Series
Realidades alternativas, resistencias necesarias

En ‘The Man in the High Castle’ descubrimos hasta qué punto las ideas del Reich pueden retorcer la mente de sus ciudadanos.

The Man in the High Castle - 01
Alexa Davalos, en 'The Man in the High Castle'. © Amazon Studios
10 oct 2018 06:00

The Man in the High Castle, recién retornada a nuestras pantallas, es una serie de Amazon basada en la novela homónima de Philip K. Dick. En ella, el autor nos muestra una realidad alternativa en que las fuerzas del Eje ganaron la Segunda Guerra Mundial, repartiéndose posteriormente el mundo, y concretamente los Estados Unidos, en cuyo territorio transcurre la acción.

La serie abarca una gran variedad de personajes e intereses: una joven sanfranciscana que se ve envuelta a través de su hermana en problemas inesperados que llevan a la policía japonesa a interesarse por ella; un artista que debe ocultar su origen judío; agentes dobles que dudan de su misión; diplomáticos japoneses y alemanes que trabajan en secreto para evitar una nueva guerra; altos cargos de la SS que descubren que su lealtad está a punto de ser puesta a prueba…

Los peligros que entraña semejante resultado de la guerra no escapan a nadie, y la serie nos los hace ver, tan crudamente o incluso más que la novela: nada más empezar, asistimos a la ejecución o tortura de miembros de la Resistencia, tanto en la zona ocupada por los nazis como en aquella bajo dominio japonés; hacia el final de la segunda temporada, descubrimos hasta qué punto las ideas del Reich pueden retorcer la mente de sus ciudadanos.

Aunque queda claro para el espectador que el régimen de terror y control de la población implantado por ambos gobiernos no sería posible sin la colaboración de sus habitantes, se puede apreciar que dicho terror deriva del sistema político, y no de la maldad personal.

Así, a menudo la serie nos muestra a oficiales de la policía militar japonesas o de las SS como hombres de familia, tan afectuosos con los suyos como despiadados con aquellos que su Estado señala como enemigos. Esta falta de incidencia en la maldad personal, frente a la derivada de un sistema, podría estar representada en el nombre del obergupperführer John Smith, un nombre tan típicamente típico que cabe sospechar indica que bajo esas mismas circunstancias, cualquiera de nosotros podría ser él.

Aunque no deja de resultar inquietante lo bien que parece adaptarse la sociedad del este de los antiguos Estados Unidos a la vida del Reich, un mundo con estas características es sin duda un entorno hostil para buena parte de la población, que produce distintas y variadas formas de resistencia. En la novela podemos encontrar un personaje que, al comenzar a producir joyas, se convierte en el primer artista estadounidense de cierta fama en la zona ocupada por los japoneses desde el fin de la guerra, una forma de autoafirmación frente la invasión.

Común tanto a la novela como a la serie es la trama política de dos altos cargos, uno japonés y otro alemán, que llevan a cabo acciones que podrían ser consideradas traición a los Estados a los que sirven, al considerar que la paz está por encima de los intereses que han jurado servir. Mark, un personaje que hubo de huir del Nueva York ocupado, enseña a sus hijos las tradiciones y la religión judías, pese al riesgo que esto supone, considerando que no hacerlo sólo sumaría una derrota más.

¿Se puede vencer a los nazis?

Además, tanto la novela como la serie reciben el nombre del creador de una importante forma de resistencia: el hombre en el castillo es, en la narración de Dick, el autor de una novela en la que el Reich y Japón son derrotados. En la serie, su función es buscar películas que muestran distintas realidades alternativas. En ambos casos, estas alternativas encienden una chispa de esperanza y permiten soñar a una población que ha perdido la guerra.

Frente a estas distintas formas de resistencia, sin embargo, ha sido criticado que la serie carezca de una Resistencia, con mayúsculas por así decir, con la que se pueda empatizar. Aunque algunos miembros de la misma nos resulten simpáticos, o heroicos según las circunstancias, lo cierto es que también hemos podido ver en ella a sujetos que se mueven no ya en un área gris, sino hacia actitudes que definitivamente podríamos considerar propias de villanos. “Para vencer a los nazis, tendremos que ser peores que ellos”, llega a proclamar un personaje en el último capítulo de la segunda temporada.

Empatizamos con las motivaciones y psicología de los representantes del Reich y de Japón, entendiendo que son sus respectivos imperios ,y no ellos, los causantes de las atrocidades de la serie. Sin embargo, la serie no nos muestra qué hace mejores a la Resistencia, como grupo, retratándolos a menudo como despiadados y carentes de verdaderos objetivos.

Siendo la serie tan completa en otras formas de resistencia, los fans han considerado una lástima que este aspecto no se desarrolle con más profundidad. Como el obergruppensführer John Smith descubre, a sus expensas, ni siquiera la familia perfecta del Reich está a salvo en éste, no digamos ya otras menos afortunadas por razones de raza, salud, orientación sexual… la lista es larga.

The Man in the High Castle ha hecho un buen trabajo mostrándonos los peligros de un mundo como el de la serie. ¿Nos mostrará en esta nueva temporada un grupo de personas capaces de convencernos de que luchan por un mundo mejor? La campaña de promoción de la nueva temporada ha girado en torno a la expresión “Resistance Rises”, por lo que, además de la Resistencia, se han alzado también nuestras esperanzas.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Amor, alienación y nostalgia en la obra de Wong Kar Wai
El cine de Wong Kar Wai logró captar la avalancha de nostalgia que florecía en el capitalismo tardío frente a la desorientación y la enajenación de los propios sujetos sociales.
Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, una parábola que anticipa las tragedias de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y de Argentina
El creador del cómic que dio origen a la serie del cineasta Bruno Stagnaro protagonizada por Ricardo Darín fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última dictadura argentina.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.