Educación
‘Geografía e Historia en Canarias’, la asignatura pendiente en las islas

La polémica por la obligatoriedad de la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ desvela la falta de contenidos en el currículo.
29 abr 2022 09:49

Conocer el patrimonio histórico, cultural y endémico de Canarias es a menudo una tarea difícil para la población canaria, que no ha contado con una asignatura específica hasta el año 2015. Por esta razón, muchos docentes se pusieron en pie de guerra con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias esta semana tras la difusión de un “borrador” en el que pasaban la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ de obligatoria a optativa.

Antonio Chamorro, profesor de Física y Química en el IES de Ofra, detectó en un documento donde se recogía el currículo escolar para el próximo curso escolar que la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’, actualmente obligatoria en cuarto de la ESO, pasaba a tercero de la ESO como optativa compitiendo con ‘Economía y Emprendimiento’.

Chamorro inició junto a otro compañero, Miguel Ángel Hernández Méndez una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma Change.org que logró alcanzar las casi 6.000 firmas y fue elevada a la Consejería.

La presión ejercida no sólo por parte de los docentes y la oposición, sino por dos de los partidos que gobiernan, Unidas Podemos y Nueva Canarias ha provocado que Manuela de Armas, consejera de Educación, se viera obligada esta semana a recular la decisión de pasar la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ de obligatoria en cuarto de la ESO a optativa en tercero, compitiendo con ‘Economía y Emprendimiento’.

“Transversalidad”

Desde la Consejería de Educación, liderada por Manuela Armas, se aludía a la necesidad de que los contenidos canarios se impartan de manera “transversal”, debido a la nueva Ley Educativa. La denominada LOMLOE deja en manos de las comunidades autónomas el desarrollo de los contenidos, manteniendo como troncales asignaturas como Lengua o Matemáticas.

Tras la polémica generada, la consejera señalaba que con el cambio los contenidos no se perderían: “No solo no se pierden los conocimientos de ‘Historia y Geografía de Canarias’ en el planteamiento inicial del Gobierno de Canarias, sino que se incrementan notablemente”. Sin embargo, unos días más tarde la consejera rectificaba y señalaba que la asignatura continuaría siendo obligatoria en una sesión del Pleno del Parlamento de Canarias.

Déficit de conocimiento

La polémica en el cambio de la asignatura sacaba a la luz otro problema: la falta de representatividad de los contenidos canarios en el currículo escolar durante los últimos 30 años ha podido dejar un déficit de conocimientos en la población.

“El déficit que tenemos es tan sangrante que no podemos perder la obligatoriedad. Cuando se alude a que el contenido va a ser transversal, parece que los que hacemos la petición no la queremos. Además, todos los profesores tenemos nociones de pedagogía, por lo que esa transversalidad ya se debería dar en todos los contenidos”, explica Antonio Chamorro, impulsor de la petición.

Alejandro Vera: “Si estamos viendo como surgen los discursos de odio, imagina si quitamos una asignatura en la que se explica la represión franquista en Canarias. Cuando le explico al alumnado los episodios vividos en las islas, muchos lo desconocen”

Chamorro señala que una de las principales funciones de la educación pública es dar herramientas a todos por igual: “Hace unos días salía la noticia en Canarias de que el Gincho estaba en peligro de extinción y solo queda una pareja en la playa de Masca (Tenerife) por las molestias que sufren en la zona. Si los jóvenes le explican a sus padres que el ruido de las embarcaciones o la música afecta a la especie, la realidad puede ser distinta. Los adultos no hemos sido educados en el conocimiento”.

Alejandro Vera, docente de Geografía e Historia en el municipio de Vallehermoso (La Gomera), explica que uno de los aspectos que se dan en la asignatura son aquellos contenidos sobre la represión franquista en Canarias: “Si estamos viendo como surgen los discursos de odio, imagina si quitamos una asignatura en la que se explica la represión franquista en Canarias. Cuando le explico al alumnado los episodios vividos en las islas, muchos lo desconocen”.

“A mi generación, que es de las más jóvenes que se encuentran dando clase ahora mismo, no se le enseñaron contenidos sobre el valor en cuanto a la riqueza de patrimonio, porque dependía de la sensibilidad del profesorado”, explica Laura Fuentes

“Hay un déficit histórico. Más allá de la recogida de firmas por el cambio en la asignatura, una hora a la semana de una asignatura no compensa las décadas de dejadez y el poco contenido exclusivamente canario que hay en nuestras aulas. A mi generación, que es de las más jóvenes que se encuentran dando clase ahora mismo, no se le enseñaron contenidos sobre el valor en cuanto a la riqueza de patrimonio, porque dependía de la sensibilidad del profesorado”, explica Laura Fuentes, coordinadora de Unidas Podemos en Canarias y directora general de Juventud de las islas.

Fuentes resalta la falta de conocimiento que han tenido otras generaciones para adquirir conocimiento sobre la represión franquista en Canarias y señala que nunca ha existido una intención real de dar contenidos canarios más allá de acontecimientos puntuales por el Día de Canarias o sobre el Teide con “una visión de lo nuestro desde lo folclórico”.

“Existe un déficit, aunque estamos mucho mejor que hace algún tiempo. Ya en primero de la ESO damos la geografía de las islas. En segundo damos la historia de Canarias relacionada con la conquista de Canarias e historia medieval, y ahí empezamos con el primer poblamiento de Canarias. En tercero se da la conquista y en cuarto se profundiza. También, debido a la madurez del alumnado, que está preparado para afrontar las cosas desde otra perspectiva”, explica Jonathan Fumero, secretario de Política Municipal de Coalición Canaria en Tenerife y docente de Geografía e Historia.

Asimismo, Fumero finaliza señalando que “se puede implementar una hora más la asignatura”, ya que el contenido que se da es “raquítico”. Además, en su opinión, debería haber un consenso al respecto, además de atender de manera participativa a toda la comunidad educativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.