Educación
Vuelta al cole sin cole en la frontera sur

Decenas de niños y niñas se quedan, un año más, fuera de las listas de escolarización en Ceuta y Melilla. Este curso la vuelta al cole está siendo muy atípica para la infancia, salvo para estos peques que, desde hace varios años, tienen vetado el acceso a la educación.


Valla de Melilla frontera
Puesto militar marroquí visto desde el lado español de la valla fronteriza. Álvaro Minguito

“Hoy abren sus puertas muchas aulas en nuestro país. Con prudencia y determinación, gracias al trabajo de estos meses”, anunciaba la ministra de educación, Isabel Celaá, el pasado lunes. Inauguraba así una vuelta al cole marcada por la incertidumbre que dejó la pandemia y tras medio año sin juegos en el patio. “No podemos perder a una generación que necesita ir a la escuela para tener un desarrollo formativo y emocional normal. Tenemos un compromiso social con ellos.”, añadía la ministra desde su perfil de Twitter. 140 caracteres que bien podrían contener la respuesta, de forma breve y concisa, a una interrogante que brota, una año más, en los rincones de la frontera sur: ¿dónde está ese compromiso con las generaciones de niños y niñas que vuelven a quedar fuera del sistema educativo en Ceuta y en Melilla?

Muchas aulas abren sus puertas esta semana, pero en ellas también se han impuesto fronteras que impiden entrar. En el trasfondo, burbujea latente la fobia a la marroquinización de estos dos bastiones españoles en el mapa de África. También las políticas de control fronterizo y migratorio, a la vez que la burorrepresión, se entretejen alzando barreras a la infancia en este trozo de la Europa contemporánea. En paralelo, la realidad de estos niños se mantiene cargada de imaginación y ganas de andar camino a las aulas, aunque este año sea con mascarilla y manteniendo las distancias de seguridad. 

Bajo el título “los niños que tienen sueños en una ciudad llamada Melilla”, uno de esos pequeños ha escrito una carta con la que pide al Ministerio que acepte su escolarización, para que, de una vez por todas, el final del verano traiga consigo el inicio de las clases.  “¡Ministra, las niñas están en lucha!”, reclama una niña aún más pequeña que repite sin parar uno de los lemas más escuchados en las manifestaciones respaldadas por colectivos como Prodein, que lleva años luchando por la escolarización en la ciudad. “Voy a llamar a todos mis amigas para que vengan a gritar con nosotras hasta que os hartéis de todo nuestro ruido y nos dejéis estudiar ya”, añade otra de las niñas, que sí ha conseguido escolarizarse este año, pero que sigue sin entender por qué sus amigos y vecinas del barrio siguen sin poder pisar la escuela en Melilla. 

En Ceuta, la misma realidad y las mismas vulneraciones se suceden como gotas que van colmando un mismo vaso llamado discriminación. “Estamos ante un hecho de racismo institucional que se perpetúa”, reclama Nines Cejudo, activista de la Red Solidaria de Acogida en un vídeo emitido por Prodein, y añade: “El grado de injusticia clama los límites humanos”. Según la ONG Save The Children, este es un claro ejemplo de vulneración de los derechos de la infancia, donde se anteponen, por encima del Interés Superior del Niño, cuestiones que “poco o nada tienen que ver con la infancia”, entendida como un grupo de personas sujeto de derechos. “No podemos permitir que el Estado deje sin colegio a centenares de niños y niñas cada año”, expresa Jennifer Zuppiroli, portavoz de Save The Children en asuntos migratorios. 

PAPEL Y LÁPIZ

Como se viene documentando desde hace ya varios años, con el inicio del curso escolar, la dirección de los centros educativos en Ceuta y Melilla publica una lista donde figuran los nombres de los niños y niñas no admitidas a la escolarización. Con este anuncio, los peques, y sus familias, reciben la noticia de que se quedarán, como mínimo, otro curso más sin pisar el colegio. La razón que alegan los centros, y también el Ministerio de Educación, es que sus padres y madres no han aportado la documentación suficiente para certificar su domicilio en la ciudad, a pesar de que toda la legislación vigente y los tratados internacionales en materia de infancia indican expresamente la obligatoriedad de la educación, con independencia del lugar de procedencia, la situación administrativa o cualquier otra circunstancia. 

“Ninguna ley dice que es necesario el padrón para estar escolarizado. A nivel administrativo, te piden un padrón porque tienen que poner una dirección, pero toda la legislación vigente dice que cualquier menor tiene derecho y debe acceder a la educación”, explica Laia Costa, activista jurídica en el proyecto Frontera Sur, un trabajo conjunto entre la No Name Kitchen y Solidary Wheels. “Un requisito puramente administrativo está impidiendo la realización de un derecho”, señala. 

Tras presentar más de 100.000 firmas ante el Ministerio de Educación durante dos años seguidos, la campaña por la escolarización en la frontera sur continúa con la estrategia  de iniciar procesos judiciales para llegar, caso por caso, a los tribunales. Una campaña que ha recibido resolución favorable del Defensor del Pueblo, en varias ocasiones, en las que advierte que a la administración de su responsabilidad para facilitar el empadronamiento de estas personas y garantizar el acceso a la educación de estos niños.  

“Si usted no escolariza a un niño, de origen melillense, marroquí o de donde sea, alegando que no tiene permiso de residencia o que no puede estar empadronado en Melilla, está vulnerando el derecho a la educación y, también, el derecho a la igualdad, porque ese niño es igual, ante la ley, a cualquier otro niño nacido en territorio español”, argumenta José Luis Rodríguez Candela, miembro de la Asociación de Abogados Extranjeristas, un colectivo que para el curso 20-21 ya ha presentado recursos administrativos junto a 68 familias. Este mismo año, la judicialización de los casos llegaba incluso al Comité de Derechos del Niño de la ONU, que dio la razón a una de las familias demandantes y ordenó al Estado español su escolarización en un centro educativo melillense. 

SIN PATIO Y MIRANDO A LA PARED 

“Por lo menos intentamos que aprendan a leer y escribir”, expone Carlos Lorente, miembro de Digmun; una asociación que trabaja en Ceuta con mujeres, niños y niñas desde hace más de 15 años. Ofrecen cursos de alfabetización y de transición hacia la escolarización, aunque reconoce que “hay niños que han estado con nosotros durante tres años y no hemos conseguido escolarizarlos”. Son niños y niñas a los que una vez cumplen los 14 años, la asociación “les pierde la pista” porque ya no puede ofrecerles ninguna formación, y se quedan fuera de todo sistema educativo. “No les permiten acceder al empadronamiento ni a la tarjeta sanitaria, tampoco a la búsqueda de empleo ni a ningún trámite que les permita escolarizarse”, señala Lorente. 

El hecho de estar vetado en las aulas no solo lleva consigo problemas académicos en cuanto a contenidos y planes de estudio. También implica consecuencias graves en el desarrollo de los niños, de su socialización y de sus capacidades. “El daño que está sufriendo la infancia que no está escolarizada es incalculable”, expresa Zuppiroli. “Sabemos que hay unas cadenas de exclusión y de pobreza, que se perpetúan cuando la educación no puede aportar su valor de inclusión y de igualdad de oportunidades”, añade. 

Lo advertía también Philip Alston, relator de la ONU, que en su informe de este año volvió a dejar constancia de la vinculación “estrecha” entre la educación y la pobreza, y de los efectos de la discriminación y la segregación de los niños y niñas en edad escolar. “En España existen problemas reales con el coste y la calidad de la educación, así como con la segregación por estado socioeconómico y étnico”, afirmaba el relator, que perfectamente podría aludir a la frontera sur como ejemplo de esta afirmación. “Hay pocas excusas que se puedan poner, simplemente se trata de buscar la manera”, concluye Zuppiroli, porque “cuando hay voluntad, hay muchas casuísticas que se podrían poner en marcha para garantizar que efectivamente ningún niño y ninguna niña se quede sin vuelta al cole”.

Archivado en: Melilla Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.