Política
Evaluar las políticas públicas para mejorar el debate político

La evaluación de políticas públicas se ha situado como una prioridad en el ámbito estatal, como muestra la aprobación a finales de 2022 de la Ley de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado
Economistas sin Fronteras
20 ene 2024 07:00

Después de estas fiestas navideñas, con sus innumerables interacciones sociales, deberíamos ser conscientes de que muchos de los conflictos que se generan son consecuencia de una mala planificación. A muchos de nosotros se nos habrá ocurrido alguna vez decir o hacer alguna cosa con una intención loable pero que se ha convertido, de repente, en un problemón por sus inesperados efectos secundarios que no habíamos considerado en un principio.

En la acción pública ocurre lo mismo. Existen estudios que analizan cuáles fueron los resultados reales de determinadas medidas políticas que pretendían solucionar un tema concreto y cuyo impacto final fue un empeoramiento del mismo (efecto cobra). También encontramos casos en los que al implementar una política no se tuvieron en cuenta todas las implicaciones que se generarían y, lo que suponía una solución por un lado, generó un problema en otro. En los siguientes párrafos veremos algunos ejemplos.

Existen estudios que analizan cuáles fueron los resultados reales de determinadas medidas políticas cuyo impacto final fue un empeoramiento del problema que pretendían solucionar.

Empezaremos centrándonos en medidas de salud pública y educación que podemos encontrar en el artículo “Consecuencias no intencionadas de las medidas de política pública: Ejemplos de sanidad y educación”[i]. Creo que estaremos de acuerdo en que fumar es una actividad con graves consecuencias en la salud de quien lo hace, pero también de quien sufre su externalidad negativa. Una de las medidas que están ahora en boca de todos es la prohibición de fumar en determinados lugares como bares, restaurantes u oficinas. En un estudio que se comenta en este artículo se comprobó como esta prohibición provocó un incremento de la exposición al humo de los no fumadores al desplazarse éste de los lugares públicos a los hogares de los fumadores.

Otro caso que se expone, ahora en el ámbito educativo, tiene que ver con la reducción de la ratio alumno/profesor que, en principio, debería mejorar el rendimiento escolar del alumnado, pero que analizando algunos casos se observó que el rendimiento bajaba sorprendentemente. La causa se encontró en el incremento repentino de contrataciones de docentes que obligó a rebajar los requisitos, y la calidad, de los profesionales.

También se pueden considerar las políticas de mejora de la calidad del aire en las ciudades, dentro de las cuales podemos encontrar efectos mixtos o positivos según la medida aplicada, como se desprende del artículo “Transporte y calidad del aire en las ciudades: algunas propuestas[ii]. Así, dentro de los efectos mixtos, se observa que la creación de las “Superilles” en Barcelona ha conseguido disminuir la contaminación en el centro de estas zonas mientras que se ha incrementado en las zonas colindantes debido al trasvase de tráfico de un lugar a otro (efecto secundario).

Por otro lado, efectos positivos de algunas medidas son aquellos que, aunque suponen un coste para el usuario, como el peaje para entrar en el centro o el pago por aparcar, se traducen en una reducción de la cantidad de automóviles y una mejora la circulación. También se ha estudiado como las mejoras en el transporte público y el fomento del uso de las bicicletas o patinetes eléctricos impactan positivamente en la calidad del aire en las ciudades.

Continuamos ahora con el análisis de las ayudas a la compra de un coche. Seguro que recordamos los planes 2000E y PIVE que se implementaron con la intención de sustituir vehículos antiguos más contaminantes por otros nuevos más eficientes entre los años 2009 y 2013. Estas ayudas eran de 2.000€ y se financiaban a partes iguales por el sector público y el fabricante. Pues, como estudiaron en el artículo “Evaluation of subsidies programs to sell green cars: impact on prices, quantities and efficiency”[iii] (resumido en la entrada del blog Nada es gratis), los efectos buscados de disminución de la contaminación no fueron importantes puesto que no se generó la demanda necesaria y, a su vez, se encarecieron los vehículos que se pretendía abaratar.

Para acabar con los ejemplos, lo haremos con el siempre actual debate sobre la limitación del precio de los alquileres en determinadas zonas para facilitar el acceso a una vivienda de la población. El Parlament catalán aprobó la Ley 11/2020, cuyo propósito era contener el precio de los alquileres en zonas tensionadas de este territorio. Posteriormente, una sentencia del Tribunal Constitucional tumbó en parte esta norma por asumir unas competencias que no le eran legítimas. Tras año y medio de vigencia, los resultados finales de la aplicación de la ley se han presentado en el documento “Los efectos de la limitación de precios de los alquileres en Cataluña[iv]. Los autores destacan que, en términos agregados, el precio del alquiler disminuyó un 5%, reducción que se concentró en las viviendas más caras. Mientras tanto, y en contraste, el precio de las más baratas ascendió pegándose al valor marcado por el índice de referencia. Con ello, se ha observado un descenso del 10% en los contratos firmados que se concentra en las viviendas más caras.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La regulación de los alquileres de la Ley de Vivienda se estrenará en febrero en Catalunya
El Gobierno central destraba la aplicación de los topes en el alquiler en Catalunya. El Sindicat de Llogaters advierte contra posibles subidas antes de su entrada en vigor.


Con estos ejemplos pretendemos poner de manifiesto cómo la política está llena de buenas intenciones, pero como diría Milton Friedman “debemos juzgar las políticas o programas por sus resultados”. La evaluación de las políticas públicas, entendidas en un sentido amplio, se ha situado como una prioridad en el ámbito estatal como muestra la aprobación de la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado. En las autonomías la institucionalización de la evaluación ha sido algo dispar, destacando Navarra, País Vasco o Cataluña, entre otras. Mientras, en el ámbito municipal alguna ciudad, como València, empezó a trabajar en este sentido. A pesar de ello, el camino es todavía largo y lleno de dificultades.

Establecer la evaluación en cada una de las fases del proceso de gestión política (diseño o ex ante, implementación o ex post) también tiene sus objeciones, aunque podría contribuir, si no a eliminar, sí a mitigar, algunos de estos impactos indeseados y/o inesperados. Pero, en cualquier caso, y si se produjesen, la capacidad de aprendizaje e, incluso, de respuesta, evitaría la gravedad de estos.

A modo de conclusión, se echa en falta un debate político más sosegado. Las fuerzas políticas han entrado en una espiral de confrontamiento en la que confunden la voluntad de solución de un problema con la defensa concreta de una medida para solucionarlo. Esto nos lleva a definirnos ideológicamente según estemos a favor o en contra de la privatización o nacionalización de determinados sectores, si apoyamos o no las bajadas de IVA en los alimentos, si defendemos la construcción de espigones en nuestro litoral o no, entre otros muchos ejemplos, en vez de preguntarnos si estamos a favor o no de la lucha contra el cambio climático, de la lucha contra la inflación, o si deseamos que se proteja nuestro litoral. No se pretende evitar el debate político, sino aportar datos que sustenten los argumentos. Si algo saben los economistas cuando se les pregunta por la bondad o maldad de una determinada política es empezar su análisis con un DEPENDE, que en este caso sirve de conclusión.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

[i] Graves, Jennifer; Zucchelli, Eugenio. (2022) “Consecuencias no intencionadas de las medidas de política pública: ejemplos de sanidad y educación.”

Papeles De Economía Española. (172) p.30-42.

[ii] Perdiguero, J; Sanz, À. (2020): “Transporte y calidad del aire en las ciudades: algunas propuestas”.  Papeles de Energía. Nº10. Octubre 2020. (p.15-64)

[iii] Jiménez, J.L., Perdiguero, J. y García, C. (2016), “Evaluation of subsidies programs to sell green cars: impact on prices, quantities and efficiency”, Transport Policy, 47, p.105-118.

[iv] Montalvo, J.G.; Monràs, J.; Raya, J.M. (2023): “Los efectos de la limitación de precios de los alquileres en Cataluña.” EsadeEcPol Insight #44. Febrero 2023.

Archivado en: Política
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Agapito
23/1/2024 12:46

Muy interesante el artículo sobre la compra de coches enchufables. Evaluar las políticas y analizar los resultados, gran aprendizaje. Gracias.

0
0
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.