Infancia
Nuestros hijos están condenados a permanecer bajo temperaturas extremas en los colegios y nadie hace nada

Las familias del CEIP Lope de Vega de Madrid nos estamos movilizando desde hace tiempo para proteger a nuestros peques en el lugar en el que se debería asegurar su bienestar. El calor extremo que se vive ya en los coles durante casi tres meses por curso convierte la situación en un problema de primer orden.
5 abr 2023 13:39

Sería maravilloso que esta columna fuese una opinión sobre un futuro posible. Pero la realidad es la que es y los datos son los datos. El año pasado, solo en nuestro colegio, el CEIP Lope de Vega de Madrid, se detectaron más de cincuenta casos de niñas y niños con síntomas producidos por efecto del calor extremo. Sangrados de nariz, dolores de cabeza y mareos fueron una constante durante los meses finales de curso. El personal del centro también está sufriendo las consecuencias de unas instalaciones inadecuadas, antiguas y desprotegidas ante temperaturas que han llegado hasta los 35º centígrados dentro de las aulas. Espacios en los que nuestros peques pasan muchas horas al día dentro de un edificio orientado de manera óptima para recibir el sol durante todo el día pero que permanece desprovisto de toldos o cualquier otra protección que impida su recalentamiento.

Esto somete a peques desde los tres a los 12 años a una situación de estrés térmico que ninguno de nosotros permitiría ni soportaría en su puesto de trabajo sin protestar de manera tajante. Las aulas son espacios pequeños para mínimo 26 personas (25 niños y la profesora) que no tienen refrigeración alguna durante las al menos, seis horas diarias durante las que se imparte clase.

Y nuestros peques no solo están en las aulas. También tienen que salir al patio y lo hacen a media mañana y después de comer en desiertos de hormigón donde la ausencia de arbolado suficiente o de toldos grandes supone que la sombra no cubra un mínimo de espacio que les permita jugar sin abrasarse. Si dentro de las aulas, se trabaja a 35ºC, fuera la temperatura directa al sol, durante los meses finales de curso escolar llega a los 45ºC, día sí y día también.

Cabría pensar que ante está realidad de emergencia postapocalíptica, las Juntas de Distrito y la Comunidad de Madrid para proteger a la infancia hubieran puesto este problema como prioridad fundamental de su agenda. Tristemente, ni es una prioridad ni han asumido un mínimo de la absoluta responsabilidad que ostentan en este asunto.

Nosotras, madres y padres del colegio Lope de Vega estamos tratando de arrancar compromisos al menos para nuestro colegio. Estamos pidiendo una reunión con la administración en la que podamos colaborar para buscar soluciones pero, hasta ahora, solo hemos tenido el silencio como respuesta.

Contamos con el apoyo de distintas organizaciones en esta tarea pero sobre todo contamos con la decisión de llevar esta lucha a donde sea preciso para proteger a nuestras hijas, a nuestras hijos y a las personas que les que con cariño les enseñan y cuidan.

Archivado en: Educación Infancia
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Arabí
Arabí
12/4/2023 8:18

Totalmente con vosotros, aquí en Andalucía pasa lo mismo.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.