Literatura
El día en que Kafka tomó café con Pessoa

Si hubo dos hombres que se mimetizaron con su tiempo, que inyectaron en sus venas la sangre de aquella época, fueron Fernando Pessoa en Lisboa, la ciudad siempre sumida en sus saudades y Franz Kafka en la siempre misteriosa y enigmática Praga.
pensionista tomando café
Pensionista en una cafeteria. Elvira Megías

Muchos son los escritores que pueblan el universo literario de principios de siglo XX en Europa. Novelistas exploradores de las tinieblas humanas como Joseph Conrad, Virginia Wolf, James Joice, Edith Warton, Lou Andreas Salomé, o Marcel Proust.

Pensadores atormentados como Stefan Zweig que acabó con su vida en Brasil, huyendo del horror nazi, o Walter Benjamin que terminó de igual manera, en Portbou, antes de ser devuelto a Francia por la España franquista y caer en manos de la Gestapo.

Autores teatrales provocadores como Valle-Inclán, o Bertolt Brecht. Poetas de los colores como Maruja Mallo, o Pablo Picasso. Dibujantes de mundos en movimiento como Luis Buñuel, o actrices maravillosas como Margarita Xirgú, que nos abrió las puertas al teatro de Lorca. Todos ellos nos dejaron las huellas de un tiempo de tragedias que anunciaban años de colapso guerrero y los principios del fin de una era.

Pero si hubo dos hombres que se mimetizaron con su tiempo, que inyectaron en sus venas la sangre de aquella época, fueron Fernando Pessoa en Lisboa, la ciudad siempre sumida en sus saudades y Franz Kafka en la siempre misteriosa y enigmática Praga.

Se acaban de cumplir cien años de la muerte de Kafka. Es cierto que el Instituto Goethe, o la Residencia de Estudiantes, le han dedicado ciclos de reflexiones, conferencias, encuentros y hasta proyecciones cinematográficas. No han faltado los artículos que han desentrañado su vida y su obra, pero la figura de Kafka sigue siendo desconocida para un pueblo que dedica su atención a otras tareas y ocupaciones económicamente más rentables, livianas y pasajeras.

De la misma forma en que en estos días seguimos viviendo como si nada ocurriera a nuestro alrededor, inconscientes ante el hecho de que esté surgiendo un poder omnímodo sobre nuestras vidas, capaz de dirigir nuestros días y no solo conocer cada paso que damos, sino predecir y preparar el siguiente movimiento que vamos a realizar, dónde querremos viajar, qué vamos a comprar y dónde desearemos vivir.

De la misma forma, decía, toda Europa vivió inmersa en la Belle Époque, desde la guerra franco-prusiana de 1870 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. La gran revolución industrial, el auge de los proyectos urbanísticos en las grandes ciudades, la brutal expansión colonial, hicieron creer que un luminoso futuro se avistaba en el horizonte.

Pero lo más terrible fue que, lejos de aprender de aquella triste y destructora experiencia bélica, o de la posterior epidemia de Gripe de 1918, que acabó llamándose española, aunque los primeros brotes se produjeran en Kansas, la pandemia que se llevó por delante a 50 millones de habitantes en el planeta y que hemos recordado tan sólo cuando nos hemos visto condenados a repetirla en forma de COVID, el mundo volvió a embarcarse en los Felices Años Veinte, como si no hubiera mañana.

Y es que, efectivamente, no hubo mañana y lo que nos esperaba era un No futuro, una sucesión de desastres, inaugurados con el colapso de la Bolsa de Nueva York, el 29 de octubre de 1929,  que desencadenó la Gran Depresión, que recorrió toda la década de los 30 y que nos condujo al surgimiento de los fascismos y a la Segunda Guerra Mundial, que multiplicó por 5 el número de muertos de la I Gran Guerra, hasta superar los 50 millones de víctimas.

Kafka supo anunciarnos, antes de que se produjesen, todos los horrores que se avecinaban, convocados por la existencia de la figura de un padre duro, abusivo, imponente. Un Kafka marcado por una ascendencia judía que terminó abocando al holocausto a buena parte de su familia y de las mujeres a las que amó. Unos campos de concentración de los que tan sólo la muerte prematura por tuberculosis pudo librarle.

Un hombre aplastado por ese mundo en descomposición, obligado a esconderse bajo ese caparazón protector que le hizo sentir como un insecto en La Metamorfosis. Un hombre perseguido, llamado Joseph K., sometido a un poder destructor, incomprensible y oscuro que le acorrala en El Proceso, hasta la ejecución.

Un joven emigrante de Alemania, perdido en la inmensidad de América, un mundo desconocido, inabarcable que, pese a cuanto se diga, nunca desvelará sus secretos al joven Karl, condenado a vagar por laberintos sin salida.

Aquel K., siempre esos insistentes nombres con K, que se adentra en la inmensidad insondable de El Castillo, para topar con el ciego poder de la máquina, sus delirantes y absurdas decisiones, el silencio de las gentes del pueblo que aceptan con naturalidad el mito de Sísifo, ese esfuerzo imposible para estar dentro, formar parte y ese eterno retorno a la expulsión, a la enajenación, a la exclusión.

Kafka, nos desvela las interioridades del mundo moderno porque fue capaz de sentir dentro de sí el agobio, la opresión, el poder absoluto, la terrible profecía distópica, la turbia promesa del mundo cruel y deshumanizado, que se avecinaba.  Nada demasiado distinto de cuanto podemos intuir en nuestros tiempos.

Me gusta imaginar, en estos días confusos, a Kafka sentado junto a Pessoa, en el Café A Brasileira, bebiendo una buena bica, tal vez acompañada de un pastel de nata y hablando de tantas cosas, como compañeros del alma, compañeros. Un momento de paz entre tanto desasosiego.

Archivado en: Culturas Literatura
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.