Derecho a la vivienda
Un balcón con vistas a ninguna parte

Nos hemos acostumbrado a las viviendas vacías, nos indignamos sí, pero si alguien pretende devolverle la vida para salvar la suya nos indignamos aún más.
Seseña Urbanizacion El Pocero - 5
La macro urbanización construida por el 'Pocero' en Seseña (Castilla La Mancha). David F. Sabadell
11 may 2021 06:00

Desde que salí de casa de mis padres, a los 17 años, he vivido en media docena de ciudades y he cambiado de vivienda bastantes más, aproximadamente las mismas que de empleo. A mis 36 años, son muchas más de las que lo hicieran la generación de mis padres, mis abuelos y mis bisabuelos juntas. Una de esas últimas mudanzas, implicó un desplazamiento de más de 3.500 Km. “¡Es el mercado amigos!” o “¡Es el espíritu aventurero!” proclaman los entendidos sobre aquello que no experimentan. Cualquier cosa menos llamar a las cosas por su nombre, no vaya a ser que al nombrarlas existan y al existir interpelen a algunas personas y conciencien a otras. 

Hace unos meses, siguiendo la estela de los empleos fugaces, nos mudamos a un pequeño municipio en un lugar de La Mancha. Tras muchas dificultades debido a los abusivos y poco realistas requisitos para acceder a una vivienda, conseguimos alquilar un pequeño piso de dos habitaciones. Aún recuerdo las palabras de nuestro casero apelando a la tranquilidad de una comunidad ejemplar, al tiempo que con entusiasmo señalaba la cámara de seguridad que nos vigilaba. El bloque de viviendas donde vivimos es lo que llamaría un lugar común: tres plantas, fachada de ladrillo visto, construido con materiales de baja calidad (sello del periodo de esplendor de la burbuja inmobiliaria), ocupa dos calles haciendo esquina, la más larga de unos 250 metros de longitud. Aunque parezca increíble, en estas dos calles céntricas y angostas, se cuentan media docena de edificios abandonados, con sus cristales rotos, sus escombros asomando por los huecos de las puertas entreabiertas, deteriorados, sin vida, normalizados bajo las cansadas miradas viandantes. Algunos visten magníficos balcones que recuerdan tiempos mejores, hoy tapiados, con vistas a ninguna parte. No recuerdo quién dijo aquello de “no hay nada más parecido a una ruina que una construcción”. No se equivocaba.

No recuerdo quién dijo aquello de “no hay nada más parecido a una ruina que una construcción”, no se equivocaba

A medida que íbamos conociendo el resto de las calles y espacios del pueblo, observamos que el fenómeno de los edificios vacíos, tapiados y abandonados no era exclusivo de nuestra calle. Están por todos lados, la gente los mira pero nadie los ve, ven lo que podría ser y eso es suficiente. Esto lleva años de práctica, se empieza tolerando pequeñas injusticias y desigualdades frente a nuestros ojos, luego ves a aquellas personas sin hogar, empobrecidas, en el mismo sitio, a la misma hora y lo vas incorporando de tal forma que, cuando lo ves, ya nada se estremece en ti. He llegado escuchar a una persona increpar a otra persona sin hogar que portaba un cartel en el que pedía para comer, reprochando que para comprar un rotulador sí tiene pero para comer no. Este es el nivel. 

Con las viviendas vacías, las nuevas ruinas, ocurre lo mismo. Nos hemos acostumbrado, nos indignamos sí, pero si alguien pretende devolverle la vida para salvar la suya nos indignamos aún más. Y es que el umbral de la tolerancia hacia la miseria y lo miserable se ha ampliado significativamente en los últimos 10 años. No puedo quitarme de la cabeza aquel día, cuando en uno de nuestros paseos, distribuidas por el mobiliario urbano, observamos un montón de pegatinas advirtiendo de un peligro: ¡El peligro de la ocupación!. “Fuera okupas, NO a la ocupación ilegal de viviendas. Fdo: los vecinos de un pueblo de La Mancha”, rezaban. ¡En mis ruinas mando yo! y ¡en tu hambre mandas tú!, faltó decir. 

El umbral de la tolerancia hacia la miseria y lo miserable se ha ampliado significativamente en los últimos 10 años

Decía Eduardo Galeano que “el derrumbamiento de un edificio o la caída de un avión son más bien inconvenientes desde el punto de vista de quienes estaban adentro, pero son convenientes para el crecimiento de PNB, Producto Nacional Bruto, que a veces podría llamarse Producto Criminal Bruto”. Tampoco se equivocaba. Podríamos añadir que hoy, conviene dejarlos vacíos, porque el miedo también cotiza en el mercado, lo emocional se ha convertido en un mecanismo eficaz de la dominación. Ya sabéis, “cuanto más vacíos, “mejor para mi el suyo beneficio”. ¡Qué situación! crece incesantemente el número de viviendas vacías, mientras cada vez es más difícil acceder a una vivienda y simultáneamente no cesan las construcciones de nuevas viviendas. Aún con todo, la propaganda mediática, se las apaña para dar la vuelta a esta ya retorcida realidad, alimentando el fantasma de la ocupación, generando un clima aún mayor de desconfianza, inseguridad, conflictividad, hostilidad y polarización social. ¿Qué podría salir mal?. 

El modelo de especulación inmobiliaria, la gentrificación, la aglomeración y la segregación han hecho de nuestros territorios lugares cada vez más hostiles hacia la vida en general y la vida social en particular: el resquebrajamiento de las relaciones sociales, de los lazos comunitarios, la criminalización de las redes vecinales, de apoyo mutuo, la socialización de los cuidados de la vida, la falta de comunicación, etc. En definitiva, una notable perdida de dignidad y empeoramiento de la convivencia.

No hace mucho, el presidente de la comunidad de vecinos, me hizo llegar vía Whatsapp una foto de mi ventana con ropa tendida que, a su vez, le había enviado otro vecino junto con una queja. Según refería, mi ropa colgada en la ventana daba mala imagen a la comunidad. Al parecer, debido a la presión de una minoría, hace tiempo llegaron al acuerdo de no colocar nada en unas magnificas y enormes zonas comunes con el fin de evitar conflictos y garantizar la convivencia. ¡Qué desprecio por lo común!. Restringir, prohibir o eliminar, por capricho de una minoría frente a una mayoría condescendiente, que calla, que cede, que evita, ¿De qué me suena eso?. Desde luego, si para garantizar la convivencia el objetivo es evitar conflictos, es que no han entendido nada, ni sobre convivencia ni sobre conflictos. 

La socióloga especializada en desastres, Kathleen Tierney, lo expresa con mucho acierto cuando dice que “las élites temen la perturbación del orden social los desafíos a su legitimidad, tienen miedo al desorden social”

Lo cierto es que esta experiencia me hizo reflexionar. Paradójicamente, tendiendo mi ropa limpia a secar al sol, terminaron saliendo los trapos sucios de parte de una comunidad de vecinos. Sin dialogo, sin posibilidad de acuerdo, sin mirarnos, sin posibilidad de comprendernos. Alguien de mi comunidad se queja de mi, pero no sé quién es, solo sé que hace fotos a mi ventana y que con cierto apuro me traslada una tercera persona. Donde no existe comunicación anida la intolerancia. La sensación de miedo e inseguridad construida y vertida sobre los espacios urbanos y lo común, se traslada a los marcos mentales de las personas que los habitan. ¿Será que vinculan la ropa tendida a una imagen de barrio conflictivo?, ¿Qué será lo próximo?, se preguntarán, ¿zapatos colgando de los cables?, ¡Quita, quita!. Creen que evitan conflictos, pero en realidad los crean y en ellos se recrean. Pero no es su culpa, sabemos que la mano invisible es ávida creando fantasmas, eso sí, sin cadenas, que las cadenas son para el resto de los mortales con sus mortales formas de vida. Resulta inexplicable que allí donde existe una necesidad apremiante y unos recursos abundantes para satisfacerla, se prive el acceso por mero capricho de quién sin necesitarla, tampoco quiere que otras personas accedan a ella. A todo le ponen un precio, la vida les sale cara porque viven sin dignidad. Pero cuando el miedo manda, la dignidad no tiene lugar.

La socióloga especializada en desastres, Kathleen Tierney, lo expresa con mucho acierto cuando dice que “las élites temen la perturbación del orden social los desafíos a su legitimidad, tienen miedo al desorden social; miedo a los pobres, a las minorías sociales y a los inmigrantes; obsesión con los saqueos y los delitos contra la propiedad, disposición a recurrir a la fuerza letal, y toma de decisiones a partir de meros rumores. Los medios de comunicación hacen hincapié en el desorden y en la necesidad de un control social más estricto”. Gracias al trabajo de muchas, sabemos que la ocupación en nuestro país es absolutamente anecdótica y que el fin de la propaganda alarmista fue  esconder el verdadero problema sobre la cuestión de la vivienda. Se creó una alarma para venderte literalmente otra. Hoy, las ruinas lucen placas de alarmas de una conocida compañía, vistiendo balcones tapiados, con vistas a ninguna parte. 

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
#89779
12/5/2021 8:01

En muchos casos el piso esta vacio pero el Banco sigue persiguiendo a los ingenuos que lo compraron tras desplumar a la familia que los avalo,vacio el piso ,vacias las vidas,vacias las ilusiones y esperanzas ,vacias las promesas que hizo la izquierda transformista,la vida del pobre es solo existencia....

5
6
#89675
11/5/2021 10:44

En mi barrio todos los pisos vacíos están ocupados ( o usurpados, como se quiera).
Y no son gente tranquila, ni cívica ni pacífica. En ningún caso. El tener un bloque ocupado cerca de donde uno lleva viviendo toda la vida es lo más cercano (supongo) a vivir en el infierno, o en una pesadilla. Y es una situación tremendamente injusta.

Se está errando el tiro con el tema de la ocupación. Crea conflicto y acaba con la convivencia. Porque los ocupas en general son muy conflictivos y caraduras. Parásitos sociales con plena conciencia de ello. Hay que solucionarlo. Sería justo.

3
8
#89790
12/5/2021 10:31

Tu vives en una urbanización y no engañas a nadie.

6
0
#89740
11/5/2021 15:30

En un piso de un edificio en el que viví hace un tiempo sucedía algo semejante. Un señor que no dejaba de tocar las narices con música disco a todas horas, eternamente con las ventanas cerradas y olores extraños emergiendo de allí, un día un vecino lo vió alterando de forma sospechosa los contadores. Claro que él era propietario...

3
7
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.