Argentina tendrá que recortar más de 15.000 millones en tres años tras el rescate del FMI

El Gobierno del conservador Macri anuncia un acuerdo con el FMI para el rescate por valor de 50.000 millones en tres años. A cambio, deberá imponer ajustes y llegar al superávit en 2021. 

Argentina: marcha 21F contra las políticas del Gobierno Macri.
Argentina: marcha 21F contra las políticas del Gobierno Macri. Foto para Lavaca.org
8 jun 2018 13:11

El Gobierno argentino ha anunciado la cuantía y condiciones del rescate financiero otorgado por el Fondo Monetario Internacional tras la caída libre del peso y el aumento desbocado de los tipos de interés (de un 40%) en el mes de mayo. A cambio del dinero del FMI, el Ejecutivo del conservador Mauricio Macri (Cambiemos) tendrá que recortar gastos o subir impuestos (en año electoral), o una combinación de ambos, en casi tres puntos del Producto Interior Bruto (PIB) entre 2018 y 2021: un ajuste de algo más de 15.000 millones de dólares en tres años.

En contraprestación, el FMI otorgará 50.000 millones de euros al Gobierno argentino, cerca del 10% del PIB del país. “Va a ser un gran acuerdo para los argentinos, para ayudar a la gente. Va a generar más oportunidades de desarrollo, ayudará a fortalecer el desarrollo y la creación de empleo”, adelantó Macri antes del anuncio detallado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

Según destaca Bloomberg, se trata del mayor rescate anunciado de un golpe en la historia del FMI (la suma de rescates griegos, con participación del FMI, arroja cifras mucho mayores a lo largo de esta década). A cambio, Argentina tendrá que rebajar su déficit del 2,7% al 1,3% en 2019, para entrar en superávit en 2021. También deberá limitar la inflación al 17% el año que viene. El primer desembolso de 15.000 millones se ingresará el 20 de junio, y el resto irá condicionado al cumplimiento de los objetivos.

La crisis financiera en Argentina causa preocupación en el Fondo y entre los mandatarios reunidos estos días en el encuentro del G7 (las siete principales economías del mundo) en  Canadá. Las turbulencias de mayo afectaron a las bolsas en todo el mundo, y especialmente a las de las economías denominadas emergentes: Brasil, Turquía e Indonesia. La oleada de ventas y la volatilidad en los movimientos de capitales presionan también a los bancos centrales de EE UU, la Unión Europea o Japón para acelerar su calendario de subida de tipos de interés, una situación con fuertes repercusiones locales.

Aunque hasta septiembre no se conocerá con detalle —con los presupuestos de 2019— qué partidas se verán afectadas, se da por descontado que el acuerdo afectará a las negociaciones salariales de los empleados públicos —con una subida que estaba prevista para el 15% este año—, y posiblemente al precio de los servicios públicos (Macri acaba de vetar una ley de la oposición que limitaba las subidas).

Economía
Argentina se va al Fondo
La petición de rescate del Gobierno de Macri reaviva los fantasmas de más de medio siglo de intervenciones del Fondo Monetario Internacional.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...