Opinión
11 de febrero, 150 años de la revolución olvidada

No veremos grandes reivindicaciones de su legado, ni en el ámbito oficial ni académico, pero tampoco en ese ambiguo ente que es la “izquierda”. ¿Qué hay en la I República que asusta tanto e impide recuperar su legado hoy?
Alegoría de la I República
Alegoría de la I República.
30 ene 2023 06:00

Para la reacción conservadora, la I República fue paradigma del caos y el guerracivilismo (no innovarían mucho en su crítica a la II República, como es evidente), mejor olvidarla. Para la gran mayoría de la izquierda, la historia de la República con mayúsculas en España empieza un 14 de abril, lo anterior, tan lejano y ajeno como la monarquía visigótica. Sin embargo, en el breve primer periodo republicano —dentro del contexto del agitado Sexenio Democrático de 1868-1874— es crucial en la historia española (y europea), en él cristalizan los diversos ejes de conflicto de la España contemporánea: la lucha de clases, la organización autónoma de los territorios, la crisis de las élites políticas, la cuestión agraria, etc.

Los sucesos de este periodo demuestran palmariamente que la “excepción española” en la historia europea no se sostiene sobre evidencia historiográfica: la I República y, especialmente, la revolución cantonal es nuestra Comuna. España no era ajena a la potencialidad transformadora (el principal agente de modernización, en palabras del historiador Julián Vadillo) del movimiento obrero internacional.

Volvamos a examinar la experiencia de 1873-74 con otros ojos. Miremos menos al Congreso de los Diputados y más a los fortines de Cartagena, las fábricas de Alcoy o las calles de Valencia. El tópico afirma que fue una “república sin republicanos”, pero los hechos desmienten esta afirmación. Porque los distintos partidos republicanos no eran excepcionales en la época (85 de 352 diputados en las elecciones de 1869) y el sentimiento antiborbónico era tremendamente popular; y si enfocamos el análisis histórico desde abajo y no desde los meros debates de la élite política, hallamos una plétora de conflictos de todo tipo impulsados por las clases populares, desde un minoritario e incipiente proletariado industrial a la rebelión de las regiones y los niveles territoriales más marginados y reprimidos por la construcción del Estado centralizado liberal-borbónico.

El antagonismo social de los conflictos de la época hacen que la I República sea mucho más que una simple república burguesa
Historia
Historia La soledad de la Primera República
Un 11 de febrero de 1873 unas Cortes bicamerales en sesión conjunta se enfrentaban al abismo. Cuatro años antes habían echado a la reina. Habían necesitado casi dos años para encontrar un rey, y éste abandonaba a los dos años de reinar. Así iba a nacer la olvidada Primera República.

Es cierto que los primeros pasos de la República se dieron en un ambiente de deficiencias institucionales, enfrentándose el nuevo legislativo unicameral surgido tras la renuncia de Amadeo I: la acción del Gobierno de mayoría federal se vio entorpecida por el legislativo. Pero estos fenómenos no son los que centran nuestro interés en la I., sino su base popular, en el antagonismo social de los conflictos de la época, que hacen que la I República sea mucho más que una simple república burguesa.

Como bien identificó Josep Fontana, las clases proletarias superaron el mero reformismo desde arriba de los líderes de la Gloriosa de 1868: “Quién podría dudar, por ejemplo, que la consigna de ¡Abajo lo existente!, que tenía un significado de simple reformismo político para Prim, expresaba una protesta social mucho más radical para el proletariado andaluz o catalán que lo siguió?”. La comparación con la Comuna parisina no es un mero recurso retórico: el Sexenio es el momento culminante de un primer ciclo de lucha de clases en el Estado español, ciclo en el que las organizaciones partidistas y sindicales todavía se estaban gestando, y la acción autónoma de obreros y campesinos era el factor determinante.

Fue el poder de las clases populares demostrado especialmente a partir de julio de 1873 el que arrancó al gobierno republicano reformas radicales: Ley Benot (regulación del trabajo infantil, escolarización primaria, jurados mixtos); jornada laboral de 9 horas; repartición de tierras de entre los jornaleros desposeídos). Pero el potencial de estas luchas iba más allá y —como en el esquema marxiano planteado en el 18 Brumario y validado en la experiencia comunera— la maquinaria estatal se evidenció como un obstáculo: era necesaria la creación de un nuevo poder constituyente que la demoliera; desde nuestro enfoque ahí debemos situar la institución del “cantón”.

En esta línea podemos situar el federalismo “desde abajo” de Pi i Margall, a pesar de sus ambigüedades y contradicciones. Engels afirmaba —en un informe tremendamente duro contra los bakuninistas— que Pi i Margall era “el único socialista de entre los dirigentes republicanos”, a pesar de su federalismo de afinidades proudhonianas (fue traductor de su obra).

En cualquier caso, siguiendo el hilo del texto de Engels volvemos al punto en común de las pretensiones proletarias, más allá de las divergencias entre la Internacional dividida: “La República brindaba la ocasión para acortar en lo posible esas etapas y para barrer rápidamente estos obstáculos. Pero esta ocasión sólo podía aprovecharse mediante la intervención política activa de la clase obrera española. La masa obrera lo sentía así; en todas partes presionaba para que se interviniese en los acontecimientos, para que se aprovechase la ocasión de actuar, en vez de dejar a las clases poseedoras el campo libre para la acción y para las intrigas”. Esta pulsión de clase de demoler sucesivamente las formas de poder estatales sirvió como aglutinante de las diversas corrientes políticas (de manera muy similar a la Comuna): republicanos federales, federalistas intransigentes, proudhonianos, bakuninistas, marxistas… Todos participaron —en mayor o menor medida y con divergencias regionales— en la insurrección cantonal que sacudió España en el verano del 73 (el paradigma del caos y la destrucción que acarrea la revolución proletaria y el fin del centralismo liberal para la amplia coalición que conformaba lo que podríamos identificar como “el partido del orden”).

El “partido destructor” (Marx & Engels, dixerunt), con los batallones de voluntarios (integrados por menestrales, obreros, artesanos, pequeños propietarios) como punta de lanza, incendió Valencia (donde la participación de las distintas corrientes de la Internacional fue destacada), Alicante, Torrevieja, Orihuela, Málaga, Cádiz, Almería, Toro, Salamanca… Y especialmente Cartagena (que no se rindió hasta el golpe de Pavía ya en 1874) y Alcoy. El caso de Alcoy constituyó una auténtica revolución proletaria en una de las escasas ciudades industrializadas del país: la Revolución del Petroli. Los cerca de 10.000 obreros empleados en la industria papelera (con jornadas de hasta 18 horas), con gran afiliación a la Federación Regional Española (Internacional bakuninista) decretaron la huelga general. Ardieron las fábricas; el ayuntamiento fue ocupado y sustituido por un Comité de Salud Pública («los ecos de la Marsellesa», que diría Hobsbawm).

Pero al igual que la Comuna, las balas del ejército pondrán fin a estos experimentos revolucionarios. Una vez terminado el escaso mandato de un mes de Pi i Margall, ambiguo entre el pactismo y las interpretaciones insurreccionales del “federalismo desde abajo”. El “partido del orden” vuelve a reconstruirse y afirmarse en la maquinaria estatal. Los generales Pavía y Martínez Campos lideran la liquidación de los focos cantonales. Salmerón y Castelar alimentaron a los militares que acabarían también liquidando la forma política republicana que hasta entonces (al menos en su versión conservadora) ellos mismos habían defendido.

Dos golpes de Estado consecutivos devolverían al trono a los borbones (su única vía para regresar al trono español desde 1868), el “partido destructor” parecía haber sido liquidado, pero rápidamente se vería que los ecos de esta primer gran experiencia insurreccional que fue la I República reverberarían hasta al menos 1939 (“11 de febrero: un anhelo”, rezaba un famoso cartel del PCE de la Guerra Civil) como vía para la emancipación de las clases proletarias y las regiones (paradójicamente este primer federalismo se conforma como una de las formas más coherentes de articulación territorial del Estado español. Sí, mucho más que los Estatutos de Autonomía de la II República). La pregunta es ¿por qué hoy seguimos silenciando los ecos de esta revolución? ¿asustan las luchas autónomas y el cuestionamiento del centralismo y el Estado de los proletarios de 1873, que trascendieron los partidos y sus corrientes? ¿qué impide recuperar (en el sentido del materialismo histórico de Benjamin) el “instante del pasado” que nos ofrece la I República y tomarlo hoy “como un rayo, tal y como relampaguea en un instante de peligro”?

Archivado en: República Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
jamtmiranda
jamtmiranda
2/2/2023 9:05

Es de agradecer un artículo que hable sobre la Primera República, el intento más serio de articular España de forma federal y desde abajo.

1
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.