Editorial
Es solo el futuro

El recrudecimiento de la crisis climática requiere mayor empeño y velocidad a la hora de frenarla. Espejismos como los mercados de créditos de carbono son una cortina de humo que desvían el debate y nos hacen perder un tiempo que no tenemos. La COP28 debe ser el foro donde se frene a quienes pretenden perpetuar la economía fósil.
30 nov 2023 06:00

La cifra de muertos no está clara. Probablemente nunca lo esté, pero hay autoridades que hablan de 20.000, con más de 30.000 desplazados. Podrían ser los números de una guerra, pero son los de una catástrofe ambiental: es el balance que dejó Daniel, la tormenta que asoló Grecia, primero, y la costa libia, después, el pasado septiembre. Ha sido el ciclón más mortífero jamás registrado en el Mediterráneo.

Tormenta es un término genérico. Daniel fue, en realidad, un medicán, un ciclón cuya recientemente creada denominación surge de la unión de las palabras Mediterráneo y huracán. Los medicanes son inusuales, raros, pero todo apunta a que los vamos a ver mucho más a menudo. Ciclones y huracanes son fenómenos que ocurren en los trópicos porque allí los mares son cálidos, una condición necesaria para su existencia, pues gran parte de su fuerza surge de sofocantes aguas marítimas. Y el Mediterráneo está más cálido que nunca, tórrido: los récords de temperatura se han sucedido por todo el litoral del Mare Nostrum este estío, con niveles superiores a los 31 grados en varios puntos de la costa española, por poner solo un ejemplo. El verano más cálido de la historia en La Tierra, la primavera más calurosa jamás registrada en la península Ibérica. Los récords se suceden, y si 2022 fue el año más cálido desde que los seres humanos miden la temperatura, 2023 está a un escuálido pasito de superarlo.

Es hora de dejar los intereses particulares, de abandonar los humos fósiles, de torpedear las políticas de quienes nos torpedean

Habitantes de La Tierra, compañeras de planeta; esto se acelera. Es serio, es real, es omnipresente y hace peligrar la existencia de muchos de nosotros y de nuestra descendencia. También es evitable y reversible. Al menos lo más crudo de la crisis. Tenemos la hoja de ruta nítida ante nuestros ojos, cristalina. Hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Punto. Y tenemos los instrumentos definidos: el multilateralismo, o el arte de que las naciones del planeta se pongan de acuerdo, es el único camino. Y las COP, las Cumbres del clima de las Naciones Unidas, son el foro anual de coordinación definido, con el ya obsoleto Acuerdo de París como hoja de ruta inicial a finalizar y actualizar.

Este 30 de noviembre comienza la COP número 28. Lo hará en un país cuya economía se enriqueció en tiempos históricos recientes gracias a la gran causa del desastre: los combustibles fósiles. Estará presidida, además, por un ministro que es a su vez presidente de la compañía petrolífera estatal, la emiratí Adnoc. Ha habido inmensos avances en las 27 citas anteriores, casi tantos como fracasos, pero el boicot de naciones egoístas y ricos niños egocéntricos torpedea una y otra vez la sinfonía al unísono hacia la descarbonización que debería sonar no solo en las COP, sino en toda esta esfera que habitamos y cuya fragilidad nunca antes habíamos sentido tanto. Los mercados de emisiones para “compensar” lo que unos contaminan —y quieren seguir contaminando— que tanto suenan en las últimas COP apenas son un parche, si es que no son directamente una regresión y una cortina de humo. Los compromisos net zero para 2050 son una entelequia y un pase hacia la multiplicación de desastres. Y esto significa la muerte y el sufrimiento de miles —o millones si tardamos mucho— de personas y la desaparición para siempre de especies y ecosistemas completos.

Es momento de dejar de hacer —hablemos claro— el imbécil

Es hora de dejar los intereses particulares, de abandonar los humos fósiles, de torpedear las políticas de quienes nos torpedean, de ayudar a quienes tienen más difícil conseguir la descarbonización, de abrazar la única salida posible. Tesón, rapidez y seriedad son imprescindibles para que las hijas de nuestras hijas no lean en sus libros editados en un planeta tórrido cómo la humanidad cavó su tumba solo porque algunos no vieron más allá de su propio beneficio. Y porque el resto no fue capaz de pararles. Es momento de dejar de hacer —hablemos claro— el imbécil. El futuro está en juego, y, por una vez, esta frase mil veces repetida es completamente literal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.