Opinión
La admiración y el reconocimiento de que somos más que una

Nada es absolutamente propio. Lo ajeno está en una para avisar de que somos en común.
Silvia Federici en la Eskalera Karakola
conversación en la Eskalera Karakola con Silvia Federici Elvira Megías

“Al verte, me recordaba” 

Agnès Varda en Una canta y la otra no

Escribo porque una chica a mi lado empezó a hacerlo. Quiero que no se me olviden estas cosas. 

Últimamente estaba pensando mucho sobre la admiración a las otras, sobre el placer de copiar y reproducir lo que otras hacen. Sobre que las otras sean un impulso para hacer algo en lo que te auto-boicoteabas, en materializar una idea que jamás pensabas hacer. Entonces empecé a fijarme más en esto, así que escribo. Ordeno un poco y problematizo también la idea de ser especial y, cómo está tan vinculada a la exclusividad del saber en una misma. En ver a las demás como “una comparación de nosotras mismas” en vez de un lugar donde construir y aprender de forma colectiva. Elena Ferrante, autora de La Amiga Estupenda, habla de detalles como “hacer un lugar a alguien en ti” reproduciendo una historia de amistad y admiración. En este fragmento del libro, recupero como habla Lena de su amiga: “Lo fructífero que había sido estudiar y conversar con Lila, tenerla como estímulo y sostén para salir a ese mundo que había fuera del barrio, entre las cosas, las personas, los paisajes y las ideas de los libros.” 

Entender que 'imitar' viene de la admiración y no de la rivalidad. Como si apenas fuera frágil el nexo que separa lo que individualmente somos. Es un nexo que es mentira, por eso me acuerdo de ti —de vosotras— cuando pienso en lo que quiero escribir. Querer “imitar” se entiende como algo aversivo y no como un enlace entre dos personas que se inspiran. Un punto desde donde romper con el individualismo que reúne todas las características especiales en un ser, las aísla del resto; las hace falsamente únicas. No somos solas. Es imposible. 

Verbalicemos el placer por las otras: la admiración. 

Aprendo de las que ni siquiera se dan cuenta que están enseñando.

Me inspiraron y olvidé sus nombres.

Las recuerdo en cómo soy. En cómo ya no las olvido. 

La desarticulación de que somos únicas y especiales

A veces se vuelve insoportable esa manera de ser únicos. Reconocer que admiras a la gente es una forma de ser humilde y entender que no todo procede de ti. 

Soy otras personas todo el tiempo. Cuánto cuesta entender que te inspiras de las demás, que te gusta lo que generan, que te motivan para hacer y para reflexionar. O para no hacer nada. Que son un “motivo” para. Hablando con una amiga, Joana, sobre este tema por audios de Whatsapp, me compartía algo que a menudo pensaba: “No todo está en tu cabeza, reconócelo”. Comprender que tus referencias también están fuera de ti y no siempre en el prestigio social y/o académico, sino en la gente cotidiana, es poner en duda y de hecho, falsar, que todo te pertenece. 

Nada es absolutamente propio. Lo ajeno está en una para avisar de que somos en común. 

Algo nos pertenece; nuestra identidad. Nuestra ideología, gustos, pensamientos, creencias, maneras de comportarnos. Se fomenta la ideología donde cada cual escoge su torre de marfil y la protege, entendiendo que a ella ha pertenecido siempre o que, desde ahora así va a ser. Tu aprendizaje es tuyo, personal e intransferible: especial, único. Pero esta idea se difumina en el hecho mismo de la interdependencia, en la necesidad de la otra para aprender e identificarse. 

Me gusta cuando alguien comparte sus inquietudes de forma amable, pretendiendo que puedas interesarte por ellas o que, simplemente seas bienvenida allí donde ellas suelen estar. Admiro esa forma de tratar sin condescendencia a quien se interesa por algo que desconoce. Ocurre a menudo que alguien se acerca de forma inquieta a un tema nuevo, en el que otra persona es experta o, al menos, tiene un cierto aprecio por el asunto. No son pocas las ocasiones donde se niega ese saber por no-pertenecer, cuando la idea sería hacer un hueco en aquello que en realidad a nadie pertenece —es decir, es colectivo—. 

Rompamos la lógica de la propiedad del conocimiento para avanzar hacia un saber compartido y no exclusivo. 

Existen muchas formas de interesarse por un tema, no hace falta haber tenido desde “siempre” un interés en el mismo —la constancia también es una cuestión de clase—. Igual de clasista es por ejemplo, algo muy común en la escena del arte, menospreciar a alguien porque no “comprende suficiente lo que significa aquello que tu entiendes” . Donde también se desprende cierto afán elitista por coleccionar aquellas personas que sí viven “como tú” su pasión. Dejemos de crear lugares donde no esté permitido entrar —siempre que no se dañe nada y se reproduzcan opresiones, claro está— y empecemos a generar opciones de acceder a lo que sabemos —sin asumir que los demás no saben—. Porque a veces el gusto por poseer conocimiento se refuerza en la idea de que otras no lo poseen de la misma forma que tú y por eso, provoca más placer. Entonces, ¿cuántas veces aprendemos para colocarnos en una posición de poder, donde, no dejamos acceder a las demás? no nos olvidemos de este arma de doble filo que puede ejercer la sabiduría o el acceso a la misma (entendiendo que, dentro de ella existen jerarquías sobre qué saberes son más valiosos, incluyendo el hecho mismo de “saber” como un poder en sí mismo). Hay una facilidad para seguir reproduciendo con ansias nuestra querida propiedad privada, nuestro valor social porque todo invita a ello: emprende, hazte valer, saca provecho a lo que vales, busca tu lado más auténtico. 

A veces no puedo entrar allí donde pienso que no tengo permiso. Donde alguien, que sí lo tiene, es decir, es maestro , me tiene que permitir el acceso. Ese esfuerzo por conservar la quimera de la exclusividad y seguir reproduciendo lógicas de poder hasta en nuestros tiempos menos productivos. El sentirnos especiales se desvanece con la idea de colectivizar las inquietudes y las miradas. Así es la única forma que conozco de aprender de forma amable: invitar a alguien a que no se sienta un impostor interesándose por algo que a ti te gusta. 

Lo siento pero sí tú estás ahí, sabiendo y aprendiendo, que menos que dejes entrar. Que te hagas leíble y tangible para el resto, que también conoce, aunque no lo haga exclusivamente en tus códigos: su aprendizaje es de un valor diferente, solo que probablemente no produzca el mismo capital social de quién si lo tiene reconocido. No hace falta ser constante para ser brillante en algo donde simplemente quieres disfrutar y estar tranquila. Así que démonos el gusto de aprendernos entre todas, con cariño y sin pedestales. 

Para las que nunca tuvieron el privilegio de pagarse unas clases de música desde pequeñas o coleccionar libros en la estantería. Para las que nunca bailaron porque se sintieron incómodas o las que no escribieron porque tenían que cuidar a sus hermanos. Para las que piensan que “eso no es para ellas”. 

Gracias a las que inspiraron este texto, nombrarlas sería insuficiente.

Archivado en: Pensamiento Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.