Brecha salarial
Codo a codo

El día 22 de febrero se reivindica la igualdad salarial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 incluye la brecha salarial de género como uno de los indicadores para trabajar en favor de la paridad entre hombres y mujeres, y evitar la discriminación.
El cambista y su mujer
El cambista y su mujer, de Quentin Massys (1514, Museo de Louvre)
Economistas sin Fronteras
22 feb 2023 07:00

La mujer siempre ha estado ahí, trabajando junto al hombre codo a codo. Quentin Massys recoge esa existencia del trabajo conjunto en su cuadro 'El cambista y su mujer', en el que hombre y mujer gestionan el negocio familiar juntos. Sin embargo, el reconocimiento del trabajo femenino ha sido siempre mínimo. El día 22 de febrero se sigue reivindicando la igualdad salarial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, que habla de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, incluye la brecha salarial de género como uno de los indicadores para trabajar en favor de la paridad entre hombres y mujeres y evitar la discriminación.

La brecha salarial de género se puede cuantificar de diversas maneras, pero debido a que las mujeres trabajan menos horas en empleos remunerados, con contratos temporales o a tiempo parcial, lo más recomendable es utilizar el indicador de la ganancia media por hora. Así, en el Estado español y con datos del INE de 2019, el salario por hora de las mujeres a tiempo completo era el 94,3% del salario por hora de los hombres. Si la jornada es a tiempo parcial, el porcentaje se rebaja a 84,5%.

En el Estado español y con datos del INE de 2019, el salario por hora de las mujeres a tiempo completo era el 94,3% del salario por hora de los hombres. Si la jornada es a tiempo parcial, el porcentaje se rebaja a 84,5%.

La brecha de género es directamente proporcional a la edad. También con datos del INE en 2019, entre trabajadores de 25 a 34 años la brecha es de 4,6 mientras que entre los trabajadores entre 55 a 64 años es de 18,2. Si tenemos en cuenta los distintos sectores económicos, y con datos provisionales, el valor más alto en esa brecha (22,3) corresponde a las actividades sanitarias y de servicios sociales. Le sigue el sector del comercio tanto al por mayor como al por menor y la reparación de vehículos (19,8), e inmediatamente después las actividades profesionales, científicas y técnicas (18,7). Por último, si tenemos en cuenta la naturaleza del empleador, en 2019 la brecha salarial alcanzó un valor de 10,3 en el sector público y de un 16,2 en el sector privado.

Las causas de la brecha salarial son diversas. Por una parte, la difícil conciliación de vida personal y laboral y la inexistencia de corresponsabilidad hacen que las mujeres sean las que con mayor frecuencia reduzcan su jornada o cojan excedencias.

Por otra parte, la segregación tanto horizontal como vertical del mercado de trabajo aviva la diferencia salarial entre hombres y mujeres. La segregación horizontal hace que las mujeres perciban menos salario en actividades relacionadas con trabajos no remunerados, como es el caso de los cuidados, por su mayor presencia en este sector. La diferente valoración de puestos de trabajo y de los complementos salariales contribuye a ello.

Es indudable que existen elementos específicos de los puestos de trabajo que han venido desarrollando las mujeres que es necesario definir y valorar en su justa medida. Las políticas retributivas opacas en las que no se conoce la clasificación de los puestos de trabajo y la asignación de salarios, confusos sistemas de retribución o métodos de  promoción, no ayudan a la reducción de esa brecha entre trabajadores y trabajadoras. Esos mismos estereotipos de género que contribuyen a la clasificación de los empleos también afectan en la elección de la formación que realizan las niñas y las jóvenes que serán trabajadoras en un futuro.

Por su parte, la segregación vertical, es decir, la menor presencia en puestos directivos y de responsabilidad incluso en mercados feminizados, hace que aparezcan barreras que a veces son infranqueables. Los llamados techos de cristal, barreras originadas por las estructuras laborales y sociales que impiden la promoción de las mujeres; los techos de cemento, límites por falta de referentes, coste personal y familiar o una mayor autocrítica; o los suelos pegajosos que incluyen los factores que hacen que las mujeres permanezcan en la base de la pirámide económica; son dificultades que alguna vez todas hemos padecido.

Son por tanto muchos los factores que condicionan la brecha salarial, concepto que va más allá del slogan “igual pago por igual trabajo”. No sólo hay que reflexionar sobre la retribución propiamente dicha sino también sobre los puestos de trabajos a los que la mujer accede y sobre las medidas de promoción profesional que se establecen. Las auditorías salariales, los planes de igualdad y la creación de empleos de calidad, así como la definición de los puestos de trabajo según competencias técnicas, la no reproducción de estructuras heredadas del pasado en las empresas o la promoción de los trabajadores con jornada reducida, son algunas de las medidas que se pueden ir tomando para que la brecha salarial se elimine.

Para la reducción de esa brecha la educación y unas políticas que favorezcan la conciliación son imprescindibles pero también lo es que todos nos corresponsabilicemos de la crianza y los cuidados, porque sin la sostenibilidad de la vida es imposible avanzar como sociedad.

A la mujer del cambista le hubiera encantado trabajar en esta época porque indudablemente se ha avanzado en igualdad, pero también porque por su actitud de cooperación, de trabajo en equipo, de ayuda mutua, hubiera podido contribuir en la consecución de una sociedad más justa.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.