Opinión
No es planeta para sapiens

La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
Cumbre del Clima UK 2021
Marcha por el clima en Sheffield durante la COP26. Foto: Tim Dennel
2 dic 2021 06:00

Una vez apagados los ecos de otra desilusionante COP, cabe preguntarse si estas cumbres sirven al objetivo que se espera de ellas: alcanzar la resolución contundente, urgente y vinculante que la emergencia climática necesita. No dudo de que la intención de las partes sea noble, pero el mensaje que tras el habitual cruce de intereses económicos se lanza finalmente a la ciudadanía es que la situación no es apremiante y no merece más que vagos compromisos, lo que en definitiva contribuye a minar la movilización social y a desinflar la posibilidad del acuerdo. Si tras analizar las evidencias científicas, nuestros sesudos líderes no toman medidas, será que la situación no es tan grave.

Por el contrario, los partidos y asociaciones ecologistas llevan años tratando de que las contrastadas pruebas de las causas antropogénicas del cambio climático calen en la sociedad y que ésta aumente la presión sobre sus élites políticas y económicas. Gran parte de la jornada de clausura de la última edición de la Univerde,  que organiza el principal partido ecologista de España junto con los Verdes europeos, se dedicó a cómo trasladar estos datos a la sociedad sin ser catastrofistas, lo que derivaría en una suicida pasividad, de acuerdo a los entendidos en comunicación. Si no hay nada que hacer, ¿para qué hacer nada? Es el principio de inercia postulado por los teóricos del cambio social. Decía Entzioni que de esta apatía se sale mediante la acción colectiva desencadenada por sociedades activas. Pero lo que encontramos en la sociedad actual son tres agentes interesados que bloquean cualquier tipo de acción. 

En primer lugar, las petroleras y gasísticas siguen sembrando dudas, si no ya sobre el cambio climático, sí sobre su inminencia e irreversibilidad. Y lo hacen en todos los foros posibles, incluso en las escuelas, elaborando material didáctico donde se afirma que todas las energías son necesarias para afrontar la transición energética, incluidas las fósiles, principales responsables del calentamiento global. No lo hacen por maldad, es la propia inercia del sistema capitalista la que les empuja a crecer en beneficios año tras año si no quieren ser devoradas por otras empresas o apartadas del mercado por los estados petroleros.

En segundo lugar, los propios consumidores, que en su mayoría no quieren renunciar a vuelos baratos, al aire acondicionado, los electrodomésticos y otras comodidades que demandan más y más energía. De las pocas leyes que los sociólogos se han atrevido a formular, hay una que afirma que los lujos tienden a convertirse en necesidades. Cuando nos acostumbramos a un nuevo lujo, lo damos por sentado e incluso lo exigimos a nuestros políticos. Esto me lleva al tercero de los agentes interesados, los gobernantes. Ya provengan de regímenes autoritarios o demócratas —y a las COP acuden países de ambos sistemas— éstos necesitan ciudadanos satisfechos para seguir manteniéndose en el poder. En España todavía recordamos cómo se negaba el impacto que iba a tener la crisis financiera de 2008 cuando ya habían saltado todas las alarmas, lo que permitió al gobierno socialista mantenerse un ciclo electoral más. 

¿Será la juventud y el resto de nosotros capaces de doblegarlos y encender a tiempo la mecha de la revolución que los sapiens necesitamos?

Expone Harari en su imprescindible De animales a dioses que gracias a la revolución cognitiva, el homo sapiens pudo alzarse en la cúspide de la cadena trófica. Desde entonces, el dios sapiens ha ido consumiendo recursos a conveniencia hasta su agotamiento, desde los cazadores-recolectores que terminaron con la mayoría de los grandes mamíferos terrestres que entonces existían, incluidos los otros géneros homo con los que convivió; hasta las sociedades industriales, cuando empezamos a esquilmar los océanos. Desde esta perspectiva histórica amplia, el capitalismo no es el único culpable, puesto que no existía hace 70.000 años, sino un catalizador eficaz de la extinción de las especies y eventualmente de la nuestra, a la que nos vemos arrastrados si no emerge pronto un disruptor de este proceso. ¿Cómo superar el individualismo y la pasividad y lograr la presión social necesaria? Desde luego no podemos esperar un nuevo azar genético que derive en una  revolución cognitiva 2.0; la solución tiene que ser conjunta, consciente y urgente. La historia reciente nos da ejemplos de acciones notables como el mayo francés, la primavera árabe o el 15m español. 

En todos estos antecedentes, los actores que más tenían que ganar con el cambio y los que menos tenían que perder, porque nada tenían, estuvieron en el preámbulo revolucionario. Hace algún tiempo que venimos vislumbrando un destello en la movilización juvenil, que es la que se juega la subsistencia y contra la que los grupos más reaccionarios de los agentes antes mencionados no han tardado en lanzarse. ¿Será la juventud y el resto de nosotros capaces de doblegarlos y encender a tiempo la mecha de la revolución que los sapiens necesitamos? Si no es así, el planeta se habrá librado de nosotros y las especies que sobrevivan podrán prosperar unos cuantos milenios más.  

Archivado en: COP26 Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
traductoragutierrez
17/12/2022 7:59

Puedo recomendar una lectura apasionante sobre el tema: Half Earth , Our Planet´s Fight for Life , de Edward O Wilson (también el proyecto half earth -online), y otras obras del mismo autor. Aún es posible preservar vida distinta al sapiens y sus mascotas y animales de granja. Los antropocentristas tienen poca experiencia de campo, según este científico que ha dedicado su vida al estudio de la biodiversidad.

0
0
ERRE
2/12/2021 20:41

El experimento sapiens se enfrenta a morir de éxito, una vez que prácticamente todo el planeta ha abrazado un sistema basado en los lujos y el derroche

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.