Ser 'gamer' también es político: o cómo revolver al señoro del videojuego jugando

Jugar. Ese acto tan tierno, tan de la infancia, tan inocente. Pero al fin y al cabo acto con miles de implicaciones, con el que toda persona que escapa de ser jugador varón, blanco, heterosexual cuenta, en su joystick, con la herramienta con la que dinamitar la industria, con la que cimentar nuevas industrias.

Campeonato-space-invaders
Imagen de 1980 del primer campeonato de 'Space Invaders', donde participaron hasta 10.000 'gamers' y cuya ganadora fue Rebecca Heineman (acreditada como Bill Heineman).
6 oct 2019 20:08

Recuerdo la primera maquinita con Tetris portátil que compró mi madre en lo que entonces eran Los veinte duros, los bazares de la época: “Tetris Brick Game” rezaba el título. La compró para ella, y a mi hermano y a mí nos la prestaba en ratos muertos, como después de comer en la piscina para evitar el corte de digestión. Era gris y me dio muy buenos ratos aunque nunca llegué a la velocidad y destreza que ella demostraba.
Tiempo después llegó el ordenador a casa, donde pasé tantas horas mirando a mi padre jugar al Tomb Raider casi como pudiendo jugar yo misma.
Y, aún después, la primera consola de la casa, la Play Station II que pidió mi hermano, al que también admiré contemplativamente jugar en muchas ocasiones.
Una casa, tres momentos, tres juegos, tres dispositivos pero… ¿mismos jugadores/as? Aunque para muchos no lo parezca, tras las formas de jugar y los dispositivos se esconden patrones, estereotipos y motores de cambio social.

La misma estampa dicotómica encontramos hoy en día. La veo diariamente entre parada y parada de bus, donde me doy cuenta de que muchos juegos de puzles y lógica entretienen a muchas mujeres entradas en años, muchas con nietos y nietas, que se dedican a juntar tres objetos iguales, unir filas de colores, hacer sudokus o tangrams. Tal y como explica Shira Chess en la obra Ready Player Two: Women Gamers and Designed Identity, estos juegos fueron inventados ad hoc por la industria, pensados para madres que tenían poco tiempo libre y podían usar el tiempo de relajación entre el trayecto y trayecto propio de sus obligaciones para jugar a videojuegos cortos.

Siguiendo las ideas de Chess podemos entender cómo la industria del videojuego, desde sus orígenes en 1980 hasta 20 años después, estuvo centrada en un tipo de jugador: varón, blanco, heterosexual. A pesar de un prototipo de Nintendo llamado Nintendo Knitting Machine —algo así como la máquina de tejer de Nintendo— que incluyó no sólo software sino también hardware específico como un acercamiento a las mujeres, no fue hasta principios de los 2000 que se pensó en un ideal de consumidora mujer. Para esta supuesta mujer gamer se pensaron unos videojuegos basados en estereotipos como los de que todas las mujeres dedican su tiempo de ocio a tareas como cocinar, coser, maquillarse, arreglarse, bailar, cuidar… Relacionados todos con las apariencias y moverse poco del espacio doméstico. Y, sobre todo, con rosa, con muuuuuucho rosa.

Juegos para chicas: "amor", princesas, maternidad, cuidados, apariencias... y muuuuucho rosa.
De este intento por aumentar las ventas aumentando el número potencial de personas que juegan a videojuegos salieron videoconsolas como la Nintendo Wii, que proponía un modelo de juego en familia pensado para madres que encontraran en este tipo de juegos un atractivo para pasar tiempo en familia. Tristemente, este modelo de nueva consumidora que planteó la industria pone a la mujer del lado de los cuidados hasta en su tiempo de ocio: jugando supervisa al resto de la familia.

Por otro lado también surgieron casual games que esconden tras mecánicas sencillas y controles accesibles la necesidad de una gran actividad cognitiva para superarlos. A parte de los más clásicos de lógica y puzles aparecieron algunos relacionados con los cuidados o juegos de gestión de tiempo como los de estrategia dentro de restaurantes, entre muchos otros. Algunos surgieron con las primeras páginas web flash de minijuegos y se han ido adaptando a PC y móvil, y otros directamente nacieron para smartphone.
El modelo de madre que juega-cuida no fue el único contemplado por la industria. Facebook, en sus orígenes, se benefició de títulos que siguen esta lógica como el FarmVille o el Mafia, de los cuales sacaba casi la mitad de los usuarios en su época —yo de hecho me abrí la cuenta de la red social para poder jugar a opciones de otra forma inaccesibles entonces—.

Casi paralelamente a este movimiento de la industria buscando una persona gamer más diversa surgió el #GamerGate, ese grupo de gamers primitivos que no estaban contentos con los cambios en la industria. Su visión del videojuego que compras en un gran almacén en formato físico, instalas y juegas en una videoconsola no estaba dispuesta a ampliarse y se expresaron acosando y haciendo la vida imposible a mujeres relacionadas con el mundo del videojuego en las redes sociales.

Actualmente en la industria del videojuego el formato móvil está generando facturaciones millonarias y es un sector muy ligado a la innovación con modelos de negocio como el Free to Play o el Pay to win. Al mismo tiempo, a estos videojuegos creados para este modelo idílico de mujer gamer parece que no se les dé la categoría de “videojuegos” dentro de la cultura gamer primitiva, no son triple A, no llenan revistas, newsletters, ni las bocas de los youtubers de moda.

¿Qué pasa con estos formatos? ¿Por qué son los segundones a pesar de haber probado su rentabilidad en número de usuarias y facturación —no olvidemos que aquel videojuego de Barbie, en 1996, vendió en EE. UU. 500.000 copias en dos meses—? Los grandes medios de masas son expertos en invisibilizar géneros relacionados con estereotipos femeninos como la literatura romántica, melodramas o telenovelas. Al final, como con tantos otros temas, aquello que es mayoritario en un público no masculino, blanco o CIS, no parece tener valor.

Las mujeres hemos estado en el mundo del videojuego desde sus inicios, presentes todo el tiempo siendo y sin ser el “consumidor modelo” al que se enfrentaba la industria. Eso sí, aunque esta mujer diseñada, esa supuesta jugadora del Nintendo Knitting Machine, sea un fantasma, una mujer teórica atrapada entre estereotipos y expectativas irreales, es poderosa porque representa la influencia que el consumidor puede tener para reformar y cambiar un sistema que no estaba originalmente pensado para ella.

Así, las gamers diversas quedamos atrapadas entre ese ideal de mujer consumidora de videojuego —limitada a cuidados, al color rosa y los estereotipos femeninos— y lo que realmente queremos ser y jugar, a veces, perdidas y medio ciegas, como es mi caso, sin darme cuenta de que la primera persona que vi jugar a videojuegos fue a mi madre, tapada por todo este ideario post #GamerGate y de silencio de los grandes medios de comunicación.

Gamers diversas, jugadoras de Tetris Brick Game, hacedoras de sudokus de la tercera edad en el bus, madres de familia que juegan con sus hijas, amantes de enviar vidas extra por Facebook, fanes de consolas portátiles, a tiempo parcial o completo, de hardcore, casual o de cualquier forma que disfrutéis de los videojuegos, abramos los ojos más allá de las historias dominantes y veamos que siempre estuvimos ahí. Y démonos la importancia que merecemos porque estamos siendo fuerza del cambio y porque no hay peor ciega que la que no quiere ver.

Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...