Educación
Tres apuntes sosegados sobre el debate de la jornada continua

Presentada en muchos casos de manera maximalista y poco aterrizada, la discusión sobre la jornada escolar genera fuertes reacciones pues cuestiona nuestras convicciones y experiencias.
Sarah Babiker
13 may 2022 06:00

Los debates relativos a la infancia y la educación a veces se convierten en objeto de polarizadas guerras culturales, y otras, de manera menos estruendosa pero también con sus aspavientos, devienen en un pasional debate transversal entre personas, grupos sociales o corrientes que en muchas otras cuestiones están de acuerdo o no tienen grandes disensos. 

El miércoles 11 de mayo la publicación de un estudio que calificaba como “negativa” la jornada continua —y su replicación en los medios— generó una de estas olas de debate en las que, principalmente las personas concernidas con el mundo escolar, contrastaban opiniones en sus redes sociales (las virtuales y las que no) con grados distintos de vehemencia. Con este artículo me gustaría sumarme al debate, no tanto para rebatir o reforzar una postura u otra —sin presumir neutralidad, pues yo soy partidaria de la jornada continua— si no reflexionando sobre lo que podemos aprender del mismo.

Dificultad para el sosiego

El debate de la jornada escolar se da en muchas ocasiones en términos de crispación absoluta, no hace mucho veíamos la furiosa y beligerante reacción ante un reportaje en el Salto Diario sobre la cuestión, firmado por la compañera Gessamí Forner. Si bien el disenso es natural, la agresividad es tóxica. Más allá del ruido, cabe preguntarse por qué esta controversia genera tantas pasiones.

Creo que lo movilizante de este debate es que pone en cuestión capas profundas de nuestra visión de la educación e incluso del modelo de sociedad que queremos. Más aún, me atrevería a afirmar a que la emocionalidad que arrasta la discusión se debe a que en ocasiones leemos en ella —defendamos una u otra jornada— una especie de acusación encubierta.

Por tomar el ejemplo más reciente, cuando se afirma en un titular que la jornada continua es negativa para los niños, uno puede sentir que lo que considera mejor para sus hijas y los del prójimo es tachado de nocivo, y con ello, se le señala por perjudicar —con comidas tardías o jornadas extenuantes—  a quienes tiene la convicción de estar favoreciendo. Cuando el argumento es que la jornada intensiva amplía la brecha de género o la desigualdad de clase, una, que es totalmente feminista y radicalmente de izquierdas, puede sentir que se le acusa de ir con su apuesta por la jornada continua contra sus propios principios, y esto cabrea y turba. 

El debate sobre la jornada escolar moviliza porque pone en cuestión capas profundas de nuestra visión de la educación e incluso del modelo de sociedad que queremos

Veamos el planteamiento opuesto: Cuando se señala que la jornada partida acaba priorizando el rol de guardería de los centros educativos como espacios donde dejar a niñas y niños para que los padres puedan cumplir amplias jornadas laborales, o que apuntar a esta vía es una especie de sumisión al orden laboral establecido que nos condena a largas jornadas de trabajo, o es más, cuando se argumenta que las largas jornadas escolares sirven para socializar a los niños y niñas en este sistema, uno también puede verse cuestionado en su rol como padre o madre (me están acusando de que solo quiero que me guarden a los niños), o en sus valores políticos más profundos (me estás diciendo que no solo me someto al status quo laboral sino que soy cómplice en el sometimiento de mis retoños).

Es importante “rehumanizar” las discusiones y no convertir a quienes disienten con nuestra visión en memes (burgueses pro crianza intensiva los primeros, o esclavos acríticos del trabajismo los segundos), se trata además de un debate que nos permite abrir otros melones que aquí no hay espacio ni tiempo para degustar: el de las jornadas laborales incompatibles con los cuidados, el de la infravaloración del trabajo reproductivo respecto al trabajo productivo independientemente de lo mierda, explotador o incluso nocivo que pueda ser dicho trabajo. Por no hablar de reducir la conciliación a algo que compete a colegios y madres, como si no hubiese otras formas familiares, públicas o comunitarias de abordar la urgente redistribución de los cuidados, ni se pudieran estudiar otras formas de redistribuir riqueza más allá de los salarios para poder contar con más tiempo y poder vivir mejor.

No es un debate que pueda hacerse sin situarse

Hay otra cosa que creo que moviliza con resultado de agitación, y no es ya el hecho de que tal como se plantea el debate muchas veces una se vea impugnada en sus creencias o en sus convicciones, sino que es su propia experiencia la que se cuestiona. Y es que este debate revela que todo cambia mucho según el territorio del que estemos hablando, la edad de las niñas y niños, la propia realidad familiar o las características y necesidades del centro educativo.  Los debates maximalistas sobrevuelan todas esas realidades, generan disonancias cognitivas y, digámoslo claro, también irritan.

Por ejemplo, hablo de Madrid, cuando vemos que la cosa se pone en términos de conciliación, la experiencia de muchos es que niñas y niños en jornada continua salen a la misma hora que quienes tienen jornada partida, y que también cuentan con extraescolares asequibles para ampliar un poco más la jornada. Por otro lado vemos que para muchas personas que están en paro, o tienen jornadas parciales, irregulares u horarios de tarde, la jornada partida es un incordio. Por otro lado, hablar de la mejor calidad de la alimentación en los comedores o considerar que es en estos espacios que se aprende a comer, choca con la experiencia en muchos centros donde la comida proviene de caterings de cuestionable calidad. También se presupone que es más económico comer en el comedor, pero tantas familias se quedan fuera de las becas, y el precio de los comedores resulta a menudo superior a lo que se gasta comiendo en casa, sin renunciar a la calidad de la comida.

Tampoco la acusación de querer tener a los niños más tiempo guardados pueda sostenerse en la realidad de gente que curra con los horarios con los que curra la gente en este país, y no cuenta —como muchísima gente— con otros apoyos. Cuyos hijos e hijas también pueden disfrutar de estar en su lugar de socialización de referencia jugando con compañeros, o tomando extraescolares. Madres y padres que están encantados de pasar tiempo con sus hijos e hijas cuando el trabajo se lo permite. Y más allá de la conciliación, por qué no admitir que a muchas familias en realidades territoriales diversas, en centros educativos diversos (en cuanto a comedores, dinámicas internas, etc),  les pueda parecer más apropiada la jornada partida. 

La estéril lógica de los grupos contrapuestos

Si hay algo que revela lógicas dilécticas malsanas es presentar a los diversos actores como grupos homogéneos de intereses contrapuestos: los profesores contra los intereses de los padres, los padres contra los intereses de los niños, o los sindicatos contra los intereses de las trabajadoras de las empresas de los comedores. Qué debate sosegado podemos tener cuando al que defiende la postura contraria se le presuponen motivaciones egoistas o falta de interés por el bienestar de hijos e hijas, alumnos y alumnas.
Todo debate sobre educación que se base en una crítica al profesorado como un uniforme gremio profesional que intenta preservar sus privilegios es una gran red flag que debería erizarnos los cabellos

Parto de la premisa de que todo debate sobre educación que se base en una crítica al profesorado como un uniforme gremio profesional que intenta preservar sus privilegios es una gran red flag que debería erizarnos los cabellos. Y que todo debate sobre la jornada escolar que parta de la premisa de que el horario laboral de maestros o profesoras acaba cuando salen de la escuela o se reduce a las horas lectivas, es una conversación propia de gente muy alejada de las aulas.

Parto también de la premisa que todo debate sobre educación que se reduzca a una batalla cultural sobre familias que privilegian estar con sus hijos e hijas, y familias que necesitan trabajar y conciliar, desapegado de las condiciones materiales de escuelas y hogares, es un debate estéril. Pero que también manipular el eje de clase para barrer para casa, es perezoso, y una vez más, maximalista y poco situado. 

Esto no niega que haya intereses en este debate, claro que los hay, por ejemplo cabe preguntarse —como ya se hace— qué intereses pueden tener las comunidades autónomas para implantar la jornada continua en cuanto a ahorro presupuestario, y para ello no es necesario estar en contra de esta jornada. Y puede uno plantearse también qué intereses tiene una escuela de negocios, como la que está detrás del informe citado, cuando publicita las bondades de un modelo que en muchas comunidades solo tiene la escuela concertada, siendo el negocio de la educación uno de los más suculentos para el neoliberalismo, independientemente de si se está a favor o no de la jornada partida.

Mientras nos tiramos los trastos a la cabeza para debatir sobre una jornada o la otra, una vez más se quedan cuestiones materiales de fondo eclipsadas: la inestabilidad del profesorado, las altas ratios, la hegemonía de la concertada en tantos sitios, la segregación entre pública y concertada, y dentro de la propia escuela pública, la segregación que se está operando entre unos barrios u otros o las desigualdades que se reproducen dentro de los mismos centros educativos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Teresa Peramato “Tenemos que reflexionar sobre si el mutuo acuerdo garantiza la integridad de niños y madres”
La fiscal de Sala de la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer insiste siempre en que sin protección para las madres no hay protección para los hijos, y al revés. Peramato reflexiona sobre el asesinato de dos niñas por su padre en Almería.
Violencia sexual
Violencia sexual Un 24% de chicas y un 11% de chicos sufre violencia sexual en la adolescencia
Un 17,8% de los y las jóvenes y adolescentes en España ha sufrido algún tipo de victimización sexual. Las chicas sufren más violencia, pero algunas formas de violencia de especial gravedad afectan más a los chicos.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Dame un silbidito
Episodio 22 del podcast familiar Caleidoscopio, en el que sus integrantes soplan y soplan para convertir el viento en sonido
Sanidad
Sanidad a la madrileña Madrid supera el millón de pacientes en lista de espera mientras mantiene camas cerradas en hospitales
La planta siete del ala norte en el Hospital Clínico de Madrid lleva cuatro semanas cerrada con 30 camas sin utilizar mientras la comunidad supera el millón de pacientes en espera, más de 90.000 para una intervención quirúrgica.
Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
Violencia sexual
Clara Serra “Legislar el sexo con arreglo al deseo es la vía directa al punitivismo”
En ‘El sentido de consentir’, Clara Serra defiende que el concepto de consentimiento es precario y ambiguo. Pese a su utilidad jurídica para hacer leyes, argumenta, no puede convertirse en la receta mágica.
Opinión
Opinión La guerra cada día más cerca
Se condena y reprocha a Irán el ataque con drones y misiles a Israel, pero no se condena con la misma intensidad el ataque hace dos semanas al consulado de Irán en Damasco, donde murieron dos generales y diversos funcionarios y guardias iraníes.
Genocidio
Mkhaimar Abusada “Israel quiere quedarse en Gaza”
En esta conversación el doctor gazatí de Ciencias Políticas, Mkhaimar Abusada aborda la popularidad de Hamás en Gaza, las probabilidades de éxito israelí en la lucha por extinguir la insurgencia palestina o el futuro político del enclave.
Ecuador
Crisis diplomática El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador
El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Arte
Arte Guerra, crisis migratoria y Unión Europea: el arte crítico de Avelino Sala en la primera Bienal de Malta
El salón español de la Bienal de Arte de Malta está ocupado por cinco creaciones del artista gijonés Avelino Sala en las que representa las similitudes entre las guerras pasadas y presentes, los estallidos sociales o la hipocresía de la ONU.

Últimas

Sanidad privada
Privatización Defensa adjudica a Quirón el servicio de vigilancia de la salud de su plantilla
Tras el escándalo, el principal cliente del novio de Ayuso gana el concurso para realizar exámenes de salud a la plantilla del Ministerio de Defensa, que hasta 2020 se realizaban en el Hospital público Gómez Ulla.
Desahucios
Desahucios Una persona desahuciada hace nueve meses en Móstoles muere mientras seguía viviendo en la calle
Su fallecimiento lo ha denunciado Stop Desahucios Móstoles, la asamblea de vivienda a la que pertenecía y le acompañaba en el proceso de conseguir una vivienda pública, siendo una persona vulnerable y enferma.
Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Opinión
Opinión Cuando los jueces se alían con los especuladores: anatomía de un desahucio en Alacant
El papel que juegan los jueces en los procesos de desahucios, que en algunos casos acaba favoreciendo al negocio de la especulación, es un asunto controvertido que no ocupa muchas portadas.
Agroecología
Opinión Contra el desalojo del proyecto agroecológico Otxantegi Herri Lurra en Berango
El jueves 18 de abril pretenden expulsar un proyecto que ha recuperado campos de cultivo para ejecutar un PGOU que acabaría con 40 hectáreas de espacios naturales y suelos fértiles
Sequía
Feria de Abril Arte flamenco para luchar contra la sequía
Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Opinión
Opinión Ni un voto al genocidio contra el pueblo palestino
Conocemos el compromiso del Estado español con el statu quo imperialista, por lo que nuestra ingente tarea es forzar al gobierno español a hacer algo que no quiere hacer.
Genocidio
Genocidio Clamor entre empleadas de las big tech ante la complicidad de Google con el genocidio israelí en Palestina
El gigante tecnológico de Silicon Valley ha firmado este mismo año un acuerdo de colaboración con Israel que, según sus propios trabajadores, puede aumentar la capacidad de videovigilancia y selección de objetivos militares a través de Google Photos.
Sidecar
Sidecar El fin de la inocencia
¿Por qué las burguesías blancas están visceralmente del lado de Israel? Una respuesta sería que las burguesías occidentales consideran que la situación de Israel está íntimamente ligada a la suya.

Recomendadas

República del Sudán
Un año de guerra Sudán, la guerra del futuro que aplastó la revolución
La confrontación entre el ejército y las milicias en Sudán implica una guerra contra la población que se levantó por la democracia y ahora lucha por su supervivencia.
Violencia machista
Irantzu Varela “Es mucho más gozoso un espacio sin hombres”
En ‘Lo que quede' (Continta me tienes, 2024) la periodista Irantzu Varela lanza dardos contra todos los hombres que han ejercido violencia contra ella. Contra todos los hombres que han ejercido o ejercen violencia contra las mujeres.