Pensiones
Dramática desigualdad de género cuando hablamos de pensiones

El relato de las pensiones forma parte de nuestra cotidianidad. Las aristas que lo conforman son numerosas: población envejecida, falta de natalidad o recortes de gasto público, entre otras. Su sesgo machista, por otra parte, apenas queda apuntado.
mujeres pensionistas
Dos pensionistas charlando. Elvira Megías
Economistas sin Fronteras
17 abr 2023 07:00

El relato de las pensiones en España forma parte de nuestra cotidianidad. Las aristas que lo conforman son numerosas: población envejecida, falta de natalidad, recortes de gasto público, y un sinfín de otras. Se habla tanto y tan seguido sobre pensiones, que resulta sorprendente la escasez de dedos apuntando el carácter machista que presentan.

Inevitablemente, sale a flote una duda remarcable: ¿cuál es el perfil de la población jubilada? En el caso de las mujeres, es importante echar la vista atrás y pensar en la Dictadura y la Transición. Si bien hubo una incorporación masiva al mercado laboral, seguía patente ese concepto de “esposa tradicional”, caracterizada por la dedicación a los hijos, el cuidado de la casa y, en muchas ocasiones, por renunciar a las metas profesionales bajo la premisa del amor.

Hay una frase de Kate Millet que lo refleja con todo detalle: “El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas: mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”. Propongo aquí entender el “gobernar” como un todo; ocupar espacios públicos, puestos de poder, acceder a empleos con salarios más altos, y ejercer los cuidados en un plano secundario, mientras las mujeres eran relegadas a la sombra del hogar y recaía sobre ellas esa carga invisible.

Durante la Dictadura y la Transición, si bien hubo una incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, seguía patente el concepto de esposa tradicional

Desde mediados de los años 80, existe un crecimiento exponencial de la tasa de actividad de las mujeres, pasando del 30% al 54,3% en el año 2021. Aun así, continúa 10 puntos por debajo de la de los hombres, con un 64,3%. Durante la vida laboral, la brecha de género se va acrecentando y se hereda cuando llega la jubilación: los techos de cristal, la brecha salarial, las lagunas en la cotización por maternidad, y la falta de remuneración de los cuidados -la doble jornada no se paga-.

Algunas de las consecuencias de estas dinámicas se han manifestado en el largo plazo, en forma de pensiones más precarias para ellas. A finales del 2021, la pensión media por jubilación de las mujeres se situaba en 924,70€ mientras que la de los hombres es 1.375,30€, de acuerdo con la Guía temática de Mujeres Trabajadoras del Instituto Santalucía.

Más allá de que la remuneración es menor, es importante señalar que nada es neutro al género, mucho menos la sanidad. Así, el coste de la calidad de vida no es el mismo para ambos sexos. Como señala el Informe de ClosinGap, las mujeres españolas tienen una esperanza de vida más alta que la de los hombres, con 85,8 años por parte de ellas y 80,3 años por parte de ellos. Sin embargo, cantidad no es sinónimo de calidad, ya que las mujeres llegan a la vejez con más problemas de salud que los hombres. Este coste económico de los cuidados, en el caso de las mujeres, representa a partir de los 85 años 2,4 veces el importe de la pensión pública por jubilación. En el caso de los hombres, la cifra se reduce hasta el 1,4. Longevidad y dependencia suponen un reto que, en gran medida, descansa en el sector público español y al que no se está sabiendo dar suficientes respuestas.

Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida más alta que la de los hombres. Sin embargo, las mujeres llegan a la vejez con más problemas de salud.

Explica el Observatorio de Personas Mayores de las CCOO que, en 2021, tan solo un 37,4% de las mujeres era receptoras del cómputo total de pensiones de jubilación del país. Si de lo que hablamos es de la cuantía recibida, las mujeres reciben un 33% menos de remuneración que los hombres. Sobre las pensiones de viudedad, las cifras son inequívocas: el 91% son recibidas por mujeres. En cuanto a las prestaciones asistenciales, también son las mujeres las que se encuentran a la cabeza. Estas pensiones no contributivas de jubilación, con valores inferiores a los 400 euros mensuales, son recibidas en un 74,4% por mujeres. Se trata de personas que no tienen derecho a pensión contributiva ni por derecho propio ni por matrimonio.

La dependencia económica, reflejada en las pensiones de viudedad y las pensiones no contributivas, afecta en su mayoría a las mujeres en edades más avanzadas. Esto esboza algunos de los contextos a los que se han tenido que enfrentar muchas de ellas, entre los que destacan la falta de libertad, la necesidad de contraer matrimonio a cambio de seguridad económica y el trabajo no reconocido, como si sostener la vida a través de los cuidados no supusiese esfuerzo alguno.

Seguridad Social
Seguridad Social Radiografía de las pensiones en España
A 1 de febrero de este año, en las bases de la Seguridad Social constaban 9.067.267 pensionistas en España. Tienen una edad media de 71,7 años y uno de cada cuatro cobra una pensión mínima.

Si bien con el tiempo se observan cifras mucho más positivas y las desigualdades de género van reduciéndose poco a poco, ese rol tradicional de las mujeres y los hombres no se diluye al ritmo que debería. Ya lo dice el refrán: de aquellos barros, estos lodos. Más allá de las (tímidas) medidas de discriminación positiva a favor de las mujeres que ha comenzado a implantar la Seguridad Social, resulta fundamental pensar en políticas públicas que incorporen la transversalización del género en todas las etapas de la vida, especialmente en una de las más vulnerables: la vejez.

Archivado en: Desigualdad Pensiones
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.