Ecologismo
Fraude de miel: las importaciones de sucedáneos se camuflan en el supermercado y revuelven al sector

La Comisión Europea calcula que el 46% de las importaciones de miel a la UE están adulteradas con jarabes y compiten en el mercado con precios mucho más bajos. El sector apícola se ha levantado en pie de guerra para frenarlas.
Protesta UPA y COAG miel fraudulenta
Protesta conjunta de UPA, COAG, ASAJA y Cooperativas Agro-alimentarias frente al Ministerio de Agricultura en Madrid | UPA

Maíz, arroz, trigo o remolacha azucarera. No es oro todo lo que reluce ni miel todo lo que está etiquetado bajo ese nombre. El comercio internacional apícola a niveles industriales oculta sucedáneos de jarabes dulces hechos con esos cuatro productos y que nada tienen que ver con lo que las abejas producen en sus panales. Una investigación publicada la semana pasada por la Comisión Europea lo ha constatado por primera vez a nivel comunitario, aunque el sector apícola español lleva una década predicando en el desierto con la misma tesis: el 46% de las importaciones de miel a la Unión Europea están adulteradas con imitaciones. El proyecto de investigación ha sido ambicioso en la minería de datos, pero ni antes ni ahora una persona consumidora puede saber si la miel que ha comprado en el supermercado lo es de forma genuina. Y aunque parezca mentira, salvo una excepción, parece que así seguirá siendo.

La acción coordinada de la UE puesta en marcha por la Comisión Europea confirmó la hipótesis clamada a gritos por el sector europeo de la apicultura durante años: una parte significativa de la miel importada en el mercado interior es “sospechosa de no cumplir” las disposiciones de directiva de la UE sobre la miel. “De las 320 muestras recibidas de las autoridades competentes de los Estados miembros más Noruega y Suiza, 147 (46 %) eran sospechosas de haber incumplido la norma”, confirma el estudio. La tasa es considerablemente superior en comparación con un plan de control coordinado anterior llevado a cabo entre 2015 y 2017 a nivel europeo, en el que el 14% de las muestras analizadas no cumplían aquellos criterios. Conviene tener claros dos factores clave: los métodos de análisis utilizados entonces eran menos sofisticados y la industria mielera –de sucedáneos– a nivel internacional estaba a punto de experimentar un crecimiento sin parangón.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.


En el sector apícola español la noticia ha sido recibida con alegría, aunque eclipsada por el escepticismo: “Cuando vimos que, tanto si se producía más como si se producía menos, los precios no fluctuaban, decidimos contratar análisis de laboratorio de las mieles importadas y empezamos a constatarlo. Estamos hablando, en tiempo, de hace entre ocho y diez años”, explica Antonio Vázquez, apicultor de Málaga y responsable de esta área en la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG). Como parte de la Asociación Española de Apicultores, en la última década y ante la constancia de importaciones masivas de toneladas de miel a España provenientes de estados miembros de la UE, decidieron ponerse en contacto con sus homólogos de otros estados europeos: “Los datos de producción nacional de los países y los precios no coincidían por mucho con los que se importaban bajo su bandera. Ahí empezamos a atar cabos”.

Competencia desleal con China en la mirilla

El Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias europeo (COPA-COGECA) también ha explicado que, si prácticamente uno de cada dos productos melíferos que llegan a la Unión Europea está adulterado, quiere decir que el 20% de toda la miel que se consume en la UE lo está. “Para colmo, algunas de estas mieles falsas entran en la UE a un precio irrisorio de 1,5 euros/kg desde un número relativamente pequeño de países. […] Estamos ante una auténtica catástrofe apícola en la UE”, señala el organismo.

“Si una miel tiene un 51% de producción español y un 49% de producción extranjera, en el etiquetado se puede catalogar como miel española”

Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) también bregan en la misma dirección: “Los apicultores exigimos que en el etiquetado de las mezclas de miel se debe imponer la obligación de mencionar los respectivos países de origen en orden descendente, junto con el porcentaje que le corresponde a cada uno”. También creen que la Unión Europea debe “actualizar los métodos oficiales a disposición de las autoridades de control nacionales para la detección de posibles fraudes en la miel, así como establecer un centro comunitario de referencia para asegurar la mejora continua de estos métodos”.

protesta apicultura
Protesta conjunta de UPA, COAG, ASAJA y Cooperativas Agro-alimentarias frente al Ministerio de Agricultura en Madrid | UPA


“El código aduanero de la Unión Europea es muy permisivo con algunas cosas. Si una miel tiene un 51% de producción español y un 49% de producción extranjera, en el etiquetado se puede catalogar como miel española. Es una auténtica barbaridad”, denuncia el responsable de apicultura de COAG. Tras las protestas de los últimos años, han conseguido que esa información de la procedencia salga en el etiquetado, pero no el porcentaje ni cuando se produce un segundo corte, algo que los devuelve al punto de partida: “Y estamos en la mismas. El consumidor no sabe nada y a nosotros nos hace un flaco favor. Por ejemplo, si Bélgica importa miel china y la mezcla con su miel, ya hemos perdido la trazabilidad”.

El valor medio de la Unión Europea para la miel importada fue de 2,32 euros/kg en 2021, mientras que los jarabes están disponibles a entre 0,40 y 0,60 euros/kg

La diferencia significativa de precio entre la miel auténtica y aquella que está adulterada con jarabes de azúcar explica por qué el fraude en la miel es tan rentable. Los datos que hace públicos en su informe la Comisión Europea hablan por sí solos: el valor unitario medio de la Unión Europea para la miel importada fue de 2,32 €/kg en 2021, mientras que los jarabes de azúcar elaborados a partir de arroz están disponibles en el mercado internacional entre 0,40 y 0,60 €/kg. Además, la dificultad de detectar la extensión de la miel con jarabes hace que el sector de la miel sea aún más atractivo para las grandes empresas que, como bien dice el informe de la Comisión, se dedican a “estafar” al consumidor final. 

Engaño para quien consume, problemas a quien produce

La relevancia de este fraude en las importaciones adquiere dos dimensiones. Por un lado, la competencia desleal que se genera entre los productores de miel nacional: “La producción de supuesta miel china es ilimitada a diferencia de la nuestra. Producen lo que les pidan porque no dependen de los mismos recursos naturales que nosotros. Utilizan jarabe de arroz y generan lo que quieran”, explican desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía, principal región productora en el Estado.

Los apicultores no piden un coto a la importación, sino una identificación que los ponga en valor

Este año han llegado al colmo. La industria española no les quiere comprar miel porque se abastecen en los mercados extranjeros: “A pesar de haber producido la mitad que otros años por la sequía, tenemos la mitad de la producción en los almacenes. Es imposible competir a precio, que es lo que buscan las grandes superficies”. Las importaciones de miel son una necesidad porque la Unión Europea es deficitaria en este tipo de productos: consume más de la que produce. Por eso los apicultores no piden un coto en ese sentido, pero sí una identificación que los ponga en valor. La única etiqueta que lo garantiza a día de hoy es la envasada por ellos mismos con la frase impresa Miel origen España.

La segunda dimensión es la que afecta a las personas consumidoras y al propio medio ambiente. Si los polinizadores van a menos, la biodiversidad y la prosperidad de los cultivos también se resienten. Y las personas que se alimentan con miel por sus aportes nutricionales y sus propiedades organolépticas “están siendo engañadas”.

etiquetado impreciso miel
Un ejemplo español de etiquetado impreciso registrado por UPA

En tierra de nadie: “Somos una ganadería atípica”

Los apicultores llevan semanas manifestándose por toda España, y lo hicieron el pasado día 9 de marzo frente al Ministerio de Agricultura dejando imágenes como la que ilustra esta información. Allí, cerca de 2.000 apicultores convocados por UPA, COAG, ASAJA y Cooperativas Agro-alimentarias exigieron acciones de apoyo para el sector, que además, dicen, se ve discriminado en la concesión de ayudas.

“Siempre insistimos en que si compras un bote de miel española, estás tomando miel de calidad y ayudando a fijar personas en territorios despoblados”

“La situación del sector es límite, las mieles nacionales no tienen salida, ni la tendrán, mientras sigan importándose mieles adulteradas a bajo precio que suponen un engaño para toda la sociedad”, señalan desde UPA. “Además, somos una ganadería atípica. Nos quedamos fuera de ayudas como la del gasoil agrícola y tampoco entramos en otras muchas del sector”, lamenta el representante de COAG. “Por eso, siempre insistimos en que si compras un bote de miel española, que es más caro, estás tomando miel de calidad y ayudando a fijar personas en territorios despoblados", remata.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sirianta
Sirianta
6/5/2023 12:44

Es común en mi pueblo tener tus propias abejas. Nadie vende miel, es solo para consumo propio. Mucho más sólida y oscura (el color varía dependiendo de muchos factores), no tiene punto de comparación con lo que compras en el supermercado. Hay que sacarla con cuchara del tarro.
La vida en el pueblo tiene muchas carencias, ¡pero qué afortunadas somos en otros aspectos!

0
0
Emilio Herrera
6/5/2023 11:21

Parece claro que un problema fundamental es la rapiña de los capitalistas dueños de las grandes distribuidoras, Juan Roig por ejemplo.

0
0
djcesarrubio
6/5/2023 8:26

He estado mirando el informe del enlace a partir del cual se ha realizado el artículo y no he visto que se nombre a las empresas que están realizando estas prácticas de estafa en los productos que venden y, al mismo tiempo, ponen en riesgo la salud de los consumidores ya que si el producto del envase no es tal, qué demonios es. ¿No se puede señalar a estas empresas? ¿Tanto poder tienen? Nos estafan, nos envenenan y no podemos conocer sus nombres y saber sus caras. ¿Por qué, teniendo un Ministerio de Agricultura que se supone que debe analizar los productos que se comercializan en el mercado nacional para garantizar la salud de los consumidores españoles, nos tenemos que enterar por un informe de terceros de una situación que, como poco, horroriza a los consumidores?

3
0
djcesarrubio
6/5/2023 8:27

TERRORISMO ALIMENTARIO

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.