Opinión
¿Amenaza u oportunidad?

Por muchas vueltas que le demos, la inteligencia artificial no deja de ser una inteligencia programada, su propio nombre lo dice. El impacto que esta pueda tener sobre la humanidad dependerá sobre todo de quién la utilice y para qué.
Inteligencia Artificial posverdad
Fondo de la fotocomposión creado a partir de la inteligencia artificial Gaugan 2 Jaime Cinca
10 jun 2023 06:00

Son muchos los que denuncian la amenaza que supone para la humanidad el desarrollo de la llamada inteligencia artificial, y temen por su futuro, en general, y por sus empleos en particular. La inteligencia artificial ¿es realmente una amenaza para la humanidad o una oportunidad?

Tras haber sido introducida en el campo de los juegos electrónicos, acabó imponiéndose en áreas tan diversas como las traducciones automáticas de una lengua a otra o el reconocimiento facial. Hoy, después de los recientes avances de la tecnología en numerosos campos, los resultados son impresionantes. Desde el pilotaje automático pasando por el diagnóstico médico, la información o la cirugía, llevados a cabo por la inteligencia artificial ésta es cada vez más eficiente, hasta incluso, adquiriendo una cierta independencia. Sin embargo, como ocurre con todas las innovaciones tecnológicas desde la primera revolución industrial, estas pueden a la vez representar lo peor o lo mejor para la humanidad. 

Mientras los medios de producción estén en manos privadas capitalistas, el incremento de la productividad alcanzado mediante máquinas inteligentes o no, no podrá beneficiar a quienes las utilizan

No obstante, por muchas vueltas que le demos, la inteligencia artificial no deja de ser una inteligencia programada, su propio nombre lo dice. El impacto que esta pueda tener sobre la humanidad dependerá sobre todo de quién la utilice y para qué. La radiactividad puede utilizarse en el campo médico tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de algunas enfermedades, no obstante, también se puede utilizar para fabricar armas nucleares.

Utilizar el término de inteligencia artificial, no es anodino, acolar inteligencia a artificial, significa que el funcionamiento de los programas que la utilizan es comparable al de nuestro cerebro, lo menos que se puede decir de este concepto es que es engañoso. Por muchas hazañas que cumplan las máquinas, sean estas cuales sean, se sitúan a años luz de las proezas realizadas por la inteligencia humana. Basarse en el hecho de que cada vez se pueden automatizar más tareas que se creían imposibles es confundir inteligencia con automatización. No es el ordenador quien decide en que parte del cuerpo de un paciente se debe intervenir, pero el cirujano.

A diferencia de los ordenadores, nuestra inteligencia no ha sido creada, no debe nada a algoritmos matemáticos programados, sino que es el resultado de millones de años de evolución biológica y social. 

Gracias a la electrónica y a los algoritmos más recientes, es posible de programar una máquina para que funcione de forma autónoma durante años, e incluso, mejorar automáticamente su funcionamiento. Esto dicho, sea cual sea la complejidad de una herramienta —fesoria, arado u ordenador— ninguna de estas ellas hace lo que se propone, sino aquello para lo que se fabricó. Ahí reside la diferencia entre los robots y la humanidad. 

Debatir de cualquier técnica, por muy eficiente que esta sea, haciendo abstracción de la sociedad, de las condiciones sociales existentes a la hora de aplicarla y de quien es el principal beneficiario, es un sin sentido

Debatir de cualquier técnica, por muy eficiente que esta sea, haciendo abstracción de la sociedad en la que dicha técnica haya aparecido, de las condiciones sociales existentes a la hora de aplicarla y de quien es el principal beneficiario de su aplicación, es un sin sentido. Detrás de los progresos tecnológicos que han permitido a la IA dar un salto cualitativo espectacular, encontramos a un extremo la explotación de la clase trabajadora, y al otro la acumulación de los beneficios.

El sistema que consiste en introducir máquinas —los robots son máquinas perfeccionadas— para producir más rápidamente y a escala superior, reduciendo a la par los tiempos de producción de cada producto manufacturado —con lo cual se reduce también su precio— es un sistema tan viejo como el capitalismo. Condenar a la inactividad forzada una parte de la clase obrera sobrecargando de trabajo a la otra, ha sido un hecho ya constatado por Marx en El Capital. El paro masivo también comparte antigüedad con la existencia del capitalismo. La causa principal de la supresión de empleos, por mucho que se diga, no es la automatización de la producción sino más bien el incremento de la explotación en el marco de una economía estancada en crisis.

Mientras los medios de producción estén en manos privadas capitalistas, el incremento de la productividad alcanzado mediante máquinas inteligentes o no, no podrá beneficiar a quienes las utilizan y los inventos que podrían reducir el carácter penoso del trabajo serán utilizados para incrementar la explotación de la clase trabajadora, no para aliviarla.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.