Economía
Nuevo récord de la bolsa en EE UU a diez años del crac financiero mundial

El índice Dow Jones bate un nuevo récord y suma dos años con subidas cercanas al 20%. La euforia enfría las perspectivas de un nuevo crac financiero a 10 años de la última crisis mundial.  

Wall Street
Toro de Wall Street por Sam Valadi Colectivo Burbuja
@paratcha78
4 ene 2018 18:47

Hoy el índice Dow Jones ha alcanzado los 25.000 puntos, que representan el mayor volumen de cotización de su historia. La cima llega después de una escalada nunca vista: el índice ha añadido 1.000 puntos desde el 30 de noviembre, y en enero de 2017 también superaba por primera vez el nivel de los 20.000 puntos.

No sólo el Dow: el índice S&P, que muestra la evolución en las cotizaciones de 500 empresas norteamericanas, se ha revalorizado un 20% este mismo año. La promesa de la reforma fiscal en EE UU (que promueve distintas formas de tratamiento favorable a las rentas del capital), los buenos datos de la economía norteamericana y global y la política de bajos o nulos tipos de interés de los principales bancos centrales explican estas subidas. Pero en el año en que se cumple el décimo aniversario del crac financiero de 2008, la pregunta es inevitable: ¿cuánto durará la fiesta?

Del lado de los optimistas, un 85% de los bancos de Wall Street consultados por Bloomberg han considerado que 2018 todavía será un buen año para las bolsas, y su estimación media de subida del S&P es de un 5%, un ritmo mucho menor que el de 2017, pero todavía alcista. El banco de inversión Goldman Sachs estima también que 2018 continuará la tendencia.

Entre las voces discordantes, JP Morgan ha alertado de que los inversores deben esperar más volatilidad a partir de la segunda mitad de 2018. El jefe de inversiones del grupo Leuthold, Jim Paulsen, declaró al Wall Street Journal que esperaba una bajada de entre el 10 y el 15% este año, como resultas de la sobrevaloración actual de las bolsas.

Los fundamentos económicos dan más argumentos a los optimistas: el crecimiento económico global parece confirmarse y se espera para los 45 miembros de la OCDE. El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el crecimiento de la economía mundial sea del 3,7% en 2018. La Unión Europea, región que todavía en 2016 daba muestras de una prolongado estancamiento económico incluso recesivo después de 8 años de crisis, parece compartir este buen momento de la economía global aupado por datos como los crecimientos generalizados en los índices de producción industrial .

La cuestión es si se corresponde este crecimiento económico con el boom de los mercados financieros. La propia OCDE, en su último panorama económico mundial, consideraba que la actual recuperación económica “sigue siendo modesta en comparación con los estándares de recuperaciones anteriores” y alertaba de que “Los riesgos financieros también están aumentando en las economías avanzadas”. El FMI ha alertado en su último informe sobre la estabilidad económica financiera mundial de que la mezcla de alto endeudamiento público y privado y unos mercados financieros sobrevalorados que condujo a la crisis financiera mundial de 2008 sigue presente hoy: “una revaloración de los riesgos podría conducir a un aumento de los diferenciales de crédito y una caída de los precios del mercado de capitales y de vivienda”. La referencia a estos informes está sacada del artículo del economista marxista británico Michael Roberts Auge o crisis, donde desarrolla sistemáticamente los riesgos que afronta la economía mundial en los próximos dos años.

El estadístico del Estado y comentarista financiero Juan Ignacio Crespo ha hablado de los posibles riesgos para 2018 en su pronóstico para este año: entre las señales puramente financieras que podrían anunciar un crac del mercado de valores en EE UU, destaca los paralelismos con movimientos similares previos al crac bursátil de 1987: “depreciación del dólar, tipos de interés de corto plazo en aumento, reciente recesión de los beneficios empresariales, elevadísimo déficit por cuenta corriente ”, motivos por los que considera “muy elevada” la probabilidad de un crac en 2018. Pero de momento, en las principales bolsas se siguen descorchando las botellas de champán. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
#5954
4/1/2018 20:53

Interesante artículo. Hecho en falta el análisis del comportamiento de China, por ejemplo, en evitar la depreciación del dolar, cuanto menos de una forma brusca.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.