Salarios
El debate sobre los salarios elevadísimos

Necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Justicia Fiscal
5 mar 2024 07:00

Hace unas semanas, la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, pidió abrir un debate sobre los “elevadísimos salarios de la dirigencia empresarial de este país”. Como era de esperar, saltaron un sinfín de voces liberales escandalizadas: que si era una injerencia comunista más, que si allá los Consejos de las empresas lo que hacen con su dinero, que si esos sueldos altos son los que sostienen la recaudación del IRPF, que si la competencia internacional implicaría que nos quedáramos sin los mejores gestores, que si limitar por arriba acaba significando un empobrecimiento general …

Recordemos cuatro puntos aparecidos en los medios:

1.       El pasado mes de octubre, Georgeson, firma especializada en dar servicios para grandes empresas, publicaba una serie de recomendaciones en relación con la retribución de los consejeros ejecutivos de las empresas cotizadas españolas. Aconsejaba eliminar la discrecionalidad excesiva y los pagos extraordinarios. Básicamente, que el alza de las retribuciones variables debe estar ampliamente justificada y limitada con umbrales concretos. Se recomienda el diseño de un plan de acción como respuesta a una disidencia creciente de las juntas de accionistas en materia retributiva.

2.      Un pequeño accionista de Tesla demandó el enriquecimiento excesivo e injustificado de su CEO (máximo responsable) por la decisión de pagar un incentivo de 56.000 millones de dólares a Elon Musk. Una jueza de Delaware ha fallado que el demandante tiene toda la razón e invalida el pago de esos 56.000 millones de dólares.

3.      El último informe de Oxfam sobre la desigualdad en el mundo señala que estamos viviendo lo que parece ser el inicio de una década de creciente desigualdad. En solo tres años, hemos experimentado una pandemia mundial, nuevas guerras, una crisis del costo de la vida y el colapso climático. Cada una de estas crisis ha ensanchado la brecha, no tanto entre los ricos y las personas que viven en la pobreza, sino entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población mundial.

Una pandemia mundial, nuevas guerras y una crisis del costo de la vida han ensanchado la brecha entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población.

4.      Hace una década se sometió a referéndum en Suiza una iniciativa denominada 1:12 para un Salario Justo, tras la recogida de las 100.000 firmas necesarias por parte las juventudes del partido socialdemócrata suizo. La propuesta, poner un tope salarial para que los altos ejecutivos no ganen en un mes más de lo que gana el trabajador menos pagado en todo un año, no salió adelante, pero obtuvo el apoyo de casi una tercera parte de los votantes.

Estos cuatro párrafos son sintomáticos respecto al creciente descontento frente a este proceso de desigualdad en alza. Parece evidente que es necesario el debate sobre las desmesuradas retribuciones de una parte de los directivos de las grandes empresas.

Probablemente, cualquier intento de fijar por ley un techo a las retribuciones de los directivos de las empresas españolas esté llamado al fracaso. Desde la deslocalización a la utilización de ingeniosos mecanismos de escape, es previsible una escasa eficacia de la medida, así como efectos colaterales negativos.

¿Cómo podría intentarse algún avance en ese propósito de contención para los sueldos exageradamente elevados?

Un primer camino sería afrontar la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas.

Las altas remuneraciones de propietarios y directivos responden a ideas como la expresada por Juan Roig de que “los empresarios somos junto a los directivos los que generamos riqueza y bienestar”. El factor trabajo parece no aportar nada en el proceso. Se menosprecia igualmente la acción del Estado y las políticas públicas, factor clave también en la creación de riqueza y la seguridad de la propiedad y los negocios.

La democracia empresarial pretende extender los derechos constitucionales al ámbito de la empresa a través de la participación de los trabajadores en todos los niveles de la gestión, incluido el reparto de resultados. Un reparto que ha de incluir los dividendos, las remuneraciones, los impuestos y el futuro (innovación y reservas).

La democracia empresarial pretende extender los derechos constitucionales al ámbito de la empresa a través de la participación de los trabajadores en todos los niveles de la gestión, incluido el reparto de resultados.

Esta defensa no es algo revolucionario. El derecho de los trabajadores a la participación en la empresa está fundamentado en el artículo 129.2 [1] de la Constitución española y es una situación absolutamente normal en las grandes empresas europeas.

Un segundo camino, complementario del anterior, sería recuperar los elevados tipos marginales (hasta el 70-90%) aplicados entre 1930 y 1980 a los últimos tramos de las rentas muy altas en Estados Unidos y Gran Bretaña. El objetivo era poner coto a las remuneraciones desproporcionadas de los ejecutivos. De hecho, la fuerte reducción posterior de esos tipos parece haber contribuido en buena medida al brutal aumento de los ingresos de los directivos.

Recuérdese que los tipos marginales más elevados sólo se aplican a la parte de la remuneración que exceda de unos límites razonables, incluso generosos. Pero la tributación media se mantendría en los niveles actuales. Dónde esté esa “razonabilidad” de los límites es cuestión más complicada de consensuar.

Con estas tarifas tan progresivas para los últimos tramos disminuiría el atractivo marginal para seguir subiendo sin límite las retribuciones de los directivos. Cierto es que existe el peligro de que los colectivos afectados encuentren vías de evasión fiscal como acostumbran. Habrá que reforzar los instrumentos de control sobre ellos, especialmente sobre los creativos instrumentos financieros.

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.

Una última reflexión: resulta especialmente escandaloso el caso de los ejecutivos que incrementan sus remuneraciones y bonus al mismo tiempo que reducen empleos y salarios de sus trabajadores. Sería deseable que la legislación obligara a que la retribución de los directivos tuviera obligatoriamente que guardar correlación con la evolución del conjunto de la plantilla.

Todas estas reflexiones no conllevan ningún tipo de desprecio o minusvaloración del trabajo de los buenos directivos y empresarios. Todo lo contrario. Los necesitamos. Pero también necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.



[1] Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.