Ecologismo
El PSOE frena la renaturalización del río Vinalopó de Elx

El proyecto impulsado por grupos ecologistas y apoyado por Compromís tenía como objetivo acabar con el hormigón que hasta el día de hoy acompaña al río en su tramo urbano.
Río Vinalopó de Elche
Río Vinalopó de Elche Estefanía M. Amador

El Río Vinalopó que divide la ciudad de Elche ha vuelto a ser objeto de debate político durante los últimos días después de que el gobierno de la ciudad dejara pasar la oportunidad de renaturalizar el caudal en su tramo urbano y acabar, de esta forma, con el hormigón que lo acompaña.

El proyecto trabajado junto a colectivos ecologistas y presentado por Compromís, partido minoritario del gobierno de coalición que dirige la ciudad, se topó con la negativa del PSOE y su alcalde, Carlos González, quien aseguró que la actuación necesita de una reflexión más sosegada que despejase las dudas sobre la inundabilidad y la estabilidad de la ladera del río. De esta forma, el pasado 11 de marzo, la junta de gobierno renegó de la propuesta con la que pretendían financiar el proyecto de viabilidad para optar a una subvención europea que se haría cargo del 95% del coste de la operación. 

El proyecto incluía la eliminación del hormigón de la ladera del río, aumentar el cauce entre los 40 y56 metros y sustituirlo por vegetación para recuperar de esta forma fauna y flora autóctona

La propuesta que respalda Compromís surge de numerosas asociaciones medioambientales de la zona que pedían desde hace años que el gobierno municipal iniciase los trámites para sumarse a las exigencias europeas que pedían la renaturalización de todos los ríos antes de 2027. En este caso, el proyecto incluía la eliminación del hormigón de la ladera del río, aumentar el cauce entre los 40 y56 metros y sustituirlo por vegetación para recuperar de esta forma fauna y flora autóctona.

Tras la negativa, estas organizaciones realizaron un manifiesto conjunto de apoyo a la renaturalización. Entre las firmantes figura Volem Palmeral, un colectivo que denunció la falta de actuación porque, según dicen, “el Vinalopó no cumple su función natural de río y prácticamente es una acequia encajonada entre hormigón que responde a modelos agresivos con el medio ambiente de hace décadas”.

Estas declaraciones retrotraen a mediados del siglo pasado, cuando se acometió una serie de arreglos a diferentes ríos que causaban problemas en su tramo urbano y que se intentaron dominar mediante medidas estructurales para evitar desbordamientos, inundaciones o desvíos del caudal. Unas medidas que tuvieron sus frutos pero que,  como afirma Jorge Olcina, otro de los firmantes de este mismo manifiesto y presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles, hoy en día ya no tienen cabida. “Tras la aprobación de la Estrategia Territorial Europea de 1999 y la directiva del Marco de Agua del 2000, este tipo de actuaciones son propias de otra época”, defiende el catedrático de Análisis Geográfico Regional.

Y es que esas legislaciones sumadas al Convenio del Paisaje, de también principios de siglo, tienen como único objetivo perseguir nuevas directrices en torno a los cauces de todo el territorio europeo en pos de conseguir una lógica planificación de la sostenibilidad del agua, una mayor calidad paisajística y un perfeccionamiento del recurso natural. Otra de las asociaciones que se manifestó en contra de la posición socialista fue Margalló-Eologistes en Acció, quienes trataron de movilizar a la población antes de que finalizase el plazo para la presentación del proyecto ya que defendían que se trataba de “una oportunidad única que no podían desaprovechar”.

El no político

La posición del PSOE en este aspecto se entiende si se analiza los posibles afectados de la renaturalización. Aunque el proyecto impulsado por entidades ecologistas se reafirma en asegurar la imposibilidad de inundaciones del cauce del río o que esta actuación provoque focos de eclosión de mosquitos y malos olores, la realidad es que la zona se encuentra en un enclave trascendental de cara a las elecciones municipales del año que viene: un mal resultado de la reforma hundiría las aspiraciones electorales de los socialistas de hacerse con alguna de esas zonas,  que hasta ahora forman parte del feudo del Partido Popular.

La posición del PSOE en este aspecto se entiende si analizamos los posibles afectados de la renaturalización: la zona se encuentra en un enclave trascendental de cara a las elecciones municipales del año que viene

Capital verde europea 2030

Con la negativa final a la redacción del proyecto, la ciudad de Elche pierde una oportunidad sustancial para comenzar a proyectar su postulación como Capital Verde Europea en 2030, un objetivo que ha tenido muy presente el gobierno ilicitano durante toda la actual legislatura y que se enmarca dentro de un conjunto de acciones ambientales que le permitirían obtener una inyección económica importante gracias a la visibilidad que aporta la demarcación. 

Pero dejando a un lado los posibles beneficios económicos, lo que resulta evidente es que la negativa a la renaturalización repercutirá en un futuro a los partidos que actualmente gobiernan, ya que la remodelación debe producirse antes de 2027 obligatoriamente, siguiendo las directrices europeas. Sobre esta cuestión reflexionaba la portavoz de Compromís en Elche, Esther Díez: “No entendemos que quieran dejar para un futuro indeterminado una cuestión tan importante en este contexto de emergencia climática”. La capitalidad verde perseguida por PSOE y Compromís como socios de gobierno pasa, necesariamente, por realizar una mejora que encontraba en este proyecto rechazado una posible financiación para ahorrar costes económicos y, en consecuencia, también políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.