Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 16
Protestas antes la inacción climática en Madrid en marzo de 2021. Álvaro Minguito

Educación
Cómo meter la educación ecosocial en la nueva ley educativa

Actualmente se está redactando una nueva ley educativa, la LOMLOE. Uno de los elementos que está centrado parte del debate público es la propuesta de distintos colectivos de la inclusión de una competencia ecosocial.

En educación, cada vez se trabaja más mediante un enfoque competencial. Una competencia es una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, valores éticos, actitudes, emociones, motivación y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan interrelacionados para lograr una acción eficaz en un contexto determinado. Dicho de forma más sencilla (pero no del todo correcta) una competencia sería como un gran objetivo educativo que engloba a muchos otros y marca una gran meta. Por poner algunos ejemplos, la Unión Europea propone ocho competencias claves que se deberían adquirir durante la etapa de educación formal. Entre ellas están la competencia en lectura y escritura, las competencias interpersonales o la habilidad para adquirir nuevas competencias.

Actualmente se está redactando una nueva ley educativa, la LOMLOE. Uno de los elementos que está centrado parte del debate público es la propuesta de distintos colectivos de la inclusión de una competencia ecosocial. Bajo enfoques confluentes, aunque no iguales, hay quienes la denominan competencia para la sostenibilidad o para la ciudadanía global. Estando como estamos en una crisis civilizatoria, sin duda es una competencia fundamental. Ahora mismo hay sobre la mesa propuestas muy interesantes y completas, como la de #EA26 y la de Teachers for Future. A continuación sumo otra para enriquecer el debate.

Planos de la competencia ecosocial

Esta propuesta abarca tres planos: individual, colectivos humanos, y el conjunto organizado de organismos vivos y sus relaciones bióticas y abióticas (lo que se puede denominar Gaia). Estos tres planos se mezclan en la propuesta, de manera que hay aspectos que tienen una lógica en uno distinta que en otro. Por ejemplo, se propone educar para maximizar la libertad en el plano individual, aunque en el colectivo se educaría para limitar algunos comportamientos individuales. Pero la libertad individual no solo se limita en el plano colectivo, sino que también se potencia (menos capacidad de acción individual en algunos aspectos, pero más capacidad de acción colectiva que supera la suma de las capacidades individuales). De este modo, la educación para la libertad cambia cualitativa y cuantitativamente al cambiar de plano.

La competencia ecosocial persigue capacitar a las personas y a las comunidades para gozar de una buena vida y, al tiempo, favorecer que Gaia perviva y eventualmente se expanda sobre la Tierra

En muchos casos, los distintos planos son compatibles y pueden convivir enfoques aparentemente contradictorios. Por ejemplo, se pueden tener altos grados de libertad individual dentro de determinados órdenes sociales (los democráticos y justos). Sin embargo, a la vez los tres planos tienen una jerarquía entre ellos de forma que, en caso de conflicto, la expansión Gaia es más importante que la de los colectivos humanos y la de estos últimos frente a la de los individuos.

Definición de la competencia ecosocial

La competencia ecosocial persigue capacitar a las personas y a las comunidades para gozar de una buena vida y, al tiempo, favorecer que Gaia perviva y eventualmente se expanda sobre la Tierra.

Esto solo es posible si las personas asumimos lo que implica nuestra radical interdependencia, es decir la necesidad insoslayable de recibir cuidados de otras personas; y ecodependencia, la concepción de que formamos parte de entramados ecosistémicos que trascienden al ser humano y de los que requerimos toda una serie de funciones (fertilización del suelo, depuración de aguas, polinización, etc.).

Para alcanzar esta buena vida y la expansión de Gaia son necesarias profundas transformaciones económicas, políticas y culturales dirigidas por la ciudadanía que superen el capitalismo, el heteropatriarcado y el Estado. Este último es una forma de organización social que perpetúa las jerarquías a nivel interno y externo (mediante el colonialismo), por más que sea también un espacio de disputa social. Para estas transformaciones es necesario el desarrollo de los pensamientos holístico y crítico, de la empatía con todas las formas de vida y de la compasión, y de toda una serie de habilidades de coordinación social desde perspectivas democráticas, justas y sostenibles.

Para alcanzar esta buena vida y la expansión de Gaia son necesarias profundas transformaciones económicas, políticas y culturales dirigidas por la ciudadanía que superen el capitalismo, el heteropatriarcado y el Estado

Estas transformaciones se tienen que llevar a cabo en un contexto de colapso civilizatorio fruto de la intersección de crisis ambientales, sociales y económicas. Este colapso supone que el orden social vigente es inviable a corto plazo y surgirán otros. Estos nuevos órdenes están totalmente abiertos dentro de los márgenes de lo ecosistémicamente posible y de lo sociológicamente asumible. Es decir, están condicionados por una menor disponibilidad energética y material, y una disrupción de los equilibrios ecosistémicos fruto de la emergencia climática y de la Sexta Extinción de especies. Y también por nuestra actual organización política, económica y cultural atravesada por fuertes desigualdades en el reparto del poder y la riqueza.

La competencia ecosocial se alcanza mediante el aprendizaje de una serie de conceptos (conocer), habilidades (hacer), y actitudes y aptitudes (valorar). Parte de estos aprendizajes orientan directamente hacia las metas, otros se desprenden de las características propias de la humanidad y hay un tercer grupo que capacita como agentes de transformación social al alumnado en los contextos socioambientales en el que nos encontramos y se puedan desplegar en el futuro.

Metas

La competencia ecosocial persigue dos grandes metas. La primera es gozar, por parte de las personas y de las comunidades, de una buena vida.

Gozar de esta buena vida requiere cubrir las necesidades propias y comunitarias sin comprometer el funcionamiento de Gaia.

También un desarrollo como persona y como comunidad integral y equilibrado, ligando los aspectos emocionales, racionales y físicos. Esto a su vez necesita favorecer una cultura de suficiencia, austera en lo material, pero rica en lo relacional y en la articulación comunitaria.

Nuestra principal potencialidad es que en colectivo tenemos una capacidad de acción cualitativa y cuantitativamente superior que individualmente. A la vez, debemos aceptar la incapacidad humana de entender y controlar los sistemas complejos

Finalmente, la buena vida implica tomar conciencia de nuestras potencialidades, y de nuestras vulnerabilidades y limitaciones. Nuestra principal potencialidad es que en colectivo tenemos una capacidad de acción cualitativa y cuantitativamente superior que individualmente. A la vez, debemos aceptar la incapacidad humana de entender y controlar los sistemas complejos. Es decir, asumir que el sistema tecno-científico, como creación humana que es, nunca será ni omnipotente ni omnisciente. Siempre será limitado. Reconocer nuestros límites también implica defender el principio de precaución.

La segunda gran meta es favorecer la pervivencia de Gaia y, a mayores, su expansión. Para ello es necesario venerar a Gaia. Es decir, valorar que la preservación de Gaia en la Tierra es más importante que la preservación de la humanidad, sin que ambas metas sean incompatibles. Trascender del antropocentrismo al ecocentrismo. Esta veneración puede construirse a partir de la valoración de que las capacidades tecnológicas (de adaptarse y transformar el entorno para sus propios fines) de Gaia son muy superiores a las humanas. La transformación que ha imprimido la vida al planeta Tierra es cualitativa y cuantitativamente superior a la que ha realizado el ser humano y, demás, ha generado los mecanismos necesarios para que se sostenga en el tiempo. Un ejemplo es que la composición de la atmósfera en gran parte es fruto de la vida y está “a su servicio” (presencia de oxígeno, capa de ozono, efecto invernadero controlado, etc.).

Para poder favorecer la pervivencia de Gaia también es necesario conocer cuáles son las bases de su funcionamiento: cierre de ciclos, uso de la energía solar, aumento de la diversidad y máxima cooperación. Esta cooperación persigue la expansión de Gaia, de la vida en su conjunto, no necesariamente de cada individuo, población y/o especie.

Características de la humanidad

La primera es asumir que somos seres radicalmente interdependientes, que necesitamos del resto de las personas para tener los cuidados que requerimos. Como todas las personas somos interdependientes, la justicia y la democracia son imprescindibles para que todo el mundo pueda gozar de una buena vida.

De este modo, necesitamos aprender a construir sociedades justas. En el plano político, esto requiere superar la interseccionalidad, es decir las distintas formas de opresión interrelacionadas entre sí: de clase, de género, étnica, nacional, de opciones sexuales, etc. Para ello, un punto de partida es poner analizar los procesos que nos han llevado y mantienen sociedades basadas en las desigualdades.

En el plano económico, implica articular economías feministas, ecológicas y solidarias, asumiendo, entre otras cosas, la corresponsabilidad de los cuidados según las posibilidades de cada momento vital.

Y en la dimensión cultural haría falta expandir sistemas de valores articulados alrededor de lo colectivo sin negar la individualidad. Es decir, desarrollar sistemas de valores solidarios, cosmopolitas e interculturales que superen el eurocentrismo, el androcentrismo, el etnocentrismo y el nacionalismo. También reconocer como privilegios cualquier práctica que no pueda ser universalizable.

Es necesario aprender desde la perspectiva ecosocial es que somos seres radicalmente ecodependientes y que, por lo tanto, requerimos de ecosistemas equilibrados para gozar de una buena vida

En lo que concierne a la construcción de sociedades democráticas, esto implica desarrollar herramientas de cooperación y regulación noviolenta de conflictos, y herramientas para la toma de decisiones colectivas que incluyan a quienes no pueden opinar (infantes, poblaciones lejanas, generaciones futuras).

La segunda característica básica de la humanidad que es necesario aprender desde la perspectiva ecosocial es que somos seres radicalmente ecodependientes y que, por lo tanto, requerimos de ecosistemas equilibrados para gozar de una buena vida. Por ello, es preciso integrar las acciones humanas dentro del funcionamiento de los ecosistemas. Es decir, valorar la biomímesis, la imitación de la naturaleza, como una guía para la articulación de la economía. También vivir dignamente con una baja huella ecológica, lo que pasa en gran parte por vidas austeras en el consumo material y energético, y ricas en relaciones.

Agentes de transformación

Un primer aprendizaje es el de cómo crear tejidos sociales emancipadores, es decir justos, sostenibles y democráticos. Para que esto sea posible, es imprescindible que valoremos la capacidad de transformación social de los movimientos sociales.

Estos tejidos deben ser densos para tener capacidad de transformación y de resiliencia. Otra característica es que satisfagan las necesidades humanas (supervivencia, protección, afecto, entendimiento, etc.) gratificando (y con ello potenciando) sistemas de valores basados en lo colectivo y en la suficiencia. Y, por si esto fuese poco, deben permitir a las personas defenderse de manera noviolenta y actuar en contextos polarizados. Todo ello transmitiendo esperanza activa y alegría, pues son las emociones que permiten sostener procesos de transformación a largo plazo.

Más allá de la creación de tejidos sociales emancipadores, sería necesario desarrollar un pensamiento complejo y crítico. Esto requiere comprender el funcionamiento no lineal, multicausal y con bucles de realimentación de los sistemas complejos. Es decir, superar definitivamente, entre otras cosas, la visión dual del mundo de la Modernidad en base a pares de opuestos (razón-emoción, mente-cuerpo, hombre-mujer, cultura-naturaleza, etc.). El pensamiento complejo es un pensamiento que permite aprender a aprender, por ejemplo realizando preguntas que permitan profundizar y abrir la reflexión.

A estas habilidades se sumaría el desarrollo de la empatía y la compasión que permitan crear redes de solidaridad y restitución con las poblaciones más empobrecidas y con las que sufren mayormente los impactos ambientales. También con el resto de seres vivos.

Para hacer todo esto posible se debe conocer la situación de colapso civilizatorio que atravesamos. Concebir que estamos en un momento de quiebra histórica en la que el futuro sería radicalmente distinto del pasado.

Este momento requiere del desarrollo de habilidades específicas, como desenvolverse en la incertidumbre. Para ello hace falta poder resolver problemas diversos y desarrollar la creatividad, generar resiliencia comunitaria en la satisfacción de las necesidades o desarrollar tolerancia ante la frustración, pero sin caer en el nihilismo. Otra habilidad importante es la de identificar las oportunidades de cambio social emancipador que se abren.

Finalmente, resulta imprescindible conocer los elementos básicos de la crisis ambiental (emergencia climática, perdida de biodiversidad, y crisis energética y material), social (crisis de los cuidados, desigualdades en el reparto del poder y la riqueza) y económica (crisis estructural del capitalismo). También cómo operan el capitalismo, el heteropatriarcado y el Estado (y el colonialismo) como causas últimas de la crisis socioambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#92575
15/6/2021 12:24

Valores que de puro elementales son vanguardistas para esta sociedad, anclada en una visión más cercana a la de la época de Cristo.
Enhorabuena por el trabajo y gracias.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.