Economía social y solidaria
Yolanda Díaz se reúne con el cooperativismo de vivienda de la Economía Social

Las entidades representativas de la vivienda cooperativa plantearon un régimen fiscal específico y que se destinen recursos en el PERTE y otras ayudas.
Yolanda Díaz Vivienda cooperativa
Reunión de las organizaciones de vivienda cooperativa con la Minstra de Trabajo y Economía Social Yolanda Díaz.

El modelo de viviendas cooperativas es una realidad que está creciendo de manera exponencial en España. En la actualidad existen 179 proyectos en marcha en el Estado, de los que 40 están ya habitados y 59 consolidados con suelo disponible o edificio en construcción. Las cifras han pasado desde las apenas 100 viviendas habitadas en 2020 a superar las 2.000 unidades cuando muchos de esos proyectos se finalicen en 2025.

Es por ello que la Vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz convocó a los agentes del sector de la vivienda cooperativa del ámbito de la economía social este pasado jueves en Madrid, para tratar las necesidades sectoriales para “el impulso de la vivienda cooperativa en cesión de uso sin ánimo de lucro, como opción transformadoras e integrales en el marco de la actual crisis habitacional y ecosocial”. En el encuentro, Díaz, reafirmó “su apoyo a los modelos de vivienda cooperativa por su contribución a la asequibilidad, la gestión comunitaria y la justicia social”.

A la reunión han acudido representadas la confederación Cepes, las federaciones Hispacoop y Concovi, así como REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. En el encuentro también han participado personas socias habitantes de iniciativas de viviendas colaborativas, como las cooperativas Sostre Cívic de Barcelona, Entrepatios y Trabensol de Madrid, Brisa del Cantábrico, A Cobijo de Aragón o Ametxe de Euskadi.

Vejez
Vivienda Cohousing senior, un envejecimiento hiperactivo
En España ya funcionan más de una decena de iniciativas de vivienda colaborativa para mayores. Grupos de amigos y amigas se juntan para pasar la vejez, buscan un terreno, montan una cooperativa y construyen apartamentos en cesión de uso, con los que no se puede especular. Y todo con la autoorganización por bandera.

Entre las demandas que las organizaciones plantearon a la ministra, se exigió “la implementación de una política integral y un marco fiscal específico que reconozca y regule el modelo de vivienda en cesión de uso, concretando sus características, protegiéndolo de la especulación y corrigiendo desigualdades con otras opciones”. Para ello, explican desde REAS, “es fundamental otorgarle la calificación de ‘especialmente protegidas’ en el régimen fiscal, dado que actualmente las SOCIMIs y empresas de arrendamiento tributan menos que estas iniciativas sin ánimo de lucro”.

Las organizaciones ha pedido un mayor apoyo financiero al Gobierno mediante financiación, avales públicos, apostar por una fuerte inversión pública y facilitar el acceso a suelos

La financiación es uno de los principales escollos que se encuentran los grupos de personas que deciden organizarse de forma colectiva para abordar un proyecto de vivienda cooperativista. Por ello, desde las organizaciones ha pedido un mayor apoyo financiero al Gobierno mediante una mayor y mejor financiación, un sistema de avales públicos, apostar por una fuerte inversión pública y facilitar el acceso a suelos y patrimonio. Ayudas que, tal y como proponen, podrían ir incluidas en programas de ayudas específicos que se integren en el Plan Estatal de Vivienda.

Las entidades han trasladado sus propuestas de impulso con una política transversal y la necesidad de implicación y trabajo de coordinación interministerial. Además de Trabajo y Economía Social, se reclama la implicación de las áreas de Vivienda, Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Economía y Hacienda entre otros. Las personas habitantes de los primeros proyectos en convivencia, han podido contar en primera persona su experiencia, explicando las múltiples ventajas que aporta esta configuración habitacional bajo el régimen cooperativo y también las necesidades que demandan para que llegue a más ámbitos y sectores sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Daniel Errecé
22/12/2024 10:37

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caso_PSV

0
0
Daniel Errecé
22/12/2024 10:37

PSV, un pelotazo para recordar. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caso_PSV

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.