Ecologismo
El sector apícola sale a la calle por unas condiciones justas

La campaña pretende “reclamar a las instituciones una mejora de las condiciones”, pero también “informar a la opinión pública del estado del sector”.
apicultores gandia
Apicultores en Gandía. Mathias Rodríguez

La sequía, los calores extremos, la falta de compromisos desde las instituciones o el desinterés por parte de los envasadores —las empresas que empaquetan y distribuyen la miel— vienen ahogando, desde los últimos años, a la apicultura española. La producción se ha visto reducida a la mitad en apenas un año, aunque las dificultades también aparecen a la hora vender la miel que sí han producido. El descontento y la incertidumbre les han llevado a emprender una serie de movilizaciones por todo el territorio español que culminan este jueves 9 de marzo en una manifestación unitaria en Madrid.

La campaña pretende “reclamar a las instituciones una mejora de las condiciones”, pero también “informar a la opinión pública del estado del sector”, tal y como cuenta Pedro Loscertales, responsable de apicultura de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores  y Ganaderos (COAG).

Si bien son múltiples los flancos que la apicultura española tiene abiertos, el conflicto con los envasadores destaca por encima del resto. Y es que los encargados de empaquetar y distribuir la miel, que previamente han comprado a apicultores, están ahora decantándose por las alternativas procedentes de países donde los costes de producción son mucho menores y las regulaciones mucho más laxas. De entre todos esos lugares de origen, hay uno que destaca por encima del resto: China. A pesar de ello, en muchas de esas etiquetas siguen apareciendo como lugar de procedencia España.

Industria
Industria Otras navidades más sin saber el origen exacto del turrón de nuestras mesas
Una parte importante de los turrones que se consumen en estas fechas se elaboran con materias primas provenientes de países como China o Estados Unidos. Agricultores y apicultores exigen un sello que permita al consumidor saber el origen de las almendras y la miel empleadas en la fabricación de este dulce navideño.

La razón que está permitiendo que esto ocurra está clara: una regulación que no exige a los envasadores especificar cuál es el porcentaje de cada una de las mieles que componen el producto final. Así, aunque un mismo bote puede contener mieles de diversas partes del mundo, y en proporciones totalmente dispares, la etiqueta puede seguir anunciando que la miel es española. “Se está mintiendo al consumidor a nuestra costa”, denuncia Antonio Prieto, responsable apícola nacional de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA).

Cuando los envasadores deciden no comprar, encontrar una salida a la miel producida se hace muy difícil. Así las cosas, los almacenes apícolas siguen guardando la producción recogida en la campaña anterior, con la próxima temporada a la vuelta de la esquina. “Si ahora sale una buena campaña, no sabemos muy bien qué haremos con la miel del año pasado”, lamenta Loscertales. Prieto, en cambio, apunta a una situación que se antoja peligrosamente posible: “El problema no va a ser guardar la miel sobrante, va a ser que vendrán a comprar la anterior a precios muy bajos por ser vieja, especularán con el precio de la miel”.

Al horizonte especulativo se suma una crisis climática que no hace más que agravarse, y que provoca el aumento de la mortandad de las colmenas. “El año pasado tuvimos calores y sequías prolongadas, de mayo en adelante era todo verano”, cuentan Loscertales y Prieto. Así, las flores no producen todo el néctar que deberían, lo que lleva a la pérdida de muchos ejemplares, aumentando también los costes de producción que ya de por sí son altos en un contexto de inflación —han crecido casi un 100%—.

A pesar de la situación, el sector apícola no ha sido incluido en ninguno de los paquetes de medidas aprobados desde el estallido de la guerra de Ucrania: “Ni los 20 céntimos del carburante, ni las ayudas directas, nada; estamos a cero desde el inicio de toda esta situación”, denuncia Prieto. Loscertales, además, señala que desde las instituciones, “tanto autonómicas como estatales”,  reciben “palabras bonitas pero ningún compromiso real”. 

Con todo ello, el sector apícola reclama ayudas de 10 euros por colmena, la inclusión en ayudas directas para paliar la inflación y la regulación del etiquetado para evitar el fraude de la miel importada y la publicidad engañosa. “Este es un sector que sí está contando con participación tanto de jóvenes como de mujeres, en zonas además rurales. Protegerlo es una forma de revitalizar la España rural, pero si no lo hacemos, será el despoblamiento el que crezca”, advierte Prieto. Por estos y otros motivos, expresan, se concentrarán en la jornada del 9 de marzo a las 12h frente al Ministerio de Agricultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.