas. Nuestro silencio contribuye a mantener un sistema que criminaliza y estigmatiza, bloqueando cualquier posibilidad de cambio. Compartir estas historias es crucial para contrarrestar el discurso oficial y abrir un debate honesto sobre su uso.

La política mundial sobre drogas, tal como está, perpetúa una visión fragmentada, basada en el miedo y la desconexión. Pero el potencial de los psicodélicos trasciende estas limitaciones: pueden convertirse en herramientas para la sanación personal, el crecimiento colectivo y la conexión con el entorno. Para ello, necesitamos un enfoque inclusivo que respete las tradiciones ancestrales, se apoye en la ciencia contemporánea y fomente un diálogo abierto y respetuoso. Es hora de dejar atrás el temor y comenzar a explorar cómo estas sustancias pueden ayudarnos a construir un mundo más consciente, equilibrado y conectado.

Psicoactivos
Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...