Educación
‘Geografía e Historia en Canarias’, la asignatura pendiente en las islas

La polémica por la obligatoriedad de la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ desvela la falta de contenidos en el currículo.
29 abr 2022 09:49

Conocer el patrimonio histórico, cultural y endémico de Canarias es a menudo una tarea difícil para la población canaria, que no ha contado con una asignatura específica hasta el año 2015. Por esta razón, muchos docentes se pusieron en pie de guerra con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias esta semana tras la difusión de un “borrador” en el que pasaban la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ de obligatoria a optativa.

Antonio Chamorro, profesor de Física y Química en el IES de Ofra, detectó en un documento donde se recogía el currículo escolar para el próximo curso escolar que la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’, actualmente obligatoria en cuarto de la ESO, pasaba a tercero de la ESO como optativa compitiendo con ‘Economía y Emprendimiento’.

Chamorro inició junto a otro compañero, Miguel Ángel Hernández Méndez una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma Change.org que logró alcanzar las casi 6.000 firmas y fue elevada a la Consejería.

La presión ejercida no sólo por parte de los docentes y la oposición, sino por dos de los partidos que gobiernan, Unidas Podemos y Nueva Canarias ha provocado que Manuela de Armas, consejera de Educación, se viera obligada esta semana a recular la decisión de pasar la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ de obligatoria en cuarto de la ESO a optativa en tercero, compitiendo con ‘Economía y Emprendimiento’.

“Transversalidad”

Desde la Consejería de Educación, liderada por Manuela Armas, se aludía a la necesidad de que los contenidos canarios se impartan de manera “transversal”, debido a la nueva Ley Educativa. La denominada LOMLOE deja en manos de las comunidades autónomas el desarrollo de los contenidos, manteniendo como troncales asignaturas como Lengua o Matemáticas.

Tras la polémica generada, la consejera señalaba que con el cambio los contenidos no se perderían: “No solo no se pierden los conocimientos de ‘Historia y Geografía de Canarias’ en el planteamiento inicial del Gobierno de Canarias, sino que se incrementan notablemente”. Sin embargo, unos días más tarde la consejera rectificaba y señalaba que la asignatura continuaría siendo obligatoria en una sesión del Pleno del Parlamento de Canarias.

Déficit de conocimiento

La polémica en el cambio de la asignatura sacaba a la luz otro problema: la falta de representatividad de los contenidos canarios en el currículo escolar durante los últimos 30 años ha podido dejar un déficit de conocimientos en la población.

“El déficit que tenemos es tan sangrante que no podemos perder la obligatoriedad. Cuando se alude a que el contenido va a ser transversal, parece que los que hacemos la petición no la queremos. Además, todos los profesores tenemos nociones de pedagogía, por lo que esa transversalidad ya se debería dar en todos los contenidos”, explica Antonio Chamorro, impulsor de la petición.

Alejandro Vera: “Si estamos viendo como surgen los discursos de odio, imagina si quitamos una asignatura en la que se explica la represión franquista en Canarias. Cuando le explico al alumnado los episodios vividos en las islas, muchos lo desconocen”

Chamorro señala que una de las principales funciones de la educación pública es dar herramientas a todos por igual: “Hace unos días salía la noticia en Canarias de que el Gincho estaba en peligro de extinción y solo queda una pareja en la playa de Masca (Tenerife) por las molestias que sufren en la zona. Si los jóvenes le explican a sus padres que el ruido de las embarcaciones o la música afecta a la especie, la realidad puede ser distinta. Los adultos no hemos sido educados en el conocimiento”.

Alejandro Vera, docente de Geografía e Historia en el municipio de Vallehermoso (La Gomera), explica que uno de los aspectos que se dan en la asignatura son aquellos contenidos sobre la represión franquista en Canarias: “Si estamos viendo como surgen los discursos de odio, imagina si quitamos una asignatura en la que se explica la represión franquista en Canarias. Cuando le explico al alumnado los episodios vividos en las islas, muchos lo desconocen”.

“A mi generación, que es de las más jóvenes que se encuentran dando clase ahora mismo, no se le enseñaron contenidos sobre el valor en cuanto a la riqueza de patrimonio, porque dependía de la sensibilidad del profesorado”, explica Laura Fuentes

“Hay un déficit histórico. Más allá de la recogida de firmas por el cambio en la asignatura, una hora a la semana de una asignatura no compensa las décadas de dejadez y el poco contenido exclusivamente canario que hay en nuestras aulas. A mi generación, que es de las más jóvenes que se encuentran dando clase ahora mismo, no se le enseñaron contenidos sobre el valor en cuanto a la riqueza de patrimonio, porque dependía de la sensibilidad del profesorado”, explica Laura Fuentes, coordinadora de Unidas Podemos en Canarias y directora general de Juventud de las islas.

Fuentes resalta la falta de conocimiento que han tenido otras generaciones para adquirir conocimiento sobre la represión franquista en Canarias y señala que nunca ha existido una intención real de dar contenidos canarios más allá de acontecimientos puntuales por el Día de Canarias o sobre el Teide con “una visión de lo nuestro desde lo folclórico”.

“Existe un déficit, aunque estamos mucho mejor que hace algún tiempo. Ya en primero de la ESO damos la geografía de las islas. En segundo damos la historia de Canarias relacionada con la conquista de Canarias e historia medieval, y ahí empezamos con el primer poblamiento de Canarias. En tercero se da la conquista y en cuarto se profundiza. También, debido a la madurez del alumnado, que está preparado para afrontar las cosas desde otra perspectiva”, explica Jonathan Fumero, secretario de Política Municipal de Coalición Canaria en Tenerife y docente de Geografía e Historia.

Asimismo, Fumero finaliza señalando que “se puede implementar una hora más la asignatura”, ya que el contenido que se da es “raquítico”. Además, en su opinión, debería haber un consenso al respecto, además de atender de manera participativa a toda la comunidad educativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.