Servicios públicos
Desconocimiento activo

Desconocer activamente necesita una dedicación constante, cuantas más horas mejor, es un trabajo arduo elegir las noticias convenientemente tratadas para que se adapten a nuestras “ideas” preconcebidas.
Bomberos Benetusser
Un equipo de bomberos en la Plaza Poeta Miguel Hernandez, en Alfafar. Álvaro Minguito

No sé si es difícil de entender el motivo de que cuando se produce una emergencia no llamamos al Mercadona, Ikea, Santander, El Corte Inglés o Amazon para que vengan a auxiliarnos. Esos entes en los que abandonamos nuestro dinero con sumo gusto, y el tiempo que nos ha costado ganarlo, porque nos han enseñado que la felicidad está en gastarlo en lo que queramos, que por lo que sea coincide con los que los poderes económicos nos han estado inculcando desde el día de nuestro nacimiento. En ese mismo paquete educativo que se nos imparte desde la más tierna infancia además de bastantes consejos para la vida capitalista nos inculcan que el demonio, lo peor de lo peor es que nos quiten ese dinero, que debería haber servido para alimentar a sectores privados, gobiernos ladrones a través de impuestos.

Cuando se produce una emergencia, lógicamente necesitamos que vengan a auxiliarnos a nosotras las primeras, porque lo estamos pasando muy mal, y en muchos casos es verdad. Exigimos que haya miles de personas rescatando, y medios ilimitados. Los que sean necesarios. Quizá sepamos que no nacen debajo de las piedras, que movilizarlos supone un costo económico y de intendencia. Y que sean más o sean menos, que estén mejor o peor preparados, es una decisión política que se paga con impuestos. Quizá sí lo sabemos, o lo intuimos, pero nos puede la individualidad, el egoísmo mal entendido, el no pensar demasiado. O como yo llamo a la suma de cada una de estas razones y unas cuantas más: desconocimiento activo (para el que muchos se preparan toda una vida).

Desconocer activamente necesita una dedicación constante, cuantas más horas mejor, es un trabajo arduo elegir las noticias convenientemente tratadas para que se adapten a nuestras “ideas” preconcebidas, no les sirven cualquiera para alimentar su estulticia, cuanto menos se basen en evidencias científicas más las tendrán en cuenta. Descartar la variedad de posiciones ante una noticia, cerrar los oídos a diferentes puntos de vista, es igual de arriesgado que cruzar una calle con varios francotiradores en las azoteas, para ello se deben colocar unas anteojeras y pasar con cautela para que no les molesten, sobre todo los pensamientos más elaborados que suelen acercarse más lentamente, se lanzan con armas dialécticas que hacen menos ruido y tampoco son muy agresivas. Al parecer son fáciles de esquivar para ese grupo amplio de la población. Y, lo que es más importante, si les asalta una reflexión en la que se han puesto diferentes premisas en juego basadas en conocimientos objetivos saltan rápido para el lado contrario, caen panza abajo, sus ojos solo ven hacia dentro, se arrastran por el fango producido por los detritus de las emociones y hunden sus cabezas en el silencio.

Más o menos el cincuenta por ciento de la población no sabe que la seguridad social se sufraga con impuestos

Un dato que corrobora mi pensamiento, me sorprendió cuando lo leí, y eso que estoy muy escarmentado con la tontuna humana, es que más o menos el cincuenta por ciento de la población no sabe que la seguridad social se sufraga con impuestos. La noticia no explicaba, no lo preguntarían, como creían que se pagaba la sanidad. Yo les doy ideas para alimentar cabezas extraviadas en procesos de creencias múltiples: dios baja en persona todos los meses con un cheque al portador… El caso es que sin luchar con fuerza contra el conocimiento es imposible no saber que los impuestos sufragan todos eso que al final es lo verdaderamente importante para construir una sociedad más justa , equitativa, y vivible, como tener agua en los grifos, saneamiento, luces en las calles, aceras, parques, sanidad, justicia, educación, UME, bomberos, policía, etc. Grandes logros de las sociedades, aunque a veces y frente a grandes catástrofes resulten muy insuficientes, pero al menos existen, son necesarios por pequeños nos parezcan.

Ese mantra de que el pueblo salva al pueblo se convierte en poco tiempo si se le deja en la ley del más fuerte. Los carroñeros alimentados por ciertos medios de comunicación están esperando que la gente reflexiva se encuentre con la guardia apagada por la algarabía, el Estado débil, la rabia de los irreflexivos en su apogeo, y los machos alfa, los unga-unga briosos con tatuajes de esvásticas poniéndose al mando de personas que necesitan protegerse bajo un ala (sobaco testosterónico).

Un Estado débil desemboca en, por ejemplo, Haiti, que después y antes de los desastres naturales es solo pueblo sin Estado

Mucha gente loablemente ayuda a sus semejantes, es lo que debemos hacer, porque las personas de a pie también somos el Estado, pero el pueblo está compuesto de mucha gente de distinta calaña, y los buenos generalmente no son los que más fuerza tienen. Un Estado débil desemboca en, por ejemplo, Haiti, que después y antes de los desastres naturales es solo pueblo sin Estado. Cuando el Estado desaparece los grupos más fuertes e indeseables ocupan ese hueco.

Al Estado, a los gobiernos hay que exigirles, criticarlos, denunciarlos si es necesario, protestar en las calles, luchar de muchas maneras para que lo hagan mejor. Votar a quien pensemos que se acercan más, o se alejan menos, a lo que nos gustaría. Debemos demandar con firmeza que usen mejor nuestros efectivos, nuestras ayudas, porque son nuestras. Lo que en gran parte depende de nosotros es usar toda esa energía encauzada en el desconocimiento y todas sus secuelas(el miedo, el odio, el negacionismo, la impaciencia, la violencia…), e intentar sacarlas de nuestras vidas con paciencia y con el arma de la didáctica que debería enarbolar la izquierda y no la de la guerra cuerpo a cuerpo que es para la que están preparados y preparando los pastores de esas masas de desconocedores activos.

Política
Opinión El pensamiento débil
Existen muchas prácticas que en el conjunto de la sociedad producen más daños que beneficios, que se impusieron en su día por la fuerza o lo que es más efectivo con una campaña de publicidad total.
Archivado en: Servicios públicos
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.