Educación infantil
Cómo tres centros de Leganés explican el conflicto de las escuelas infantiles en toda España

Trabajadoras de educación infantil se movilizan en todo el país para pedir mejores salarios, horarios y tratamiento igualitario con el resto de niveles educativos. Para las de la empresa Kidsco, con licencias de varios ayuntamientos madrileños, la CAM y Defensa, se añade a impagos sistemáticos desde 2020.
Escuela infantil Rosa Caramelo en Leganés
Escuela Infantil Rosa Caramelo en Leganés. Foto de CGT

El 18 de diciembre, las 60 trabajadoras de las tres escuelas infantiles de la empresa Kidsco en Leganés cobraron sus nóminas de noviembre, con dos semanas de retraso. Era una mejora respecto al mes anterior: el mes de octubre lo cobraron a 27 de noviembre. No se trata de un hecho aislado. Los impagos a las profesoras, cocineras, limpiadoras y otras profesionales de los centros de 0 a 3 años en el municipio madrileño llevan produciéndose desde mediados de 2022, antes del inicio del curso anterior al actual. Y aunque apenas afectan a un puñado de las 1.500 trabajadoras en escuelas infantiles privadas de la Comunidad de Madrid, explican bien el conflicto en el que lleva el sector desde principios de 2023.

Raquel López, responsable de Escuelas Infantiles de Comisiones Obreras, explica que hablamos de “un sector muy feminizado y muy precarizado, que tiene unas condiciones muy malas, muchas categorías se quedan apenas en el salario mínimo”

Raquel López, responsable de Escuelas Infantiles de Comisiones Obreras, explica que hablamos de “un sector muy feminizado y muy precarizado, que tiene unas condiciones muy malas, muchas categorías se quedan apenas en el salario mínimo, a pesar de tener una responsabilidad y una formación que se exige muy amplia”. En este caso, la protesta afecta a las escuelas infantiles privadas o de gestión indirecta, que en Madrid son la inmensa mayoría. Se pide, entre otras cosas, una subida salarial —todas las últimas para el sector han venido de las subidas legales del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)— y, además, que se cumpla, ya que en octubre ya hubo denuncias de empresas que ni siquiera lo aplicaban.

Las centrales sindicales se han reunido con trabajadoras de todo el país para plantear una huelga indefinida a partir de enero, más allá de los paros de 7 a 12 de martes a viernes que se están produciendo diariamente

La semana previa a las vacaciones navideñas, las representantes de las trabajadoras en la CAM, con presencia de todos los sindicatos, se han estado concentrando en la Puerta del Sol a las 18.00 de la tarde (justo la hora del videomapping en la Casa de Correos y el encendido de las luces del árbol de Navidad, lo que asegura mucha afluencia, aunque no necesariamente atención a la protesta). Estas semanas, las centrales sindicales se han reunido con trabajadoras de todo el país para plantear una huelga indefinida a partir de enero, más allá de los paros de 7 a 12 de martes a viernes que se están produciendo diariamente en toda España.

“Estamos hablando de una etapa educativa, de 0 a 3 años, que las administraciones quieren que sea accesible de manera gratuita”, explica López. “Nos parece correcto, estamos de acuerdo, pero también queremos que las trabajadoras sean reconocidas como docentes de una etapa educativa, aunque no sea obligatoria, no solo como cuidados para que los padres puedan dejar a los niños. Que haya tiempo para preparar las clases, que se reconozca a las trabajadoras por su cualificación y que haya una jornada semanal razonable. El convenio necesita actualización en todos sus aspectos”.

También protestan por los servicios mínimos, en algunos caso del 97%, que imponen gobiernos regionales como el de la Comunidad de Madrid: “Es un sector esencial pero solo para impedir huelgas, no para las condiciones de sus trabajadoras”.

Educación infantil
Precariedad laboral Un mes sin salario y dos de retrasos: así enseñan las educadoras de Escuelas Infantiles de Kidsco
Una decena de Escuelas Infantiles de titularidad pública gestionadas por la empresa Kidsco tienen a toda su plantilla sin cobrar este mes, mientras arrastran retrasos desde agosto.

Las escuelas de gestión indirecta existen en todo el territorio del Estado y pueden ser de titularidad autonómica o municipal (en Madrid son mayoría las pertenecientes a la CAM, pero ayuntamientos como Leganés también tienen más de una). También de ministerios. Kidsco gestiona 40 escuelas infantiles repartidas en Madrid, Aragón, Andalucía, Galicia, Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias y Melilla, con una plantilla de algo más de 600 trabajadoras. De hecho, 25 de estas son escuelas infantiles pertenecientes al Ministerio de Defensa, situadas en cuarteles y destinadas a permitir la conciliación familiar del personal del Ejército. Los sindicatos piden que se impida contratar con cualquier administración a firmas que adeuden nóminas. Y, añade López, “que esas mismas administraciones no hagan dejación y vigilen luego que las condiciones de los contratos públicos o de los convenios se están cumpliendo”.

En Leganés, el caso de las tres escuelas infantiles, Rosa Caramelo, Koala y Las Flores, que son de gestión indirecta y titularidad municipal, ha llegado al pleno del Ayuntamiento. En primer lugar, el pasado noviembre el gobierno municipal del PP anunció que suspendía la prórroga del contrato con la más antigua de las concesiones, Koala, y adelantando los pagos del consistorio a la empresa de 60 a 30, aunque esto de momento no ha tenido efecto directo en los pagos a las trabajadoras. En el pleno del 14 de diciembre, todos los partidos se comprometieron a no volver a licitar con Kidsco en el futuro, aunque se trata más de una declaración de intenciones.

El caso de Leganés se fue volviendo especialmente sangrante a mediados de diciembre en tanto eran las únicas trabajadoras de Kidsco en toda España que seguían sin cobrar. En algunas escuelas de la vecina Getafe, el pago se fraccionó en porcentajes semanales, solución que, aunque resultaba insuficiente, aliviaba en parte a sus trabajadoras, pero las de Leganés se han visto en una situación crítica sin percibir sus nóminas durante varios meses de manera continuada.

Los sindicatos han señalado cómo la mezcla de impagos y pérdidas de salarios por los paros de 7 a 12 (que obviamente se descuentan del sueldo) está poniendo a prueba la resistencia de las trabajadoras. Sol, una de las trabajadoras afectadas en Leganés, explica que los retrasos o impagos “empezaron en 2022 y normalmente parecía que aprovechaban Navidad, verano, Semana Santa… alguna fecha de vacaciones donde nos era más difícil que nos movilizásemos. Pero desde julio de 2023, ya pasa todos los meses”.

Las trabajadoras lamentan que “nos consta que el Ayuntamiento de Leganés está pagando a la empresa, o al menos eso nos dicen, así que en principio no habría una excusa. En 2020, después de la pandemia, se nos dijo que tras tantos meses de parón se pasaba por un mal momento y podía haber problemas de liquidez y lo entendimos, pero ahora ya no tendrían excusas, y no se nos dan explicaciones”.

Sol, que trabaja en las escuelas de Leganés desde 2005, lamenta el sistema de adjudicaciones: “Queremos presionar porque al final se hacen las concesiones de tal manera que las empresas grandes, que pujan a la baja, tienen ventaja sobre las pequeñas. Yo he estado trabajando cuando aquí existían cooperativas pequeñas y primaba el interés de los niños y el servicio público. Si las administraciones, sean las que sean y las gobierne quien las gobierne, no priman lo educativo sino el presupuesto, pues esto puede pasar con esta empresa o con otra. Se prima lo económico y todo el mundo sale ganando menos las educadoras y los niños”.

La educadora añade que están también en la protesta de mejora del convenio, pero que en su caso “es que ni eso se cumple, tampoco el pliego. Un detalle tonto es que en los centros no hay secadora o no funciona. ¿Eso es muy grave? Depende, porque las condiciones del contrato público dicen que las escuelas deben tener unos electrodomésticos mínimos y estos deben estar en perfecto funcionamiento. Eso no se ha vigilado. Ahora el ayuntamiento nos pide que aguantemos estos meses malos hasta que se solucione un nuevo contrato con otra empresa”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Escuela Entre los delirios legislativos y el milagro del aula
Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.
Educación pública
Comunidad de Madrid Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Se realiza la primera de dos convocatorias de huelga del profesorado de las escuelas públicas de la Comunidad de Madrid. La secundan también la Asamblea Menos Lectivas y CGT y por la tarde recorrerán de Atocha a So, en una manifestación unitaria.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.